Con reunión en San Antonio de prado finaliza el ciclo de talleres de co-diseño y co-creación para implementar pilotos de SBN en territorio
En el marco del proyecto “Alianzas para la emergencia climática y Sanitaria del Valle de Aburrá”, el miércoles 10 de mayo se llevó a cabo el tercer taller de co-diseño y co-creación con las comunidades de las tres microcuencas priorizadas en el proyecto, este tercer taller se desarrolló con la mesa ambiental de San Antonio de Prado, la cual, en reuniones anteriores, en compañía de otros líderes y lideresas, expuso las preocupaciones por su territorio y los programas que han adelantado para trabajar por él.
Con el taller desarrollado, se cierra el ciclo que comenzó en San Cristóbal, continuó en Santa Elena y cerró en el Centro de Desarrollo Social de San Antonio de Prado, evidenciando que las tres comunidades a pesar de tener realidades y territorios diferentes, comparten preocupaciones y problemáticas frente al cambio climático y la gestión del recurso hídrico.
En la sesión participaron cinco líderes, cinco lideresas, la secretaría técnica del proyecto, EPM Y CuencaVerde. En la primera fase, la comunidad comenzó por hacer la priorización de los retos socio-ecológicos que afectan su territorio, dando prioridad a los siguientes:
- Adaptación y mitigación del cambio climático
- Calidad y cantidad del recurso hídrico
- Biodiversidad y conectividad ecológica
- Prevención o reducción del riesgo de desastres
Al igual que en Santa Elena, la mesa de trabajo decidió que la adaptación y mitigación del cambio climático y la calidad y cantidad del recurso hídrico deben ser las prioridades en el territorio, ya que son las que impactan en mayor medida a todos los habitantes de la microcuenca y que además trabajando en ellas, se pueden atacar la mayoría de los retos presentados para la priorización, como la protección de la salud humana, la seguridad alimentaria y el desarrollo social y económico.
Los líderes y lideresas hacen especial énfasis en la importancia de recuperar el recurso hídrico, en las problemáticas por los pozos sépticos, su falta de mantenimiento, y el grado de contaminación que están generando, que también se ve acrecentado por la falta de conciencia de la comunidad en general.
La segunda fase del taller consistió en escoger los criterios de las zonas en las que se deben hacer las intervenciones, para las cuales definieron las zonas situadas aguas arriba de captación para sistemas de acueducto rural y urbano, y las zonas en las que se hacen vertimientos de aguas residuales tratadas inadecuadamente, que fueron los mismos criterios seleccionados en las otras 2 microcuencas.
En esta oportunidad, la mesa ambiental relacionó puntualmente estas zonas con posibles sitios en las veredas que hacen parte del corregimiento de San Antonio de Prado, por ejemplo, para las zonas situadas aguas arriba resaltan la importancia de intervenir las veredas en las que hay presencia de industria porcícola, ya que contaminan el agua desde su parte alta, al mismo tiempo son responsables de vertimientos importantes y además promueven que la porquinaza sea usada como abono, contaminando aún más, hay otras problemáticas que identifican en estas zonas como la pérdida de bosques nativos y la necesidad de proteger los acueductos (florida, potrerito, camelias, salado, el indio, entre otros) que se han deteriorado por movimientos en masa y resaltan la importancia de los procesos de reforestación para evitar deslizamientos, proteger la salud humana, prevenir riesgos y proteger ecosistemas estratégicos. De acuerdo con esta perspectiva, se priorizan las áreas pero sin perder de vista las zonas con procesos erosivos, pérdida de vegetación protectora y zonas con actividades porcícolas.
Finalmente, la mesa recibió fichas con Soluciones Basadas en la Naturaleza relacionadas con las fases uno y dos del taller, entre ellas consideraron que las posibles intervenciones podrían ser: la reforestación, las franjas de protección de rondas hídricas y los sistemas urbanos de drenaje sostenible como las cunetas verdes y las zonas de biorretención, además los biodigestores se presentan como una solución importante para toda la problemática relacionada con la industria porcícola del corregimiento y las terrazas de contención en guadua ante el riesgo de movimientos en masa.
Se proponen algunos sitios en los que se podrían implementar las soluciones, de los cuales, algunos hicieron parte de recorridos previos realizados como parte del proyecto, por ejemplo: procesos de reforestación sobre la Cabuyala con visibilidad desde la vía principal, terrazas de contención sobre la misma quebrada desde la 65 hasta la vía principal, aprovechando que ya se le ha hecho análisis, control de vectores y vertimientos a dicha fuente hídrica, además las zonas ubicadas en la parte alta de la microcuenca, relacionadas con la captación de acueductos veredales.