Revista Lenguaje y Ciencia.


Editoras:

Katherin Pérez Rojas
Alejandra María Pérez Montoya

Comité editorial:

Andrés Felipe Bedoya Agudelo
Alexis Arbey Ramírez López
Beatriz Elena Monsalve Vélez
Juana Alejandra Gómez Uribe
Pablo Andrés Rivera Ceballos
Valentina Valencia Yepes
Juan Felipe Zuluaga Molina (Dossier)

Diseño, diagramación e interactividad:

César Augusto Rodríguez Ledesma
Milton C. Rodríguez García



Código JavaScript para el libro: Joel Espinosa Longi, IMATE, UNAM.

Recursos interactivos: DescartesJS
Fuentes: Lato y UbuntuMono


Red Educativa Digital Descartes
Medellín (Colombia)
descartes@proyectodescartes.org
https://proyectodescartes.org

Proyecto iCartesiLibri
https://proyectodescartes.org/iCartesiLibri/index.htm

ISSN-e 2619-2411


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons 4.0 internacional: Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual.

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITM


LENGUAJE Y CIENCIA recoge los textos de escritura académica que los estudiantes y docentes del ITM, y otras instituciones de educación superior, realizan desde su área de formación.

Publicación del pregrado Interpretación y Traducción Lengua de Señas Colombiana-español adscrito a la Facultad de Artes y Humanidades


Rector

Alejandro Villa Gómez

Decano Facultad de Artes y Humanidades

Carlos Andrés Caballero Parra

Centro de Idiomas

Facultad de Artes y Humanidades


Lenguaje y Ciencia/ Katherin Pérez Rojas y Alejandra María Pérez Montoya Editoras. -No.7 (2024). - Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano. Facultad de Artes y Humanidades. Centro de Idiomas, 2024. 386 páginas

1. Publicación seriada. 2. Escritura académica. 3. Lenguaje y Ciencia. I. Pérez Rojas, Katherin (ed.) II. Pérez Montoya, Alejandra María (ed.) III. Instituto Tecnológico Metropolitano. Facultad de Artes y Humanidades. Centro de Idiomas. Catalogación en la publicación - Biblioteca ITM


Calle 73 No. 76A-354 Medellín-Colombia
(574) 4600727 ext. 5699
E-mail: lenguaje@itm.edu.co
www.itm.edu.co








Presentación

Nos complace presentarles el volumen 7 de la revista Lenguaje y Ciencia en su segunda versión interactiva, un paso significativo en la evolución de los estudios de traducción e interpretación en el contexto de la Lengua de Señas Colombiana y el español. Esta edición se erige como un espacio de reflexión crítica y académica, donde exploramos temas fundamentales como la coevaluación de la calidad en los servicios de interpretación, las competencias necesarias para traductores e intérpretes, y la profesionalización de los mediadores lingüísticos en distintos ámbitos, incluyendo el académico y el jurídico.

Uno de los enfoques centrales de este número es la intersección entre la Lengua de Señas Colombiana y las dinámicas sociales y académicas que surgen a partir de su enseñanza y difusión. Ofrecemos un espacio de discusión sobre la configuración de los procesos de enseñanza de esta lengua y el impacto que tiene en las estructuras sociales. Un artículo destacado abre un debate esencial sobre quién debe ser el encargado de enseñar la lengua de señas, cuestionando la tradicional exclusividad de la comunidad sorda en este rol. A través de esta reflexión, buscamos equilibrar la importancia del conocimiento cultural con la necesidad de una enseñanza formal que garantice un aprendizaje efectivo.

Además, en esta edición inauguramos un dossier que se dedica a visibilizar investigaciones y reflexiones sobre la traducción e interpretación oficial.


Este compendio incluye el análisis de un proyecto de aula desarrollado en la cátedra “Traducción e interpretación oficial” en la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia, destacando traducciones colaborativas de estudiantes avanzados. La diversidad de temas abarcados, desde reportes sobre el enjuiciamiento de traductores oficiales en Polonia hasta el estado de la profesión en África, refleja el amplio espectro de realidades y desafíos que enfrentan los traductores jurados en un contexto global.

Finalmente, queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a todos aquellos que han contribuido a hacer posible esta edición. Su dedicación y esfuerzo son esenciales para el avance de la Lengua de Señas Colombiana y para la creación de un espacio inclusivo en el ámbito académico. Juntos, continuamos trabajando para visibilizar y fortalecer la riqueza de esta lengua, enriqueciendo el diálogo y la comprensión entre las diversas comunidades.


Katherin Pérez Rojas

Alejandra María Pérez Montoya

Editoras

Artículos en LSC

Artículos argumentativos

Ensayos argumentativos

Dossier: Tendencias y perspectivas sobre traducción oficial y jurídica




















Superioridad y opresión entre comunidadesProducción visual realizada con el apoyo de las docentes Valentina Valencia Yepes y Katherin Pérez Rojas.


Carlos Andrés Zambrano Miranda.Docente del pregrado Interpretación y Traducción Lengua de Señas Colombiana - español del Instituto Tecnológico Metropolitano-ITM-. Correo institucional: carloszambrano0810@correo.itm.edu.co


Superioridad y opresión entre comunidades

Carlos Andrés Zambrano Miranda.


