Mintic

Estudiante del ITM viajó a Alemania adelantar proyecto de investigación

29 de noviembre de 2022 Noticias principales

Mateo Guerra, de 23 años, es ingeniero electrónico del ITM y, actualmente, cursa la Maestría en Automatización y Control Industrial. Desde niño quería conocer Alemania por su desarrollo tecnológico, la cultura, los paisajes y las estaciones del año. Este joven investigador tuvo la oportunidad de viajar en el mes de octubre del año en curso a la ciudad Karlsruhe, Alemania, con el propósito de seguir con su posgrados y proyecto de investigación. 

Antes del viaje de Mateo al país europeo, la Dirección de Comunicaciones de la institución habló con él de su proceso de movilidad.

Dirección de Comunicaciones del ITM: ¿Qué temas de investigación te apasionan?

Mateo Guerra: Me gusta mucho la robótica educativa, el desarrollar proyectos sociales desde la ingeniería, el Internet de las cosas (IoT) y la docencia. Hace dos años estoy inmerso en el mundo de la academia desde la modalidad de ciencia y tecnología y hago parte del Grupo de Investigación de Sistemas de Control y Robótica que se encuentra en Parque i.

DCITM: ¿En qué proyecto de investigación has estado vinculado durante tu formación académica?

MG: He hecho diferentes proyectos, entre ellos, un sonómetro móvil, deslizamiento de tierra, calidad y el tratamiento del agua en una de las lagunas más grandes de Colombia que es la Fúquene.

DCITM: ¿Te salió una beca para estudiar en el exterior, cuéntanos sobre eso?

MG: Estaba cursando mi pregrado y salió la convocatoria de una beca con una fundación colombo-alemana que tiene alianza con el ITM. Mi profesor David Márquez, que me motivó a presentarme a la convocatoria; luego comenzó un proceso de requisitos, entre los cuales era prepararme a estudiar inglés y alemán; a la convocatoria nos presentamos tres aspirantes y solo accedían a las becas dos; debo confesar que durante el tiempo que estuve aprendiendo los dos idiomas tuve muchos miedos en el aprendizaje, pero la ilusión de viajar hacia Alemania fue lo que no me dejó desmotivar.

DCITM: ¿Tuviste algún inconveniente en el proceso?

MG: En el 2019 recibí los resultados de la convocatoria y me manifestaban que era uno de los seleccionados de la beca de la pasantía. Pero en 2020 llegó la pandemia, año que debía viajar, y todo se fue al piso, porque no había la posibilidad de viajar, los temas administrativos se detuvieron; además, Europa cerró sus fronteras. En ese tiempo sentí tristeza y mucha frustración por lo sucedido.

DCITM: ¿Qué pasó por tu mente luego de lo sucedido en pandemia?

MG: Al final recibí con amor todo lo sucedido: conocí muchas personas increíbles, entre ellas, la profe de idiomas que me sugirió visitar páginas web, donde podría entablar diálogos con personas de Alemania y luego de eso tuve la oportunidad de conocer dos personas nativas, las cuales pude, con ella, seguir practicando el alemán, tanto que una de ella me recibirá en mi estadía en el país.

DCITM: ¿Cuándo y cómo se reactiva el proceso para tu pasantía?

MG: Quiero resaltar que hubo siempre el acompañamiento de los funcionarios de la Dirección de Cooperación y Relaciones Internacionales del ITM. Estuve escribiéndoles a la Fundación Colombo-alemana, pero no tuve nunca respuesta por parte de ellos. A comienzo del 2022 recibí buenas noticias que se iba reanudar el proceso y comencé la preparación del pasaporte y todos los documentos administrativos que se requieren para viajar hacia Alemania. La Fundación me ha acompañado en todos los temas de alojamiento, ubicación en la Universidad Karlsruhe Institute of Technology.

DCITM: ¿Qué sabes de la universidad y de la ciudad donde vas a llegar?

MG: La universidad está dentro de las mejores siete de todo el país. Karlsruhe es la ciudad donde voy a residir, limita con Francia, es muy bonita y está cerca a todos lugares emblemáticos; sus calles son muy organizadas y limpias; además, las personas son amables.

DCITM: ¿Cuál es su interés en esta experiencia académica?

MG: Mi estadía será de seis meses y voy a adelantar parte de mi tesis que trata es un modelo adaptativo para predecir material particulado en diferentes coordenadas geográficas utilizando inteligencia artificial. Además, quiero conocer proyectos de investigación que se estén desarrollando en la universidad con el propósito de que se genere alianzas y poder vincular nuevos estudiantes y al ITM.

DCITM: ¿De qué se trata el proyecto de investigación?

MG: Mi proyecto trata de la estimación de la concentración de material particulado PM2.5 a través de un modelo adaptable, usando técnicas de inteligencia artificial y es asesorado por el profesor Juan Sebastián Botero. Este proyecto impactará de manera positiva a las comunidades que trabajan en el campo del monitoreo de la calidad del aire, ya que se podrá estimar la medición de este contaminante atmosférico en distintas zonas.

DCITM: ¿Qué decirles a los estudiantes del ITM?

MG: Que inicialmente luchen por los sueños, que sí se cumplen, pero hay que trabajar duro para que los resultados sean positivos. Así mismo, que se vinculen a los servicios de formación que tiene la universidad como los semilleros de investigación, la movilidad, pasantías y el centro de idiomas.

Abrir chat
¡Hola, bienvenid@ al ITM! 👋. Gracias por contactarnos. ¿En qué te podemos ayudar?
Renata Ministerio de Educación Nacional Icfes Icetex Fodesep Colciencias Aseguradora Solidaria de Colombia Gobierno en linea