Mintic

El estadístico del ITM que aplica sus saberes e investigaciones en el campo de la salud

14 de agosto de 2023 Noticias principales

Carlos Barrera Causil, originario de Montería y residente de Medellín durante los últimos 18 años, es un profesional en estadística, además de contar con una maestría y un doctorado en esta misma disciplina. Desde 2008, ejerce como docente e investigador en el ITM y ha sido autor de más de 25 publicaciones de investigación, así como de dos libros.

Es miembro activo del Grupo de Investigación Didáctica y Modelamiento en Ciencias Exactas y Aplicadas – DA VINCI – del ITM. Se destaca por su habilidad para generar soluciones sencillas a problemas complejos.

Carlos siempre ha estado conectado con el mundo del deporte. Desde su infancia fue beisbolista y formó parte de la Selección Colombia. Perseveró en este deporte hasta que un cazatalentos de las grandes ligas lo descartó debido a su estatura. Años después, se unió a la Selección Córdoba de Atletismo como velocista.

En la calle, entre amigos y conocidos, lo comparan con un jugador que dejó huella en Atlético Nacional, Junior y la Selección Colombia. Su pasión por el fútbol lo llevó a integrar el equipo de empleados de su institución, donde desempeña el rol de delantero.

Fuera del campo, disfruta cocinar los fines de semana. Su predilección culinaria se inclina hacia los sabores del mar. Además, es amante de la salsa colombiana, aunque afirma que aprecia todos los géneros musicales y sabe moverse al ritmo de cada uno.

La Dirección de Comunicaciones de la institución entrevistó al docente que fue exaltado en el evento a los mejores docentes de 2023:

Dirección de Comunicaciones del ITM: ¿Cómo ha sido su experiencia en el ITM?

Carlos Barrera Cauce: Desde que llegué al ITM sentí una energía y una forma diferente de trabajar a la que uno percibe en otros espacios laborales. Es una institución muy pujante, en la que se promueven grandes retos. Además, he tenido la oportunidad de adelantar mis estudios académicos. Siento que al ITM le debo mucho.

DCITM: ¿En qué momento se interesó por la investigación?

CBC: Nosotros, como profesores universitarios, tenemos siempre la necesidad de seguir formándonos. Entonces, cuando inicié mi formación doctoral, fue en ese preciso momento en el que decidí vincularme a la investigación, porque sentí que podría aportar a la transformación de la sociedad y eso fue lo que siempre he querido en mí vida: que mis trabajos tengan impacto en el desarrollo de la región y del país.

DCITM: ¿Cuál cree que ha sido la investigación más importante que ha realizado?

CBC: Tengo alrededor de 28 publicaciones científicas. Muchas de ellas de alto impacto. La investigación que más me ha marcado, curiosamente, fue la primera que hice como estudiante de pregrado. Fue un trabajo enfocado a la ciencia agronómica. La idea era, a través de modelos estadísticos, poder predecir o estimar el área que necesitan ciertos cultivos. Resulta que en ese entonces se venía trabajando para unos cultivos en específico, se le denomina muestreo destructivo. Y es que a la planta la destruían para saber cuánto de área, cuánto luz del Sol podía captar y luego saber cuánto iba a producir. Con la investigación se pudo hacer esas estimaciones sin destruir la plata.

DCITM: Usted es estadístico, pero le gustan los temas de salud, ¿por qué?

CBC: (risas) yo de niño quería ser médico, vengo de una familia de cuatro hermanos. Mis padres nos criaron con las uñas y lograron brindarnos educación. Además, la condición de ellos era que solo podíamos estudiar en la única Universidad de Montería, la de Córdoba, allí no había pregrado en medicina y tampoco había los recursos para pagar la carrera. Entonces estudié estadística porque me la recomendó un vecino que era profesor universitario. Casualmente estoy adscrito al programa Ingeniería Biomédica. He hecho publicaciones en el área de la medicina. En la maestría, me di cuenta de que la estadística la podía aplicar en los temas de salud y he trabajado varias líneas de investigación como en bioestadística, estadística valenciana y análisis de datos georreferenciados. En el grupo de Biomédica del ITM he trabajado en muchos procesos aplicados en el área de la medicina.

DCITM: ¿Cuáles son los desafíos que hoy tiene la investigación en la actualidad?

CBC: Son varios, uno de ellos tiene que ver con que los estudios e investigaciones sean aplicables y también replicarlos a la realidad y problemáticas de las diferentes comunidades en cualquier lugar del mundo. Otro de los desafíos es que todas las iniciativas de investigación tengan datos estadísticos para que la comunidad científica tome decisiones correctas durante los procesos.

DCITM: Usted lleva 15 años en la institución, ¿en qué hemos avanzado en los procesos de investigación?

CBC: Siento que a nivel de oportunidades investigativas la hemos podido aprovechar, además de demostrar nuestras competencias a otras instituciones y universidades. Cuando comencé en el ITM no había el apoyo que hay ahora en convocatorias internas, ahora contamos con todo el acompañamiento y demandas en la oferta de proyectos.

DCITM: ¿Cómo poder animar a los estudiantes universitarios de que se vinculen a los procesos de investigación?

CBC: Hay que enseñarles a los estudiantes basados en métodos experimentales para que ellos puedan conocer de cerca los procesos científicos y puedan interesarse en vincularse. Para nosotros, los profesores en ciencias es un reto porque tiene estudiantes de todas las carreras y tratar de aterrizar problemas reales que impacten a la sociedad que tú conoces a través de la investigación. Por ejemplo, yo siempre a principio de semestre hablo en torno a los grupos de investigación que tiene la institución, de los programas para jóvenes investigadores y los semilleros.

DCITM: ¿Qué ha aprendido personalmente de los procesos de investigación?

CBC: A resistir el fracaso (risas). Uno no es exitoso en todo lo que hace, pero he confirmado mis fortalezas y creatividad para dar soluciones fáciles a problemas complejos. En el campo profesional hay personas que creen que por haber terminado una maestría o doctorado sabe uno escribir. He aprendido a redactar, a comunicar, inclusive a cómo debo comunicarme verbalmente.

DCITM: ¿Cómo recibió la exaltación que le hizo la institución?

CBC: La verdad no me lo esperaba. El ITM tiene investigadores muy buenos. Yo hago parte de la Facultad de Ciencias Exactas donde es más difícil, porque no es lo mismo publicar en un área de ciencias puras, que publicar en un área de aplicadas. Con lo anterior no quiero desmeritar el trabajo de los colegas, sino que considero que hay revistas mucho más complejas.

DCITM: ¿A qué países ha tenido la oportunidad de viajar a través del ITM?

CBC: He ido a Chile, Italia, Argentina, Costa Rica, Puerto Rico y a México en varias oportunidades. Todos estos viajes han sido gracias algunos procesos de investigación que he desarrollado al interior de la institución.

Abrir chat
¡Hola, bienvenid@ al ITM! 👋. Gracias por contactarnos. ¿En qué te podemos ayudar?
Renata Ministerio de Educación Nacional Icfes Icetex Fodesep Colciencias Aseguradora Solidaria de Colombia Gobierno en linea