Mintic

Invitados

Invitados Colombia

Victor-Gaviria

Víctor Gaviria

Director cinematográfico, guionista, poeta y escritor. Director de los cortometrajes Buscando tréboles (1979), Sueño sobre un mantel vacío (1981), El vagón rojo (1982), Los habitantes de la noche (1983), Premio India Catalina de XXV Festival de Cine de Cartagena; Primavera sobre José Asunción Silva (1983) La vieja guardia (1984), Que pase el aserrador (1985), El tren de las niñas (1985), Los músicos (1986). Con su ópera prima Rodrigo D, No futuro (1990), recibió el premio Guion de Focine y fue invitado a la Sección Oficial del Festival de Cine de Cannes. Más adelante realizaría Simón el Mago (1992), y La Vendedora de Rosas (1996-1998), una de las películas más premiadas del cine colombiano y con la que participó de nuevo en la Sección Oficial del Festival de Cine de Cannes. Con su siguiente película Sumas y Restas (2001-2004) obtendría múltiples premios a lo largo de América y en el Festival de Cine Latinoamericano de Tolouse ganó el Grand Prix a la mejor película suramericana y el Grand Prix a mejor actor. Con su cuarta película, La mujer del Animal (2017), hizo parte de la edición 41 del Festival Internacional de Cine de Toronto – TIFF -, el Festival de Cine de Roma, el 8º FICCALI, recibió el Premio Coral a Mejor Director y la Mención Especial de Actuación Femenina en el 38 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba; y el 32° Festival Internacional de Cine en Guadalajara, México.

Paulina-Restrepo

(R.R.P.) Epidémica

Maestra en Artes Plásticas de la Fundación Universitaria Bellas Artes, de Medellín (1015) y actualmente se encuentra en proceso de titulación del Máster en Escrituras creativas en Español, de la Universidad de salamanca (2023). Su trabajo ha venido explorando el cuerpo violento y violentado por las diferentes fuerzas sociales y naturales que lo constituyen. A esta inquietud se suma la intención de su pronunciamiento político y existencial insistente, en todas las lenguas. El trabajo creativo de la artista atraviesa así numerosos lenguajes plásticos y visuales pasando por el cuerpo objeto, en la escultura; por el cuerpo en acto, a través de la performance; explorando el cuerpo-imagen, desde la pintura análoga y digital, y finalmente repensando los usos de la palabra que configuran un cuerpo discursivo.

David-Herrera

David Herrera

Historiador. Estudiante de la Maestría en Estética. Lector de la obra de Helí Ramírez Gómez. Autor del artículo “Castilla alta abajo” (Universo Centro, no. 105, 2019). Actualmente trabaja como Profesional de Colecciones del Museo de Antioquia.

Mauricio-Carmona

Mauricio Carmona Rivera

Artista Plástico del Instituto de Bellas Artes (2002) e Historiador de la Universidad Nacional de Colombia (2016); Cofundador e integrante de Taller 7 (2003-2018) y Policéfalo Films (desde 2017). Ha recibido varias becas y distinciones entre las que se reseñan: Nominado Premio Luis Caballero, IDARTES, Bogotá (2022); Beca de Creación para Artista de Larga Trayectoria, Alcaldía de Medellín (2014 y 2017); Beca de Creación en Arte Público, Alcaldía de Medellín (2015). Como productor del documental Estancia del director Andrés Carmona Rivera, obtuvo estímulos del FDC de Proimágenes Colombia, en Producción Cortometraje Documental (2017) y Posproducción Documental (2021).

Juan-Parra

Juan Diego Parra Valencia

PhD en Filosofía, Especialista en Literatura, Músico. Docente-Investigador de la Facultad de Artes y Humanidades – ITM. Ensayista y escritor con diversos artículos en áreas de filosofía, estética, arte, filosofía de la técnica, semiótica, cine y música.
Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por el trabajo investigativo en el reportaje documental Cuando el chucu-chucu se vistió de frac (2014). Director y coguionista del Documental Paparí. El pionero del rock tropical (2018). Director y guionista del Documental M. Requiem para un país en llamas (en proceso).

