Atracción emocional, romántica, afectiva o sexual hacia otra persona.
Atracción física, emocional o sexual hacia las personas del mismo género.
Orientación sexual hacia las personas del género opuesto.
Capacidad de una persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual con personas del mismo género y de uno diferente al suyo.
Atracción hacia las personas independientemente de su sexo biológico o su identidad de género.
Persona que solo puede sentir atracción sexual cuando previamente se establece un fuerte vínculo emocional.
Aquellas que experimentan atracción física, emocional o sexual hacia otras, pero no sienten la necesidad de ser correspondidas.
Este concepto sirve para identificar aquellas personas que experimentan su sexualidad sin saber en qué categoría identificarse y/o sin clasificarse en ninguna.
Orientación sexual de quienes sienten atracción sexual, emocional y/o romántica hacia personas de más de dos géneros y/o sexos, pero no necesariamente todos los sexos y/o géneros, no necesariamente al mismo tiempo, de la misma manera, al mismo nivel y con la misma intensidad.
Personas que no sienten atracción sexual por otras personas, aunque pueden tener relaciones afectivas y emocionales.
Es la percepción subjetiva que un individuo tiene respecto a su propio género, independientemente de su orientación sexual o sus características sexuales biológicas.
Aquella que se identifica con el sexo que le fue asignado al nacer y con las características de género asignadas a ese sexo.
Término que engloba a aquellas personas cuya vivencia personal del género no es la que socialmente se considera propia del sexo que le fue asignado al nacer.
Persona en la que su identidad de género difiere del sexo asignado al nacer.
Persona que cuestiona los roles masculino y femenino impuestos desde el nacimiento y decide construirse de forma diferente, en algunos casos, este proceso de tránsito se da mediante las transformaciones corporales y/o procesos hormonales.
Hombres o mujeres que representan personajes del sexo opuesto en su vestimenta, estilo o conductas.
Personas que expresan su género, de manera permanente, a través de la utilización de prendas de vestir y actitudes social y culturalmente consideradas propias del otro género.
Aquellas personas que se sienten identificadas con los dos géneros binarios al mismo tiempo.
Aquellas personas cuya identidad de género no coincide con el género masculino o femenino, o se ubica en alguna categoría intermedia.
Persona que no se siente identificada con ninguno de los géneros existentes
Aquellas personas que pueden sentirse identificadas con un género o con otro en distintas situaciones o etapas de su vida.
Personas que se sienten identificadas con múltiples géneros o que conciben géneros intermedios entre los binarios tradicionales.
Una persona se identifica parcialmente con un género, lo que significa que puede identificarse con otro género, una combinación de géneros, o con ser agénero a la vez.
Son identidades que se centran en el sentir, en el ser y en el vivir; en la vivencia interna e individual del género, del deseo y del amor tal como cada persona la siente sin necesidad de catalogarse de un género o de una orientación sexual fija e inamovible.
Forma en la que una persona comunica su género a través de su apariencia, ademanes y otros gestos personales.
Personas que exageran los comportamientos y la forma de vestir masculina en el marco de espectáculos que buscan entretener a otras personas o en otros contextos como forma de crítica a los estereotipos de género.
Son personas que exageran los comportamientos y la forma de vestir femenina en el marco de espectáculos que buscan entretener a otras personas o en otros contextos como forma de crítica a los estereotipos de género.
La Institución Universitaria ITM es parte del Instituto Tecnológico Metropolitano