Mintic

La mesa comunitaria de la microcuenca La Iguaná desarrolló con éxito el primer taller de co-diseño y co-creación para implementar proyectos piloto en el territorio

7 de junio de 2023 Noticias Alianza

Después de una serie de encuentros con la mesa comunitaria de la microcuenca La Iguaná, en los que hubo una participación de líderes comunitarios, la secretaría técnica del proyecto “Alianzas para la emergencia climática y sanitaria del Valle de Aburrá” en colaboración con EPM y Cuenca Verde, brindó a la comunidad la oportunidad de manifestar las problemáticas que afectan sus territorios y dar a conocer iniciativas en las que les gustaría participar. El pasado 18 de abril, se llevó a cabo el primer taller de co-diseño y co-creación en el cual se comenzó a explorar las Soluciones Basadas en Naturaleza (SbN) que se implementarán en La Iguaná.

En el taller participaron 5 líderes y 12 lideresas, quienes priorizaron en orden de importancia los retos socio-ecológicos que afectan a su microcuenca, siendo los siguientes:

  1. 1. Calidad y cantidad del recurso hídrico.
  2. 2. Biodiversidad y conectividad ecológica.
  3. 3. Seguridad alimentaria.
  4. 4. Prevención o reducción del riesgo de desastres.

Posteriormente, se determinaron los criterios para las zonas de intervención basándose en los retos mencionados anteriormente. Se definió que las zonas situadas aguas arriba de las captaciones para sistemas de acueducto rural y urbano, así como las zonas en las que se realizan vertimientos de aguas residuales tratadas inadecuadamente, son las más importantes a tener en cuenta para abordar la calidad y cantidad de agua y la biodiversidad del lugar.

En la tercera etapa del taller y de acuerdo con las conclusiones sobre los retos y las zonas, los equipos recibieron una serie de fichas con posibles Soluciones Basadas en Naturaleza (SbN) que podrían implementarse. Se les pidió que seleccionaran las más viables, y entre ellas se priorizaron las siguientes como las más adecuadas para abordar los retos socio-ecológicos y las zonas de intervención priorizadas:

La comunidad coincidió en que la mayoría de las Soluciones Basadas en Naturaleza (SbN) podrían implementarse en cualquiera de las veredas y sectores que forman parte de la microcuenca, y resaltó la importancia de conocer y aprender sobre dichas soluciones.

El 25 de abril se realizó una visita de campo con la comunidad, con el fin de identificar los sitios más adecuados para implementar las soluciones priorizadas en el taller. Se visitaron las veredas “El Uvito”, “La Palma” y “Roblemar”. En la primera se evidencia un alto potencial para implementar proyectos piloto en todas las tipologías de SbN priorizadas. En la segunda vereda, se propone aprovechar la experiencia y la capacidad de gestión de la comunidad del corregimiento de Santa Elena, que también participa en el proyecto, para realizar jornadas de intercambio de experiencias acerca de los procesos de formalización de sistemas de acueducto veredales. Finalmente, en la tercera vereda se propone intervenir los retiros de quebrada por medio de franjas de protección. Finalmente, en todo el territorio, se propone desarrollar jornadas de educación ambiental para lograr un compromiso real y consiente de toda la comunidad.

Abrir chat
¡Hola, bienvenid@ al ITM! 👋. Gracias por contactarnos. ¿En qué te podemos ayudar?
Renata Ministerio de Educación Nacional Icfes Icetex Fodesep Colciencias Aseguradora Solidaria de Colombia Gobierno en linea