Elena-Acosta

Elena Acosta

Docente de la Facultad de Artes y Humanidades del ITM. Magister y especialista en Estética de la Universidad Nacional de Colombia, licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia
Bolivariana de Medellín. Autora del libro Las experiencias estéticas del transeúnte. Cartografías literarias (Universidad Nacional, 2013); compiladora y coautora de Ecos de Eco. Aproximaciones
semioestéticas al pensamiento de Umberto Eco (Fondo Editorial ITM, 2021), coautora de: Mitópolis. Un ensayo sobre arte y memoria (Fondo Editorial ITM-Universidad Nacional, 2017), Casus (Apoyo
Mincultura, 2017), Inventario y análisis de la representación tipográfica popular: Imagen de la tecnología -Doxografía- (Fondo Editorial ITM, 2014), Imagen y literatura. Una comprensión estética
(Universidad Nacional, 2013), ¿Hace tiempos Tomás Carrasquilla? (Universidad Pontificia Bolivariana, 2008). Ha participado en los libros: Resistiendo y perviviendo en Barbacoas Prácticas
estéticas e identidades en el centro de Medellín (Fondo Editorial Pascual Bravo, 2023). Expurgo (Edificio Mónaco) (Policéfalo ediciones, 2021). Espacio público y violencia (Universidad Pontificia
Bolivariana, 2020), Taller 7. 15 años (Apoyo Mincultura, 2018), (SRA) La condición de estar aquí (Apoyo Mincultura, 2018), Gilles Deleuze, flores a su tumba (Uniediciones, 2018), El efecto Deleuze
(Universidad de Zaragoza, 2016) y ha publicado diversos artículos sobre estética y literatura. Es profesora invitada en varios posgrados del país relacionados con los estudios estéticos, la estética
urbana, la literatura y los procesos de estética y creación.

Juan-Esteban-Herrera

Juan Esteban Herrera

Como artista y productor realiza publicaciones musicales bajo el nombre de Ruido Selecto, proyecto mediante el cual explora la música latina y su fusión con tímbricas propias de las herramientas electrónicas. Juan Esteban es profesional en Artes de la grabación, especialista en postproducción de audio, magíster en Artes digitales y docente investigador con publicaciones científicas en temas como; el remix, el archivo fonográfico y la música tropical colombiana. Como músico ha realizado giras internacionales a Europa, Centroamérica y Estados Unidos. Ha participado en festivales como Altavoz, África Futura e Invazion Fest, alternado con artistas como Mitú, Afrotronix, Guetto kumbé, Systema Solar, Alligatorz entre otros.

Adrian-Franco

Adrian Franco Jaramillo

Documentalista. Más de 20 años dedicados a la realización audiovisual y la fotografía. Le interesan las historias sobre derechos humanos, territorio, identidad y la relación hombre – naturaleza. Máster en Documental de Creación de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona (2009) y Comunicador Social – Periodista (2000) de la Universidad de Antioquia, Medellín. Ha dirigido documentales, reportajes y series para la televisión pública nacional. Con varios años de experiencia como jurado en convocatorias audiovisuales y como asesor de proyectos documentales. Miembro del colectivo NarcosLab. Vive y trabaja en Medellín.

Pedro-Zuluaga

Pedro Adrián Zuluaga

Comunicador Social-Periodista de la Universidad de Antioquia y Magister en Literatura de la Universidad Javeriana. Es autor, entre otros, de los libros Cine colombiano: cánones y discursos dominantes (2012), Qué es ser antioqueño (2020) y Todas las cosas y ninguna. En busca de Fernando Molano Vargas (2020), y de múltiples textos en medios nacionales e internacionales. En 2018, ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de Crítica en prensa. Actualmente es docente universitario, curador de cine y columnista de los medios digitales Diario Criterio y Razón Pública.

Guillermo-Correa

Guillermo Correa Montoya

Profesor titular de la Universidad de Antioquia, doctor en historia, magister en habitat y trabajador social. Director de la revista Universidad de Antioquia y autor de varios libros entre los cuales se destacan: Raros, historia cultural de la homosexualidad en Medellin, 1890-1980, Locas de pueblo, maricas mayores en los municipios de Antioquia, Amores oblicuos, homosexualidad, pintura y literatura en Colombia y Loca mitoma (novela).
Obra- pinturas sobre disidencias sexuales y de género

Jorge-Zapata

Jorge Alonso Zapata

Desde niño tuvo inclinación por las artes,. Estudió algunos semestres de Diseño gráfico en la Fundación Universitaria Bellas Artes de Medellín, Sus primeras obras nacieron después de trabajar por tres años en el CTI de la Fiscalía General de la Nación, en los años 80, época de gran violencia en la ciudad, realizando tareas como fotógrafo y haciendo levantamientos y allanamientos, situación que le marcó sensiblemente y que ahora refleja también en su trabajo artístico.

