Investigación muestra cómo la contaminación del aire del Valle de Aburrá afecta el sistema cardiaco
- Estudios experimentales con cultivos celulares cardiacos y computacionales usando modelos matemáticos celulares y virtuales del corazón, evidenciaron que los contaminantes atmosféricos como el material particulado, CO, SO2 y NO2, son dañinos para el tejido cardiaco.
- El proyecto financiado por Minciencias, se enfocó en el tema de salud ambiental y fue llevado a cabo por la Universidad de Medellín, la Institución Universitaria ITM, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad de San Buenaventura.
El estudio de investigación realizado por la Universidad de Medellín y el ITM, y las Universidades Pontificia Bolivariana y San Buenaventura, mostró que la contaminación atmosférica del Valle de Aburrá afecta el sistema cardiaco de las personas. Los análisis se hicieron tanto en modelos in vitro, como en modelos in silico, que quiere decir tanto en modelos celulares de tejido cardiaco, como en modelos computacionales de tejido y cavidades cardiacas.
Al caracterizar fisicoquímicamente el material particulado extraído de los filtros de las estaciones de monitoreo, los investigadores del ITM encontraron residuos de combustibles y lubricantes, así como metales como el hierro, plomo, silicio, titanio, aluminio; elementos que pueden llegar a ser bastante perjudiciales para la salud humana y que por su tamaño nanométrico penetran hasta el sistema cardiaco, afectándolo.
En el grupo de Materiales Avanzados y Energía – MATyER de la Institución Universitaria ITM, se realizó un montaje para exponer a gases contaminantes como los que respiramos diariamente (CO, SO2 y NO2) tanto las células cardiacas como otros bioindicadores, para posteriormente poder realizar una cuantificación de los efectos.
En el proyecto se completó con la evaluación de otro modelo biológico, donde se usaron hongos liquenizados o líquenes como bioindicadores. Margarita María Jaramillo Ciro, docente e investigadora de la Universidad de San Buenaventura expresó que estos organismos son muy sensibles a la contaminación y han sido ampliamente usados en el mundo.
En el marco de la investigación se desarrollaron actividades de apropiación social de conocimiento con los resultados arrojados en el proyecto, con estudiantes de instituciones de básica primaria del Valle de Aburrá, además se realizaron encuestas tanto a niños como adultos para conocer la percepción y conocimientos de la contaminación del aire y sus efectos sobre la salud humana.