Ingeniería para la industria 5.0, tema para abordar en Cátedra Nómada 2023-1
- La Industria 5.0 pone el énfasis en la colaboración entre máquinas y humanos para mejorar la productividad y la eficiencia.
- Catedra Nómada, funciona como una materia electiva, que hoy se ejecuta en convenio entre seis instituciones de educación superior de la ciudad.
- Los estudiantes de la Facultad de Ingeniería podrán inscribirse hasta el 11 de febrero de 2023 y adquirir conocimiento en temas como la tecnología y sustentabilidad, el despliegue de cobots o RA, Criptomonedas, Big Data, y IOT (Internet of Things), entre otros.
- La cátedra se desarrolla a través de plataforma virtual y se imparte todos los miércoles de 6:00 p.m. a 8:00 p.m., a cargo de una gran variedad de ponentes nacionales e internacionales.
Hasta el 11 de febrero los estudiantes de la Facultad de Ingeniería del ITM podrán inscribirse en una nueva versión de Cátedra Nómada 2023-1, la cual tendrá un tema principal para trabajar qué es la ingeniería para la Industria 5.0, qué es una revolución tecnológica que trata de unir máquinas y humanos con el propósito de desarrollar la inteligencia artificial para que pueda realizar procesos similares a los que ejecuta el pensamiento humano.
La cátedra funciona como una materia electiva, que hoy se ejecuta en convenio entre seis instituciones de la ciudad: ITM, Tecnológico de Antioquia, Pascual Bravo, Salazar y Herrera, Colegio Mayor de Antioquia y Universidad Católica Luis Amigó, con el fin de consolidar un espacio central en donde los diferentes programas de las facultades de ingeniería compartan conocimientos y recursos en cuanto a temáticas afines.
![nota-nomada](https://www.itm.edu.co//wp-content/uploads/noticias/nota-nomada.jpg)
Algunos de los cursos que se desarrollarán durante la cátedra serán tecnología y sustentabilidad, la computación cognitiva, el respeto al medio ambiente, el despliegue de cobots, RA o Criptomonedas, revolución tecnológica – talento ingeniería, big data, la nueva transformación digital en el agro, agricultura digital, machine learning e inteligencia artificial, sostenibilidad-uso de energías renovables y reducción de la emisión de residuos, bootcamp o actividad equiparable, empoderamiento humano y IOT (Internet of Things).