Reinicio 2023 de diplomado “Soluciones Basadas en la Naturaleza para la reducción de la vulnerabilidad en cuencas urbanas y como respuesta a la emergencia climática, sanitaria y alimentaria”
El 24 de marzo reiniciamos las sesiones del diplomado “Soluciones Basadas en la Naturaleza para la reducción de la vulnerabilidad en cuencas urbanas y como respuesta a la emergencia climática, sanitaria y alimentaria”, iniciamos con el segundo eje temático denominado: Gestión participativa de la transición en respuesta a la emergencia climática, sanitaria y alimentaria, en la que participarán como expositores, expertos nacionales e internacionale, para contar experiencias y procesos de los que se podrá aprender y extraer iniciativas para aplicar en nuestros territorios.
En 2022 se desarrolló el primer eje temático con muy buena participación de estudiantes, líderes comunitarios, comunidad en general, actores pertenecientes al proyecto de Alianzas para la emergencia climática y Sanitaria del Valle de Aburrá e instituciones aliadas, este primer módulo abarcó específicamente las Soluciones Basadas en la Naturaleza y dejó muchos aprendizajes e iniciativas replicables.
El uso de humedales para el control de la degradación ambiental, el potencial de las mallas tejidas en fibras naturales para la protección del suelo y el control de erosión en taludes, el diseño biomimético, la fitorremediación y la siembra y cosecha de agua fueron algunas de las experiencias y teorías explicadas en las sesiones del diplomado desarrolladas durante 2022.
El tratamiento de aguas residuales a partir de humedales es un tratamiento basado en procesos naturales en el que la energía que requiere el sistema proviene de fuentes naturales como el sol, el aire y se involucran factores como el suelo, la tierra y las semillas, es un sistema en el que la interacción del suelo, las plantas y los microorganismos es la que degrada los contaminantes, además pueden tratar diversos tipos de aguas residuales y tienen beneficios en cuanto a costos, se integra al paisaje, es hábitat para fauna silvestre y tiene potencial para producir biomasa.
Las mallas tejidas en fibras naturales, son mantos temporales que buscan asegurar la protección del suelo ante agentes erosivos como la lluvia, al tiempo que genera una capa de vegetación capaz de proteger el suelo por si misma, con el tiempo, este tipo de mallas se degradan y se incorporan en el suelo como materia orgánica.
La fitorremediación aprovecha la capacidad de ciertas plantas para procesos de descontaminación ambiental, es una tecnología limpia que usa energía solar, es útil ante gran variedad de contaminantes ambientales, es de bajo costo, fácil de instalar y su aplicación es posible a gran escala y además puede tener un enfoque de economía circular con la producción de biogás y compost.
La siembra y cosecha de agua son procesos basados en el conocimiento ecológico local mediante los que el ser humano recolecta e infiltra (siembra) el agua de lluvia o de escorrentía (subterránea, superficial o hipodérmica) para recuperarla (cosecha) un cierto tiempo después.
Estas soluciones presentadas por expertos nacionales e internacionales serán una base de datos y fuente de inspiración para la implementación de proyectos replicables en el Valle de Aburrá, al igual que las temáticas a desarrollar en el eje temático 2 y 3, el cual está enfocado a la Economía cooperativa, social y circular para la reducción de la vulnerabilidad.