Alfonso-Buitrago

Alfonso Buitrago Londoño

Autor de «El Chino: la vida del fotógrafo personal de Pablo Escobar» (Universo Centro, 2022), «El 9: un fotógrafo en guerra» (Tragaluz, 2015), «El hombre que no quería ser padre» (Planeta, 2012). Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (2005). Cofundador de la plataforma transmedia Narcoslab.co y editor de Cultura y la revisa Generación del periódico El Colombiano.

FotoJuanFernandoOspina

Juan Fernando Ospina

Fotógrafo, director del periódico Universo Centro. Fotógrafo independiente y realizador audiovisual, que desde principios de los noventa ha recorrido los escenarios de Medellín.

Sus personajes reflejan cómo se ha transformado la ciudad, cómo han evolucionado los valores. La Medellín que ha fotografiado se mueve entre la transgresión, el humor y el erotismo. Sus fotos muestran las paradojas de una urbe en desarrollo y tienen un poder estético único.

headshot_Julián-Brijaldo

Julián Brijaldo

Egresado del Doctorado en Composición Musical de University of Miami. Sus obras han sido interpretadas por ensambles de reconocimiento global, como Cleveland Orchestra y la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En el área audiovisual, se desataca su música para los videos Vogue Thailand y el largometraje Sofía (a estrenarse en el Festival Internacional de Cine de Cali). Como investigador, ha sido ganador del Presser Music Award y la convocatoria para la creación de spin-off de MinCiencias. Su trabajo se ha presentado recientemente en el Museo de Arte Moderno de Medellín y la College Music Society. Actualmente, es docente del ITM de Medellín.

Foto-Juan-David-Manco

Juan David Manco

Compositor, teórico e investigador musical.

Doctor en Artes de la Universidad de Antioquia. Se ha desempeñado como profesor de teoría, composición e investigación musical tanto en pregrado como en posgrado en la Fundación Universitaria Bellas Artes, Universidad Eafit y Universidad de Antioquia. Actualmente se desempeña como docente investigador de los programas de música del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), donde desarrolla procesos investigativos relacionados con el análisis y las formas de creación musical. Es miembro de la Sociedad de Análisis y Teoría Musical (SATMUS) de España. Como compositor, además de su catálogo para diferentes formatos instrumentales de cámara y orquesta, ha hecho música para teatro, danza contemporánea e imagen digital. Su música ha sido interpretada en diferentes países de Latinoamérica, Europa y Asia.

Foto-Mauricio-Moreno-2021

Jamir Mauricio Moreno Espinal

Es docente de carrera en el Instituto Tecnológico Metropolitano ITM, donde se desempeña como maestro de la unidad especializada en teoría musical de la tecnología en Informática Musical y la Profesionalización en Artes de la Grabación y Producción Musical. Cuenta con un amplio historial como docente de importantes instituciones educativas, como el Colegio de Música de Medellín, la Universidad de Antioquia, la Universidad Adventista y la Universidad Pontificia Bolivariana, entre otras. Es licenciado en Educación Musical de la Universidad Adventista, y estudió en el conservatorio de la Universidad de Antioquia con maestras de piano reconocidas como Lise Frank y Teresita Gómez. Es Especialista en Artes con énfasis en Composición de la Universidad de Antioquia. En la actualidad es Magister en Gestión Cultural de la Universidad de Antioquia y miembro activo del grupo de investigación Artes y Humanidades del ITM. Sus producciones más destacadas son: dos métodos de enseñanza para teclado y guitarra, tres producciones discográficas con composiciones infantiles, tres softwares musicales para dispositivos móviles, cuatro artículos en revistas especializadas y un libro de investigación sobre la vida y obra de Marta Agudelo Villa.

Juan-Francisco

Juan Francisco Sans Moreira (IN MEMORIAM)

(Caracas; 17 de febrero de 1960 – Medellín; 27 de agosto de 2022).

