Los componentes misionales del PEI se refieren a las partes fundamentales que definen la dirección y propósito de la Institución. Estos componentes son esenciales para establecer el enfoque y las metas del proyecto educativo.
Los componentes misionales del PEI se refieren a las partes fundamentales que definen la dirección y propósito de la Institución. Estos componentes son esenciales para establecer el enfoque y las metas del proyecto educativo.
La docencia en el ITM se orienta al fomento de aprendizajes significativo, crítico y reflexivo de los estudiantes, para que apliquen lo aprendido en su desempeño profesional y en su vida cotidiana. Entendemos la docencia como la tarea fundamental de construir conocimientos, habilidades, actitudes y valores en profesionales competentes y ciudadanos comprometidos con su entorno.
Para llevar a cabo esta función los docentes tienen un dominio sólido de lo que enseñan, también cuentan con habilidades pedagógicas que les permiten diseñar y aplicar estrategias de enseñanza y aprendizaje acordes con las necesidades y características de los programas y los estudiantes. Para ello, la Institución promueve modelos didácticos innovadores y tecnologías educativas que fomentan mejoras en los aprendizajes que se definen en el modelo pedagógico.
El Modelo Pedagógico del ITM sitúa teóricamente la práctica educativa, con fundamento en la enseñanza de las ciencias, las disciplinas y los saberes objeto de formación de sus programas académicos. Este modelo se basa en la formación integral y el enfoque por competencias, de esta manera promueve profesionales que concilian su condición de sujetos individuales y sociales con un ejercicio responsable de su profesión (Urrego Giraldo & Castaño de Jausoro, 1999).
En consonancia con lo anterior, el proceso de formación tiene en cuenta las siguientes dimensiones esenciales: la relación con la formación, la relación con el conocimiento, la relación de la tecnología y el desarrollo humano, la relación con la vocación tecnológica y la relación con la sociedad global.
El currículo en la Institución es entendido como el elemento que guía y orienta las trayectorias formativas y modalidades de formación ofrecidos por la Institución. El currículo como un proceso en constante movimiento y dirección, fundamentado en las intenciones formativas. Se estructura como un proceso cíclico que abarca el diseño, la planificación, la implementación y la evaluación, con un seguimiento continuo y la formulación de estrategias para el mejoramiento permanente.
Este currículo se materializa a través de la Docencia, la Investigación, la Internacionalización, el Bienestar institucional, la Extensión y Proyección Social. El fin es la construcción y apropiación del conocimiento por parte de los estudiantes, lo que se logra tanto en entornos presenciales, virtuales o híbridos. El currículo en el ITM tiene en cuenta los siguientes criterios transversales necesarios para el desarrollo humano integral y profesional.
Esta concepción se fundamenta en el aprendizaje activo como enfoque didáctico. De esta manera el ITM busca que los estudiantes interactúen con el contenido, los docentes y demás compañeros para así construir su propio conocimiento. Las didácticas activas promueven el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales, así como el fomento de la motivación, la autonomía y la responsabilidad de los estudiantes. Algunas estrategias o técnicas preferidas en los procesos de formación son: El aprendizaje basado en problemas (ABP), el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje por proyectos, el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje por indagación, entre otros.
En el Instituto Tecnológico Metropolitano la evaluación se concibe como un proceso integral, continuo, racional, acumulativo, cooperativo, ético y formativo que tiene como finalidad permitir al estudiante y al docente establecer el cumplimiento de las competencias académicas a partir de la valoración integral a los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
En el enfoque curricular por competencias la evaluación es un elemento que se encuentra inmerso en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, y va más allá del uso exclusivo del examen como estrategia de verificación, pero no lo excluye. En este sentido, se consideran otras estrategias e instrumentos para evaluar, de manera que se pueda realizar un proceso holístico, centrado en los problemas, interdisciplinario y sobre todo que permita observar las evidencias de manera integral.
Investigación
Como un eje fundamental de la misión del ITM, la Institución se compromete con el fomento de la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación; y su integración con la educación de alta calidad en los diferentes niveles de formación. Asimismo, como Institución de Educación Superior adscrita al Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, el ITM reconoce su responsabilidad en la formulación e implementación de la Política Distrital de CTI+S (Concejo de Medellín, 2023) y el Plan de CTI, los cuales tienen un impacto directo en el proceso de transformación social y en el fortalecimiento de las capacidades de la Ciudad, según lo establecido en la Ley 2286 de 2023 (Congreso de la república, 2023). En este sentido, el ITM se compromete a liderar planes, programas y proyectos para el desarrollo científico, técnico, tecnológico, artístico, humanístico, económico, cultural y político en el ámbito local, proyectándose regional, nacional e internacionalmente, de acuerdo con lo establecido en su Estatuto general.
