Mintic

Inició la Escuela Nacional de Formación en Participación, Derechos Humanos y Paz

29 de mayo de 2024 Noticias principales

En un esfuerzo coordinado entre Ciudadanías para la Paz y la Red Interuniversitaria por la Paz (REDIPAZ), ha comenzado la Escuela Nacional de Formación en Participación, Derechos Humanos y Paz, marcando un hito significativo en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Este espacio formativo inició con un enriquecedor encuentro presencial para cada grupo territorial, donde los participantes tuvieron la oportunidad de conocerse y sentar las bases de un aprendizaje colaborativo y transformador.

Estos encuentros presenciales son fundamentales para fortalecer los lazos y el compromiso de los participantes con sus territorios y con la misión de la Escuela.

La Escuela Nacional de Formación está diseñada para ofrecer un total de diez sesiones de formación, que combinan siete encuentros virtuales y tres presenciales.

Las sesiones virtuales, de dos horas de duración cada una, se llevarán a cabo de forma sincrónica los jueves, cada 15 días, a las 6:00 p. m., facilitando la participación continua de todos los inscritos.

Por su parte, los encuentros presenciales se realizarán en cada territorio durante una semana específica, lo que permitirá una inmersión profunda en los temas tratados.

Este innovador proceso formativo tuvo una respuesta positiva en su proceso de llamamiento e inscripciones en nueve ciudades del país, asegurando una cobertura amplia y diversa que refleja la riqueza y pluralidad de nuestro país.

La Escuela busca sembrar semillas de paz que cosecharán transformaciones, empoderando a los participantes para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades.

Comprender lo que nos ocurre, ese retorno pendular de las violencias, conectar esas causas estructurales que perviven y afectan los territorios, la vida y el buen vivir de sus gentes, pueblos y culturas, así como la madre naturaleza alza su voz ante el maltrato y el avance de un modelo violento del llamado desarrollo. Conversar y profundizar sobre los factores que impiden una transformación social de fondo, que es lo que como sociedad, pueblos y poblaciones necesitamos, es crucial y esencial para pensar un futuro. Esto se concreta en las decisiones que tomemos hoy y en la determinación que tengamos para empujar cambios reales.

La paz la construimos como pueblos, de abajo hacia arriba, de la periferia al centro, de lo rural a lo urbano, todo en relación a la solidaridad y sabiduría que potencie las transformaciones de fondo que un país, que ha naturalizado las violencias, hoy requiere.

En este esfuerzo liderado por Ciudadanías para la Paz, acompañado y coordinado por REDIPAZ, la Maestría en Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación del ITM, como parte de este importante y gran esfuerzo nacional, busca contribuir a la construcción de un gran tejido senti-pensante en la promoción de una cultura de paz, participación y transformación social permanente.

Inicialmente, se inscribieron 600 personas de todo el país, una cifra que superó las expectativas trazadas. Por lo tanto, el equipo coordinador decidió comenzar con un grupo de 250 personas de diferentes regiones de Colombia. Posteriormente, se evaluará y avanzará con un nuevo proceso para seguir construyendo redes regionales en pro de una paz participativa, territorial, transformadora, ambientalmente responsable, sostenible y duradera.

¡Somos semillas de paz que cosecharán transformaciones!

Abrir chat
¡Hola, bienvenid@ al ITM! 👋. Gracias por contactarnos. ¿En qué te podemos ayudar?
Renata Ministerio de Educación Nacional Icfes Icetex Fodesep Colciencias Aseguradora Solidaria de Colombia Gobierno en linea