Conforme al artículo 27 de la Ley 2155 de 2021, por medio de la cual se expide la Ley de Inversión Social y se dictan otras disposiciones, a partir del 2023-1 la identificación de la condición de vulnerabilidad socioeconómica de los NUEVOS beneficiarios de la Política de Gratuidad se realizará mediante el Sisbén IV y corresponderá a las personas que se encuentren clasificadas en grupos A, B o C (hasta subgrupo C18). Para efectos de la Política de Gratuidad se consideran como nuevos beneficiarios a los estudiantes que por primera vez se matriculen en 2023, estudiantes antiguos que aún no sean beneficiarios, los reingresos que no hayan recibido los beneficios de gratuidad durante el año 2022 y las transferencias internas o externas que tampoco hayan accedido a las beneficios de gratuidad en dicha vigencia.
El acceso al programa contempla el cumplimiento de unas condiciones habilitantes, específicamente las determinadas en el Decreto 1667 de 2021, Artículo 2.5.3.3.5.8., y los parágrafos 1 a 3 del Artículo 2.5.3.3.5.9, las cuales pueden resumirse en:
a) Ser nacional colombiano.
b) Estar matriculado en un programa académico de pregrado.
c) Tener entre 14 a 28 años en el momento de ser reportado en las plantillas de SNIES por parte de la Instituciónpara efectos de validación por parte del Ministerio de Educación Nacional (Aplica para estudiantes nuevos, transferencias y reingresos).
d) Estar registrado en la base certificada nacional de SISBEN IV y pertenecer al grupo A, B o C en cualquier subgrupo (Aplica para estudiantes nuevos, transferencias y reingresos).
e) Encontrarse registrado por la Institución de Educación Superior pública en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior – SNIES.
f) No tener título profesional universitario ni de postgrado de cualquier Institución.
g) Los estudiantes matriculados en dos o más programas sólo podrán recibir el pago de su matrícula por uno de los programas.
h) Si el estudiante pertenece a población indígena y no cuenta con registro en el SISBEN, deberá estar registrado en la base censal del Ministerio del Interior.
i) Si el estudiante es víctima del conflicto armado y no cuenta con registro en SISBEN, deberá estar incluido en el Registro Único de Víctimas de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas UARIV.
El Decreto completo puede ser consultado en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-408250_archivo_pff.pdf
La validación del requisito del numeral c (estratos 1,2 y 3), estará a cargo del ITM de acuerdo con el procedimiento que la institución haya adoptado para tal fin.
El Ministerio de Educación Nacional cruzará los datos de los beneficiarios de la estrategia con los registrados en los sistemas de información del MEN y sus bases de datos, verificando el cumplimiento de los demás requisitos. En caso de incumplimiento de alguno de ellos, solicitará excluir de la misma al estudiante quien deberá asumir el pago de la matrícula.
Nota: Es obligación del estudiante informar a la IES que no puede ser beneficiario de la política por cuanto cumple una o más de las causales de exclusión señaladas en el punto anterior.
El Ministerio financiará exclusivamente el monto de la matrícula ordinaria neta, sin incluir conceptos o pagos de derechos complementarios (bienestar, seguro, carné estudiantil), administrativos o similares, los cuales en principio deben ser asumidos por el estudiante u otra fuente que establezca la IES.
La Política de Gratuidad en la Matrícula acogerá a los estudiantes en condiciones de vulnerabilidad socio económica que estén matriculados en programas activos de nivel de formación técnico profesional, tecnológico y universitario. Conforme lo señalado por el Decreto 1667 de 2021, no se incluirá dentro de la cobertura de la política, valores de matrícula que los estudiantes asuman en programas de postgrados cuando ello sea una modalidad de graduación prevista por las Instituciones.
Para los estudiantes antiguos que recibieron los beneficios de la denominada estrategia matrícula cero durante el 2022-2, siempre y cuando conserven las condiciones, mantendrán los beneficios durante el tiempo máximo previsto en el reglamento del MEN, sin consideración a la edad de la persona beneficiaria. El límite de edad (entre 14 y 28 años) aplicará únicamente para los estudiantes nuevos o reingresos.