La investigación circunscrita en el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación-CTI del ITM, promueve la creación y consolidación de actores que propenden por el desarrollo científico, tecnológico, creativo y cultural para la generación de nuevo conocimiento, divulgación, transferencia y apropiación. Este, se rige por los principios de libertad, respeto, igualdad, autonomía, universalidad, objetividad, verificabilidad, participación y ética, con las orientaciones a la excelencia académica, mejoramiento continuo, cooperación interinstitucional, nacional e internacional y la responsabilidad social, según se establece en el Estatuto de Ciencia, Tecnología e Innovación (Consejo Directivo, 2016).
La investigación circunscrita en el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación-CTI del ITM, promueve la creación y consolidación de actores que propenden por el desarrollo científico, tecnológico, creativo y cultural para la generación de nuevo conocimiento, divulgación, transferencia y apropiación. Este, se rige por los principios de libertad, respeto, igualdad, autonomía, universalidad, objetividad, verificabilidad, participación y ética, con las orientaciones a la excelencia académica, mejoramiento continuo, cooperación interinstitucional, nacional e internacional y la responsabilidad social, según se establece en el Estatuto de Ciencia, Tecnología e Innovación (Consejo Directivo, 2016).
Para el ITM la Extensión y la Proyección Social representan la interacción y la corresponsabilidad con su entorno, permitiendo responder con calidad y pertinencia a los desafíos que la sociedad demanda en su constante transformación. Para cumplir con lo anterior, la Institución fundamenta la Extensión y Proyección social en los procesos de transferencia y apropiación social del conocimiento y de los resultados generados, particularmente aquellos logrados a través de actividades de investigación, innovación y experiencia académica, fomentado sus usos efectivos en diferentes contextos, con el objetivo de abordar problemas y desafíos de la sociedad, promover el desarrollo social, económico y tecnológico, y mejorar de forma tangible la calidad de vida de las personas.
Como función misional y sustantiva del quehacer académico, la Extensión Académica se articula con la Docencia ofreciendo diversos servicios académicos de formación integral para la adquisición de conocimientos, habilidades y técnicas artísticas, científicas y tecnológicas; junto con la Investigación, se proponen y ejecutan programas, proyectos, y servicios con un alto componente de CTI, así como la prestación de ensayos, y servicios de asesorías y consultorías especializadas.
A través de la Proyección Social la Institución se vincula con su entorno, reconociendo las necesidades de los territorios y las comunidades. Este compromiso institucional busca fortalecer procesos de interacción con el sector social y productivo, consolidando el ITM como aliado estratégico en la búsqueda permanente de soluciones a las diferentes problemáticas del entorno, a través de la extensión de las fortalezas institucionales, aportando al desarrollo sostenible.
El bienestar institucional en el ITM se concibe como una función, un proceso, un ecosistema, una cultura y una comunidad. Se destaca que el bienestar es una responsabilidad compartida por todos los miembros de la comunidad académica y se integra en la misión y los propósitos de la Institución.
El bienestar institucional se concibe como una función que involucra a todas las dependencias, estamentos y miembros de la comunidad académica. Se trata de un proceso misional que coloca a las personas en el centro de la misión y los propósitos institucionales. El bienestar institucional se configura como un ecosistema en el que cada miembro de la comunidad desempeña un papel crucial. Cada individuo es simultáneamente productor, destinatario, emisor y receptor del bienestar colectivo, asumiendo la responsabilidad de promoverlo y preservarlo. Este ecosistema conecta a los actores institucionales, individuales y colectivos, tanto en ámbitos formales como informales, generando un entramado de relaciones que trasciende a la sociedad y permite una respuesta adaptativa y eficiente a los cambios, intereses y tendencias. Una cultura que recoge y sintetiza de manera incluyente y democrática el conjunto de valores, prácticas, actitudes y expresiones de los individuos y los grupos en los que se reconocen. Una comunidad cohesionada, donde un conjunto de personas comparte una cultura de Bienestar institucional, donde los miembros participan activamente en las experiencias propuestas, contribuyendo a su creación y recreación continua.
La cultura de la Internacionalización es un proceso transversal estratégico que aporta a la consolidación de las funciones sustantivas de la docencia, investigación y extensión, contribuyendo a la búsqueda de una educación inclusiva y equitativa de calidad, a la pertinencia de la enseñanza y a la investigación al servicio de las necesidades de los territorios.
Esta cultura fortalece los procesos de formación a partir de acuerdos sostenibles de cooperación académica, científica, cultural y para el desarrollo. Estas acciones permiten que los estudiantes, profesores, investigadores y personal administrativo cultiven capacidades y actúen en el mundo local con pensamiento y proyección internacional, dialogando críticamente con otras culturas, generando buenas prácticas y nuevas habilidades, experiencias, aprendizajes pertinentes, metodologías de trabajo, estilos de vida, hábitos, competencias comunicativas en lenguas extranjeras y visiones del mundo.