La idea de “Tu Piel Escucha” es permitir a las personas sordas reconozcan algunos sonidos a través la sensopercepción.
Siendo el oído el órgano por excelencia para la percepción del sonido y por ende de la música, se daba por sentado que la población con discapacidad auditiva no tenía acceso a ésta y que solo tenían una idea visual del baile y de algunas vibraciones acústicas cuando éstas eran de alta intensidad, sin embargo, la música puede ser percibida por diferentes partes del cuerpo.
La estrategia también se pensó para enseñar a la población sorda la importancia de la cultura, basándose en el enfoque de derechos culturales, fundado en los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (los derechos culturales son parte de los Derechos Humanos), garantizando la participación en la vida cultural, el acceso a la vida cultural y la contribución a la vida cultural, es decir, derecho a participar y disfrutar de los beneficios de la cultura, orientaciones relacionadas con la educación que contemplan asuntos claves como el acceso sin discriminación, con accesibilidad física y en el idioma de su elección, que para este caso es la Lengua de Señas Colombianas -LSC-.
Con la experiencia se evidencia la necesidad de incorporar efectivamente la población sorda a la vida cultural universitaria para proteger la diversidad cultural, siendo uno de los propósitos de la educación y contribuir a la formación integral, a la sensibilidad cultural y el respeto de la diversidad en función de la mejora de calidad de vida de este grupo poblacional.
El proyecto es liderado y realizado por las áreas de Promoción Cultural e Inclusión de la Dirección de Bienestar Institucional.