ITM y la UdeA reciben patente por creación de modelo biomecatrónico de un perro
- El realismo del modelo, su apariencia y sus funciones, permitirá que las prácticas estudiantiles se perfeccionen y se llegue a diagnósticos más precisos.
- Luego de diez años de investigación el grupo de profesionales realizaron el cuerpo de un perro con órganos preservados y herramientas eléctricas y electrónicas, que permiten simular el funcionamiento fisiológico del animal.
- El trabajo comenzó cuando se recibió la donación del cuerpo de un perro pequeño, que había muerto recientemente, y se utilizó la técnica de plastinación para conservar sus órganos.
- Con la patente de invención, les permite a los creadores del nuevo simulador tener los derechos reservados de su desarrollo y buscar aliados estratégicos para la producción industrial del modelo.
Un modelo canino, que imita el funcionamiento fisiológico de un perro vivo, para entrenamientos de estudiantes de veterinaria recibió la patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio SIC, a través de la Resolución 59195 del 28 de septiembre de 2023.
El desarrollo que se logró gracias a un grupo de investigadores de la Institución Universitaria ITM y la Universidad de Antioquia con el propósito revolucionar la enseñanza de la medicina veterinaria y áreas afines, que reproduce el cuerpo de un perro con órganos preservados y herramientas eléctricas y electrónicas, que permiten simular el funcionamiento fisiológico del animal.
Aseguró Orrego Metatute que con solo con tocarlo se siente el pelaje, como si fuera el animal vivo, lo que pondrá a profesionales y estudiantes a un paso de la realidad que tendrán que afrontar en su día a día.
Para iniciar el trabajo, se recibió la donación del cuerpo de un perro pequeño, que había muerto recientemente, y se utilizó la técnica de plastinación para conservar sus órganos. Luego se retiró toda el agua de las células y fue remplazado con acetona y posteriormente con silicona; lo que permitió que el espécimen quedara con su forma real.
Posteriormente, el cuerpo fue acondicionado con túneles subcutáneos y mecanismos eléctricos y electrónicos que simulan la actividad fisiológica del perro, con el propósito que fuera un desarrollo revolucionario que pudieran cambiar la metodología de la enseñanza y plantear escenarios clínicos que involucran de manera directa a los estudiantes».
A nivel nacional no existe patentes de simulador canino, debido a las características diferenciales que tiene la investigación en cuanto a su novedad, alto nivel inventivo y aplicación industrial.
El ITM y la UdeA, propietarias por partes iguales de la patente, podrán obtener regalías por la venta de su invención, que se verán reflejadas en ingresos extras para los investigadores y para las dos instituciones educativas. Actualmente el grupo multidisciplinario avanza sobre dos simuladores, uno de inseminación artificial para bovinos y otro de intubación traqueal para perros.