Con gran éxito se vivió el Encuentro de Ciudades a través de las Artes 2023
- El Encuentro de Ciudades a través de las Artes nace de la cooperación entre la Universidad de las Artes de Guayaquil y el ITM.
- El encuentro reunió expertos, académicos e interesados en torno al arte y las resistencias en la ciudad a través de miradas desde Medellín, Guayaquil y Envigado.
- Durante el evento se realizó homenaje póstumo al maestro Juan Francisco Sans Moreira a través de la mirada sinfónica a la banda sonora de Rodrigo D No Futuro.
El Encuentro de Ciudades a través de las Artes, celebrado del 31 de octubre al 3 de noviembre, fortaleció los vínculos entre la Universidad de las Artes de Guayaquil, Ecuador y la Institución Universitaria ITM que tras el éxito del primer encuentro en 2022 en la UArtes en Ecuador, se planificó esta segunda edición en Medellín, con el fin de explorar e intercambiar conocimientos sobre las prácticas artísticas contemporáneas como formas de resistencia en las ciudades latinoamericanas.
Como un encuentro que se propuso hablar sobre las diferentes formas de resistir en la ciudad, este fue celebrado en lugares icónicos y de gran importancia histórica para Medellín como el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, el Museo de las Ciencias Sociales de la Salle ubicado en el campus Fraternidad del ITM y la Sala Beethoven del Palacio de Bellas Artes de Medellín. Además de articular una programación muy nutrida en otros lugares como la nueva sede del Tecnológico Débora Arango en Envigado, la Facultad de Artes y Humanidades del ITM en el campus La Floresta y la Sala de Cine del Colombo Americano en Medellín.
El enfoque central de este encuentro giró en torno a las múltiples miradas y prácticas de resistencia a través de las artes en las ciudades, por esta razón es que los poemas de Elí Ramírez en la voz del cineasta Víctor Gaviria, la conversación con Alfonso Buitrago, Juan Fernando Ospina y Alejandro Villa sobre cómo nace el periódico Universo Centro o la muestra colectiva de prácticas situadas de Ruth Cruz, Cristian Villavicencio, Paulina Romero, Gabriela Fabre, Gabriela Rivadeneira son tan relevantes, no solo para quienes inciden directamente en estos espacios, sino también para reconocer a través de esas miradas la transformación de los lugares que habitamos, en los que construimos saberes y en los que finalmente tejemos nuestras relaciones sociales.
Uno de los espacios más esperados y conmovedores del Encuentro de Ciudades a través de las Artes fue el concierto – conversatorio sobre el Metal y el Punk Medallo, a través de la mirada sinfónica a la banda sonora de Rodrigo D No Futuro, el cual estuvo musicalizado por el Cuarteto de cuerdas de la Orquesta Filarmónica de Medellín y los docentes Juan David Manco, Julián Brijaldo, Juan Diego Parra y Jamir Mauricio Moreno, quienes a través de esta apuesta investigativa creativa hicieron un homenaje póstumo al maestro Juan Francisco Sans Moreira, quien fen otrora fungió como docente de la Facultad de Artes y
Humanidades de nuestra institución y quien además fue ampliamente reconocido por su polifacético desarrollo en la música y la academia. Por otra parte, en este mismo escenario nuestros docentes lograron hacer una contribución muy importante a la historia del metal y el punk Medallo, como un sonido que marcó a generaciones no solo a través de sus historias, sino también de la música, el cine y la literatura.
Durante el desarrollo del evento docentes y estudiantes de las instituciones participantes tuvieron la oportunidad de tejer relaciones y profundizar sus conocimientos a través de las conferencias, talleres y encuentros multidisciplinarios con más de 30 invitados que reunieron a artistas visuales, bailarines, músicos, fotógrafos, cineastas y estudiosos, e interesados para ofrecer una perspectiva integral sobre el arte, la resistencia y la ciudad.
Una apuesta que no solo da cuenta de la calidad de la formación académica e investigativa que tenemos en el ITM y en otras instituciones de la ciudad y Latinoamérica, sino también de la capacidad de gestión y desarrollo de espacios y eventos de ciudad que promuevan el desarrollo artístico y cultural de la misma, creando una comunidad interinstitucional que intercambie conocimientos, enriquezca la investigación y pueda generar desde el presente una plataforma para la formación de públicos que impacten de manera positiva en el ecosistema socio cultural de las ciudades.