Mintic
Interpretación y Traducción Lengua de Señas Colombiana - español
Home Programas Profesionales

Interpretación y Traducción Lengua de Señas Colombiana – Español

Titulo otorgado: Intérprete y Traductor Lengua de Señas Colombiana – español
Modalidad: Virtual
Duración: 8 semestres

– Facultad: Artes y Humanidades

Código SNIES: 109927

– Registro Calificado: Resolución MEN 2885 del 24 de febrero de 2021.

Sobre la modalidad virtual

La modalidad virtual no se desarrolla a través de clases magistrales sincrónicas (al mismo tiempo), sino que permite el acceso a los contenidos, en cualquier momento del día, mediante las plataformas virtuales. Además, el estudiante cuenta con el acompañamiento permanente del docente-tutor por medio de foros, chats, mensajería instantánea y videoconferencias previamente pactadas en un compromiso académico.

Conoce más de la modalidad virtual

Descripción del programa

El programa Interpretación y Traducción Lengua de Señas Colombiana – Español busca formar intérpretes y traductores Lengua de Señas Colombiana – Español en áreas del conocimiento como: estrategias de interpretación y traducción, lingüística de la Lengua de Señas Colombiana, habilidades comunicativas en primera lengua, visiones históricas de la sordera, componentes fonoaudiológicos, sociales y reivindicatorios del sordo, procesos de inclusión y aspectos socioculturales de la Comunidad Sorda, entre otros.

Con este enfoque se pretende abrir un campo laboral y profesional amplio para los egresados en diferentes contextos: educativo, de salud y legal. Además, las asignaturas electivas y optativas que se consideran dentro del plan de estudios, están relacionadas con el lenguaje técnico utilizado en los diferentes contextos y en la profundización de ámbitos especializados en que se desenvuelve la Comunidad Sorda.

Dirigido a

Personas con disposición de aprendizaje de la Lengua de Señas Colombiana y habilidades informáticas. Además, debe tener vocación de servicio, interés por temas sociales, habilidades de trabajo en equipo, adaptabilidad, interés por temas de inclusión y normas sociales de interacción intercultural que le permitan adquirir las competencias propuestas en el programa.

Es importante tener en cuenta que el aspirante al programa debe tener óptimas capacidades físicas para la gesticulación y generación de movimientos de miembros superiores, así como tener condiciones para hablar, escribir, leer y escuchar en español.

Para garantizar el ingreso al proceso de formación del programa Interpretación y Traducción en Lengua de Señas Colombiana – español del ITM, se ha implementado una prueba de aptitud enfocada en la subcompetencia lingüística, de la competencia traductora, específicamente del español.

Esta prueba, evalúa las cuatro habilidades en español que debe tener un traductor e intérprete: hablar, escribir, leer y escuchar. La prueba permite identificar si el aspirante tiene la capacidad para comprender y analizar textos complejos desde las diferentes tipologías (argumentativo, expositivo, icónico, entre otros); además, leer diferentes entornos socioculturales y, finalmente, destreza para expresarse de manera clara y efectiva por escrito y oralmente con fluidez y precisión. Todos estos componentes se enfocan en las habilidades productivas y receptivas que requiere un intérprete y traductor para la práctica efectiva de su ejercicio.

Competencias profesionales

Transfiere sentidos en contextos específicos teniendo en cuenta aspectos de traducción intra e interlingüística, adaptación, interpretación, reformulación, localización, documentación, lingüística, terminología y transdisciplinariedad.

  • Identifica los sistemas subyacentes a la naturaleza lingüística de las lenguas, desde el conocimiento disciplinar, cultural y transcultural, que constituye la base para el desarrollo de competencias avanzadas en traducción e interpretación.
  • Reconoce las características visuales, gestuales y espaciales de la Lengua de Señas Colombiana así como los componentes de la seña y las estructuras gramaticales, léxicas, sociolingüísticas y culturales para la caracterización del usuario de LSC y la prestación del servicio de interpretación.

Perfil del Egresado:

El intérprete y traductor de Lengua de Señas Colombiana – Español del ITM, se puede desempeñar como mediador lingüístico y cultural entre comunidades señantes y oyentes; utiliza las herramientas tecnológicas como recurso de documentación; se comunica de manera efectiva en español y LSC, se desempeña en contextos gubernamentales, académicos, de salud, empresariales, jurídicos y otros.

