Con residuos agroindustriales, el ITM pretende desarrollar materiales para la construcción
- La iniciativa se denomina una “Valorización de Residuos Industriales para la construcción sostenible” y es un proyecto de transferencia tecnológico institucional.
- El sector de la construcción en el país genera más de 22 millones de toneladas de residuos al año.
- En la investigación están inmersos docentes de las facultades de Ciencias Económicas y Administrativas, Ciencias Aplicadas y de Artes y Humanidades, además de egresados y estudiantes de la institución.
- Para final de este año se espera tener una mezcla estable y una familia de productos con estos materiales desarrollados y aplicados en la industria.
El semillero de investigación Vulcano, adscrito al Departamento de Diseño del ITM, inició un proyecto de transferencia tecnológico para identificar los usos alternativos a diversos residuos agroindustriales para el sector de la construcción, cuya producción en Colombia es de aproximadamente 11 mil millones de toneladas de residuos anuales.
Añadió Montoya, que los investigadores están enfocados en el desarrollo de mobiliario sostenible empleando los residuos agroindustriales, utilizando morteros y algunas mezclas para realizar mobiliario, como mesas, sillas y mobiliario urbano de uso exterior e interior.
En el proyecto hay participación de docentes e investigadores de las facultades de Ciencias Económicas y Administrativas, Ciencias Aplicadas y de Artes y Humanidades, además de egresados y estudiantes del ITM, con el propósito de tener diferentes criterios de alta calidad que le aporten al proceso investigativo.
Para Kelly Johana Pineda, egresada de la Ingeniería en Diseño Industrial, le resultó muy interesante el hecho de reutilizar las mezclas de los residuos, porque sus estudios y conocimientos los ha enfocado a los temas ambientales y en este proyecto podría aplicarlos durante el desarrollo del proceso.
Ha sido muy importante pertenecer al proyecto porque ha aprendido los procesos productivos en cuanto a la realización de estas mezclas, los cambios que se podría hacer, cada mínimo cambio que se puede hacer en el en el proceso puede alterar el producto final.
Actualmente, los investigadores están trabajando con la empresa Bio 360 realizando mezclas y diseños de producto para mobiliario urbano, empleando mezclas de cemento, arena y residuos de agroindustria, para poder realizar un material más liviano, con propiedades mecánicas que se ajusten a las necesidades del mercado y que contribuya a la sostenibilidad.