Musicólogo y compositor, profesor Titular e investigador de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y Docente investigador del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín
Fue pionero en la difusión de la ejecución de música para piano a cuatro manos, junto a su esposa Mariantonia Palacios, también pianista, docente e investigadora. Fue locutor en las emisoras Radio Capital, la Emisora Cultural de Caracas y Radio Nacional de Venezuela.
Fue miembro de la Sociedad Venezolana de Música Contemporánea, la Sociedad Francesa de Análisis Musical, la Sociedad Española de Musicología, la rama latinoamericana de la International Association for the Study of Popular Music (IASPM), la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela, la Sociedad Venezolana de Musicología y la International Musicological Society.

Juan-Pablo-Rios

Juan Pablo Ríos

Director y guionista colombiano. Él no repara entre la ficción y la no ficción, su oficio es defender y perseguir ideas con la cámara y por supuesto, contar historias. Juan Pablo se ha relacionado con el cine desde una postura intuitiva y personal y su proceso alguna vez salvaje y reaccionario, se ha transformado en lecturas íntimas y sencillas de su país y sus gentes. Como documentalista es conocido por sus películas Quijote y El Retorno. Como narrador de ficción ha escrito y dirigido cuatro cortometrajes de ficción que resumen su versión de los amigos y su época embrionaria en el oficio: Rosas rojas y un beso (2011), Hombre (2015), Caramelo (2016) y Filius (2020). Uno más que estará pronto a estrenar Starboy (2024) Su guion Animales de monte (en preproducción), fue becado en el 17 curso iberoamericano de desarrollo de proyectos cinematográficos en Madrid 2019, también, ganadora del estímulo del Centro Nacional de la Imagen cinematográfica de Francia. Actualmente también adelanta el desarrollo de su película Total Brutal Black Metal, película ganadora del FDC en la modalidad de desarrollo de largometrajes de ficción. Es candidato a Doctor en Artes de la Universidad de Antioquia, ha entregado su tesis hace un par de meses. Actualmente labora como docente de planta ocasional en la Escuela de Cine del ITM y dirige algunos proyectos para televisión nacional. Adelanta, también, la escritura de guion de las películas Papitas y Rayos y Serpientes.

Invitados Ecuador

Olga-Pilar-Lopez

Olga del Pilar López

PhD en Estética de la Universidad París X Nanterre-Ouest. Docente e investigadora de la Universidad de las Artes, Guayaquil-Ecuador. Entre sus intereses de investigación, se puede mencionar filosofía trágica, estética y filosofía del arte, estesiologías de los cuerpos, estudios y poéticas urbanas, filosofía contemporánea y filosofía animal. Sus investigaciones comienzan a expandirse al campo curatorial con algunas experiencias de muestras individuales. Ha dictado conferencias en diversos escenarios académicos nacionales e internacionales y publicado, tanto libros individuales como en colaboración con otros autores, a lo que se suma un amplio número de artículos, sobre los temas indicados.

Gabriela-Fabre

Gabriela Fabre

Artista visual, docente, productora y museógrafa de exposiciones de arte contemporáneo. Licenciada en Artes visuales por el Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador (ITAE) en convenio con la Universidad Casa Grande, y Máster en Educación Inclusiva por la Universidad Casa Grande de Guayaquil. Cuenta con más de 15 años de trayectoria artística en el campo de las artes visuales en donde ha participado como artista en exposiciones colectivas dentro y fuera del país, como “Un grano de arena en el espacio” exposición paralela a la Bienal de Cuenca en el 2019, Premio Brasil 2020 en el Centro de Arte Contemporáneo en Quito, InterActos 2019, “Micro Revoluciones Colectivas” 2022 en la Universidad de las Artes, Feria de Arte Parc en Lima, Perú, en el 2020. También ha participado como co-curadora de la exposición paralela a la Bienal de Cuenca “El Ocaso de la Naturaleza: ecosistemas y paisajes en el arte ecuatoriano actual” en el 2018, y realizado la producción y museografía de la exposición “Paisaje/Territorio: imaginarios de la selva en las artes visuales” en el 2019 en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil MAAC, entre otros.

Cristian-Villavicencio

Cristian Villavicencio

Artista, docente e investigador. Su obra, que gira en torno a procesos subjetivos que fracturan el orden de la ciencia y posibilitan especular sobre nuestro imaginario simbólico. Sus proyectos han sido exhibidos en Ecuador en la 15 Bienal de Cuenca 2021, Arte Actual Flacso, Universidad de las Artes, e internacionalmente en el Centro Cultural Montehermoso Kulturunea (España), el Museo Guggenheim Bilbao (España) y la Fundación BilbaoArte (España). Ha participado en eventos como Ars Electronica Festival de Linz (Austria) dentro de la exposición 10 years Interface Cultures Exhibition.