La política considerará como información oficial del estrato la que el estudiante hubiera reportado para el 2022. Sin embargo, y en atención a los reglamentos o disposiciones internas de cada institución, los estudiantes podrán solicitar la re estratificación de la vivienda del núcleo familiar a que hubiera lugar y anexar los soportes que las instituciones exijan en el momento de la inscripción, admisión o matrícula. Para efectos de la implementación de la política, estos ajustes en el estrato tendrán efecto únicamente para el 2023-1.
No, es responsabilidad de la Institución registrar los estudiantes matriculados para el 2023-1 en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES-, con ello se entenderá que aspiran optar por el beneficio de matrícula cero MEN o SAPIENCIA. En caso de ser beneficiarios, el pago de la matrícula financiera será coordinado por el ITM con Sapiencia y el Ministerio de Educación Nacional.
Si, siempre y cuando ese pago no corresponda a una beca o beneficio, si fue pago por cuenta propia debes ingresar en la opción devoluciones de dinero electrónico que encontrarás en la pagina de estudiantes a realizar la solicitud de devolución https://siaweb.itm.edu.co/ClaveAlumnos.asp
No, dado que la modalidad de sillas vacías no es educación superior y el estudiante queda registrado como estudiante de Extensión Académica, no puede ser incluido en el programa de Matrícula Cero.
Deben estar a paz y salvo por todo concepto, o contar con acuerdo de pago vigente con la institución para que puedan ser incluidos en el beneficio de matrícula cero.
No, el valor de matrícula no se cancela por número de asignaturas.
Todos los estudiantes reportados al SNIES, serán posibles candidatos a Matrícula Cero, siempre y cuando cumplan con las condiciones definidas por el MEN o SAPIENCIA.
No, Presupuesto Participativo es un beneficio de ciudad para cubrir el costo de la matrícula. Si estás por Presupuesto Participativo, continuarás en esta modalidad siempre y cuando cumplas con los requisitos establecidos para mantener dicho beneficio, en caso contrario deberá ser verificado si es susceptible de aplicar a matrícula cero.
Generación E es un beneficio que ya te otorga el Gobierno Nacional para cubrir los costos de la matrícula de Educación Superior. Si eres beneficiario de Generación E recibirás un correo con información para continuar con dicho proceso.
Si, Matrícula Cero igualará tu porcentaje de la matrícula al 100 %.
Ejemplo: Tienes un apoyo educativo por parte de la empresa donde trabajas: te pagan el 40 % de tu matrícula, con Matrícula cero recibes el pago del 60% para llegar al 100% del beneficio de los derechos de matrícula, no se incluyen derechos pecuniarios o complementarios.
¡No hagas eso! Recuerda que los apoyos como becas te brindan cubrimiento del total de tu programa siempre y cuando cumplas con los requisitos, mientras que Matrícula Cero es una iniciativa que está pensada para cubrir los costos de la matrícula del semestre, no se incluyen derechos pecuniarios o complementarios.
La invitación es a que continúe con el proceso de inscripción porque el beneficio de Matrícula Cero es para aquellos estudiantes que no tienen ninguna ayuda socioeconómica y se brindará en el semestre 2023-1. Sin embargo, si no obtienes este beneficio, serás incluido en Matrícula cero siempre y cuando cumpla con las condiciones.
No, Matrícula Cero no cubre nada adicional.
Matrícula Cero aplica UNICAMENTE para los estudiantes de pregrado.
No, el ITM cuenta con un calendario de inscripciones y admisiones del semestre 2023-1 para los pregrados, por lo cual no podrás ingresar o ser vinculado a Matrícula Cero.
Te invitamos a ser parte del programa de sillas vacías para este 2023-1 o estar atento a las inscripciones para el semestre 2023-2.
Valores complementarios:
Seguro de Accidentes | $ 12.300,00 |
Carné | $ 22,600,00 |
Bienestar | 10% |
Descuento Electoral | 10% |
Salario mínimo: $1.000.000 (un millón de pesos)