Trabaja además de manera independiente en ámbitos no tradicionales.

El profesional de este programa está en capacidad de:

  • Realizar interpretaciones unilaterales y bilaterales en lengua de señas colombiana.
  • Hacer traducciones entre texto fijo y texto audiovisual.
  • Crear propuestas para el desarrollo de corpus de apoyo a la adquisición de la LSC y al estudio de las estrategias de traducción e interpretación.
  • Desarrollar evaluaciones, según criterios lingüísticos, sobre la competencia comunicativa para el ejercicio de la profesión, en concordancia con la normatividad vigente.

Liderar y caracterizar estudios para el mejoramiento de procesos de interpretación/traducción y capacitación de intérpretes.

Áreas de desempeño

El profesional en interpretación LSC del ITM podrá desempeñarse en los siguientes ámbitos:

  • Sector Educación (Instituciones de educación básica, media y superior)
  • Entidades Gubernamentales y descentralizadas
  • Despachos de consultorías e instituciones de servicios jurídicos.
  • Clínicas, hospitales y consultorios del sector salud.
  • Canales de televisión y medios visuales.
  • Empresas privadas de interpretación.
  • Ligas deportivas.
  • Sector bancario
  • Organizaciones sociales no gubernamentales
Nivel 1 Créditos
Introducción 2
Habilidades comunicativas 2
Introducción a la formación profesional (Contexto social de la traducción e interpretación) 2
Fundamentos de matemáticas (contexto social de la traducción e interpretación) 3
Introducción a la Informática 3
Nivel 2 Créditos
LSC I 2
Introducción a la lingüística 5
Teoría de la traducción e interpretación 3
Habilidades Comunicativas II 3
Estudios de la cultura Sorda 3
Nivel 3 Créditos
LSC II 2
Lingüística I – Fonética y Fonología 3
Tecnologías de la traducción e interpretación 5
Fundamentación ambiental 2
Desarrollo cognitivo del sujeto Sordo 3
Nivel 4 Créditos
LSC III 2
Lingüística II – Morfología 3
Terminología 5
Ciencia, Tecnología y Sociedad 2
Deontología profesional 3
Nivel 5 Créditos
LSC IV 2
Lingüística III – Sintaxis 3
Técnicas de traducción e interpretación 5
Electiva I 2
Legislación – Cultura Sorda 3
Nivel 6 Créditos
Lingüística IV – Semántica 3
LSC V 2
Interpretación especializada I – Contexto académico 3
Traducción especializada I – Contexto académico 3
Electiva II 2
Optativa I 3
Nivel 7 Créditos
Lingüística LSC I – Morfología 5
Traducción II – Contexto salud 3
Interpretación especializada II – Contexto salud 3
Seminario de investigación 2
Optativa II 3
Nivel 8 Créditos
Lingüística LSC II – Sintaxis 5
Traducción especializada III – Contexto legal 3
Interpretación especializada III – Contexto legal 3
Trabajo de grado profesional 4

Grupo de Investigación en Artes y Humanidades.

Área de conocimiento

  • Campo amplio: Artes y Humanidades
  • Campo específico: Idiomas
  • Campo detallado: Literatura y Lingüística

Núcleo Básico del Conocimiento

  • Área de conocimiento: Humanidades y Ciencias Religiosas
  • Núcleo Básico del Conocimiento – NBC: Lingüística

Contacto

Auxiliar Administrativo Centro de Idiomas – ITLSCE
Sebastián Betancur Arango
Correo Electrónico: interpretacion@itm.edu.co
Sede: Campus Fraternidad
Ubicación: Smart Lab N – 407
Teléfono: 4600727 Opción 9 Extensión 5766

Inscripciones abiertas 2025-1
¡Te esperamos! 

Abrir chat
¡Hola, bienvenid@ al ITM! 👋. Gracias por contactarnos. ¿En qué te podemos ayudar?
Renata Ministerio de Educación Nacional Icfes Icetex Fodesep Colciencias Aseguradora Solidaria de Colombia Gobierno en linea