Maria-Pilar-Gavilanes

María del Pilar Gavilanes

Maestría en artes visuales (Escuela de Arte de Cergy-París), Maestría en Arte Contemporáneo y Nuevas Tecnologías (Universidad París 8), Doctorado en Artes y Lenguajes (Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París).

Trabaja la poesía visual (viernes / 00, Editorial Turbina, 2021). Es miembro de los grupos de investigación La filosofía y las artes y Nest. Integra el comité editorial de Index, revista de arte contemporáneo y de Funes editora (funeseditora.com).

Ruth-Cruz

Ruth Cruz

Actualmente cursa el Master en Artes Visuales y Nuevos Medios en la Universidad de las Artes.

Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad de las Artes.

Exposiciones individuales:

  • Más allá de la línea roja, 2023, Mz. 14.
  • La 4ta dimensión, 2022, galería N.A.S.A.L
  • What do you do at home? 2019, Espacio alternativo

Últimos reconocimientos:

Mención especial TECBOXCULTURA 2023, Invitada seleccionada a la Bienal Iberoamericana, Alcalá-España representando a Ecuador 2023.

Ruth emplea diferentes medios que van desde el dibujo, sonido, hasta efectos lumínicos y virtuales, con la intención de poner en relieve su percepción temporal y espacial.

Priscilla-Aguirre

Priscila Aguirre

Documentalista y docente de la Escuela de Cine de la Universidad de las Artes de Ecuador desde 2017. Ha dirigido los documentales “El diari de Mònica” producido por Televisión de Cataluña, ganador de Mejor documental en FiC-CAT 2015; “Back to abnormality (more complex than a virus)” film colectivo coproducido por 8 países y estrenado en la plataforma STREEEN; y “Nosotras”, película en fase de montaje, ganadora de la Beca de la fundación canadiense AlterCiné. Ha trabajado como asistente de dirección y coordinadora de producción en varias películas ecuatorianas y dirigido diversos proyectos de investigación y vinculación con la sociedad enfocados a la creación cinematográfica con comunidades de atención prioritaria.

Pedro-Cagigal

Pedro Cagigal

Pedro Cagigal estudió artes visuales en la Universidad Católica del Ecuador y posee una maestría en Cultura Digital y Sociedad en King’s College London. Ha trabajado como artista, diseñador y realizador audiovisual. Fue miembro del colectivo Wash lavandería de arte. En 2012 fue Coordinador del el Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC) y en 2016 se desempeñó como Subsecretario Técnico de Emprendimientos Culturales en el Ministerio de Cultura del Ecuador. Actualmente es Director de la Escuela de Cine y docente la Universidad de las Artes, ha escrito varios artículos que abordan arte, tecnología y políticas del conocimiento. Sus temas de investigación incluyen corporalidad y perfomance digital, ideología en el arte y metodologías de investigación artística inter y transdisciplinar

Luis_Perez_Valero

Luis Pérez-Valero

Doctor en Música por la Universidad Católica Argentina (UCA). Máster en Música Española e Hispanoamericana (Universidad Complutense de Madrid). Magister en Música (Universidad Simón Bolívar). Licenciado en Música (Instituto Universitario de Estudios Musicales-UNEARTE). Ha escrito más de veinte artículos en revistas académicas de Hispanoamérica. Es docente e investigador en la Universidad de las Arte (Ecuador) y forma parte del equipo de trabajo del Oxford Bibliographies Online de la Oxford University Press.

HUGO-IDROVO

Hugo Idrovo

Guayaquil, Ecuador, 1957. Reconocido autor, compositor e intérprete de personalísimo sello con 47 años de carrera artística. Ve en la expresión popular una fuente inagotable de riqueza, que se refleja en su creación inspirada y exigente a la vez.

Más allá de sus grabaciones, participación en películas, gestión cultural, obras literaria y pictórica, su postura estética, pensamiento político y lucidez de su arte le hacen todo un referente de la Canción de Autor Ecuatoriana.

Foto-Gabriela-Rivadeneira-C

Gabriela Rivadeneira Crespo

Artista, investigadora y docente en la Universidad de las Artes.

