Avanza la construcción de paz con la participación de la sociedad
El pasado jueves 16 de mayo, se realizó en Bogotá la VI plenaria del Comité Nacional de Participación, instancia creada en el acuerdo 9 de México entre el gobierno de Colombia y el ELN, el cual pone como centro del proceso la participación de la sociedad en tres fases.
El Comité Nacional de Participación (CNP) está integrado por 81 delegados de 30 organizaciones y sectores. Entre ellos, la Red Interuniversitaria por la Paz que fue designada por el sector académico, y en ella participa la Maestría en Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación del ITM.
Esta fase inicial, cuyo objetivo es construir un documento base del diseño de la participación en las fases 2 y 3, generar una propuesta de agenda y recomendaciones, ya cuenta con documentos preliminares de cada uno de estos objetivos trazados.
Se trata de un gran esfuerzo que recogió en poco tiempo, en más de 78 encuentros y pre-encuentros sectoriales, poblacionales y territoriales, aportes de más de 8.500 personas, pertenecientes a 3.132 organizaciones sociales de todo el país. Así, el Comité Nacional de la Participación (CNP) consolidó la propuesta para el modelo, el plan y el conjunto de recomendaciones para la participación de la sociedad colombiana en la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Por primera vez se apunta a llegar a un acuerdo sobre el primer punto de los seis previstos en la agenda de paz. En los próximos meses se hablará en muchos ámbitos de la sociedad sobre las transformaciones que se requieren para lograr la paz en los territorios en todo el país.
Este proceso, considerado el corazón de los diálogos de paz, continuará con la segunda fase de diálogo y construcción de agenda sobre la democracia y las transformaciones para la paz en próximos días, y se extenderá por todo el territorio nacional.
El objetivo del Plan Nacional de Participación es implementar el modelo de participación para construir una agenda de transformaciones para la paz. En este sentido, la academia sin duda alguna debe jugar un papel de primer orden en coherencia con su misión, visión y sus funciones sustantivas.
La Mesa de Diálogos de Paz se reunirá del 20 al 25 de mayo en Caracas, Venezuela, para recibir el documento ejecutivo del modelo, plan y recomendaciones de participación, y llevarlo para la firma del primer punto de la agenda: la participación de la sociedad en la construcción de la paz. Posteriormente, el 15 de junio en un evento amplio y solemne se socializará este gran logro al país y se cerrará la fase uno de participación.