A través de un recorrido transversal entre estudios cinematográficos, teoría estética y práctica artística contemporánea, explora los diálogos entre las artes, privilegiando el estudio de las condiciones de posibilidad de la existencia del arte y su dimensión contextual, apuntando a esclarecer su función crítica y política.

Doctora en Artes en Artes, Estética y Ciencias del Arte, por la Universidad Sorbona-Panteón Paris I. Ha sido profesora en la Universidad Sorbona-Panteón Paris 1 y la UCE. Actualmente es directora de Políticas de Investigación en Artes de la Universidad de las Artes. Desde 1995 participa en la creación y dirección del Centro Ecuatoriano de Arte Contemporáneo (CEAC).

Angela-Arboleda-foto

Ángela Idalia Arboleda Jiménez

Nunca ha soñado que vuela pero sí que corre cuadrúpeda a grandes velocidades. Sus patas, largas, fuertes y elegantes, tragan enormes tramos de camino. Claro que le gustaría volar y a falta de alas, levanta sus brazos en la danza contemporánea, se pinta plumas en el flamenco y el tango, gorjea y trina en la narración oral. Inventa vuelos en la literatura. Construye nidos con la gestión cultural.
Quisiera tener la dulzura de su perra Lucy Violeta y el desparpajo de su gato Teo Alejandro.

Ha publicado: Esa mujer es la muerte, Tuétano, Había una vez en Samborondón, Historias de abuelos y cirgüelas, Nadie sabe qué hará mañana, Leyendas y tradiciones orales del Ecuador.
Incluida en las antologías: Mensaje en una botella. Vol. I “Terror ecuatoriano”, siglo IXX, VIU2013 III Encuentro de creadores, visiones urbanas Entrelíneas, “El desafío de lo imaginario” Antología Binacional de Narrativa Contemporánea Perú – Ecuador, “Historias bajo el Árbol” Segundo Libro Binacional de Narrativa Contemporánea Perú – Ecuador.

Andrea-Alejandro

Andrea Alejandro Freire

Performer. Butohka. Gestora cultural. Escritorx. Activista marica seropositivo. Licenciado en Creación Teatral por la Universidad de las Artes. Integrante del colectivo Furia, plataforma de difusión de arte impreso y editoriales independientes a través del festival internacional Furia Fanzine Fest. Editor de Máquina Púrpura Ediciones, editorial independiente que aborda lo torcido, la estética abyecta, el pensamiento transfeminista y las disidencias sexo-genéricas. Coordinador en TrueQué Residencia artística. Curadorx independiente. Directorx de Las Maricas no olvidamos, espacio que trabaja en la sistematización, restauración, protección, edición, producción, difusión y la reivindicación de los archivos sexo-disidentes en Ecuador. Mis textos tanto literarios como ensayísticos han sido publicados en las revistas Casapalabras, Elipsis, Plástico y Sycorax, en las antologías Pasaporte y Caballos nacidos del polvo, entre otros

Paulina-Romero

Paulina Romero

Artista manabita. Licenciada en Artes Visuales y maestranda de Artes Visuales y Nuevos Medios por la Universidad de las Artes del Ecuador. Su producción e investigación artística gira en torno a los nuevos medios y la tecnología, especialmente en plataformas virtuales. Su cercanía con los videojuegos y comunidades en internet le ha llevado a experimentar con diversas herramientas digitales.

Las comunidades, el ser cyborg y la inmersión son temáticas recurrentes en sus propuestas, reflexionando sobre los multiversos digitales y fluctuando entre el espacio físico y el espacio virtual desde lo colectivo, el ensamblaje, las tecnodiversidades y las etnografías digitales.

En la actualidad es parte de Fundación Cultural Clave (Portoviejo, Manabí), donde colabora en diversos proyectos de gestión patrimonial, cultural y artística con base comunitaria como realizadora audiovisual y gestora cultural, y desde donde también le interesa proponer alternativas de creación y difusión de las prácticas culturales locales a partir de las nuevas tecnologías.

Abrir chat
¡Hola, bienvenid@ al ITM! 👋. Gracias por contactarnos. ¿En qué te podemos ayudar?
Renata Ministerio de Educación Nacional Icfes Icetex Fodesep Colciencias Aseguradora Solidaria de Colombia Gobierno en linea