Índice

0:00 Título y autor
0:35 Resumen
1:54 Conceptos clave
2:04 Introducción
3:20 Cuerpo argumentativo
10:39 Conclusión

Resumen:

En la sociedad cohabitan diversas comunidades entre las cuales se presentan dinámicas de poder y opresión de unos sobre los otros. Cuando se revisa la historia, se puede evidenciar cómo diversos grupos sociales usan la raza, la ideología, la religión, las ideas o las lenguas para ejercer poder y oprimir culturas que consideran inferiores. Este fenómeno de superioridad se puede encontrar en diversos momentos históricos, por ejemplo, en la segunda guerra mundial, donde muchas personas fueron privadas de su libertad en campos de concentración, vigilados todo el tiempo y castigados por su estatus social.



























¿Quién debe enseñar Lengua de Señas Colombiana?Producción visual realizada con el apoyo de las docentes Valentina Valencia Yepes y Katherin Pérez Rojas

Miguel Ángel Salazar DurangoDocente de LSC del pregrado Interpretación y Traducción Lengua de Señas Colombiana - español del Instituto Tecnológico Metropolitano-ITM-. Correo institucional: miguesalazar@itm.edu.co


¿Quién debe enseñar Lengua de Señas Colombiana?

Miguel Ángel Salazar Durango


Índice

0:00 Título y autor
0:52 Resumen
1:30 Conceptos clave
1:50 Introducción
2:38 Cuerpo argumentativo
11:22 Conclusión

Resumen:

El siguiente articulo presenta una reflexión frente a las posturas que tienen la comunidad sorda y la comunidad académica de cara al perfil de profesional que debe enseñar una segunda lengua y específicamente, quién debe enseñar LSC como segunda lengua. Exploraremos todas las posturas, apoyados con autores y presentaremos una reflexión final.



























The Role and Impact of Authentic Materials in Language LearningProducción textual realizada bajo la asesoría del profesor Juan Manuel Marulanda Lopez


Hyunkyung Aileen LeeMagíster en procesos de enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas. Especialista en la enseñanza de inglés. Licenciada en la enseñanza de inglés y español. Docente asistente del Centro de Idiomas del Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM. Correo institucional: aileenlee8403@correo.itm.edu.co


The Role and Impact of Authentic Materials in Language Learning

Hyunkyung Aileen Lee

“Language is not a genetic gift, it is a social gift. Learning a new language is becoming a member of the club – the community of speakers of that language.”

Frank Smith

Abstract

A longstanding obstacle that is common among language learners deals with the kinds of target language exposure available to students in the classroom. Most language learning classrooms engage students in material that aims to present accessible information as appropriate to learners’ language level. This often means that the material used is purposefully designed with content and complexity at a controlled level catered to specific classrooms. The conflict that arises with the use of these kinds of materials is that students are limited to target language use and context that exists in what is considered the “language wilds” – real-life language use that invokes different registers of formality for a diverse array of communicative needs. This article will serve as a brief review and reflection on the value and implementation of authentic materials in the language learning classroom.

Keywords: Authentic materials, learner autonomy, language learning, online teaching, online learning

Introduction

By means of travel and internet access, globalization is beginning to show long term effects in spaces such as politics, culture, and education – particularly in terms of communication and as a necessary byproduct, language learning. “Every year the number of students mastering their future specialty in different countries is growing.” (Lushchyk et al., 2021, p. 525) This results in not only the increased quantity in language classes in formal education, but spaces in e-learning, b-learning, and language academies have also developed to meet the rising demand. Due to growing interest worldwide for language education, educators have found that there are a greater number of students needs to be met to adequately prepare them for “the wilds” – real-world communicative competencies that allow for high function in the target language community. Part of equipping students to succeed in this task include providing students with language input that is accessible at a level that allows for students to engage and practice the target language but also challenges them.

A commonly implemented solution to this aspect of language education has been for instructors to create materials in the target language that they deem appropriate for their students. This often means that the language level and content are limited to the classroom context, limiting students’ exposure to vocabulary and communicative styles commonly used by the target language community by native users of said language.

One of the principal struggles of language learners around the world is that they feel their language education has not sufficiently prepared them for interaction with native and proficient users of the target language. This widely echoed sentiment among student populations across all platforms of learning reflect the need for teachers to adapt their materials in order that their students feel more prepared to apply their language skills with a continuously diversifying audience of their target languages. After all, the reflection of successful teaching lies in the quality of production by learners and their perception of having gained impactful, useable skills in the field of study. What then can language instructors do to ensure that their materials have meaningful presence in the classroom and do not simply rely on students’ developing but limited language levels to justify the use of intentionally manufactured materials?

While previously seen as one of the greatest opponents of educators in any subject, the internet can be a treasure trove of the exact materials we need – “authentic materials”. In the same way that people seek to encounter culture in “authentic” ways – “authentic” food, “authentic” music, “authentic” clothing, “authentic” products, “authentic” art, etc – students should be exposed to authentic forms of language use. Gilmore (2019) relates authenticity to 7 different axioms: language produced by native speakers (NSs) for native speakers; language produced by a real speaker/writer for a real audience, conveying a real message; the ability to think or behave like a target language group in order to be recognized or validated by them; the types of task chosen; language assessment; the qualities bestowed on a text by a reader/listener in a process of ‘authentication’; and a personal process of engagement between teachers and students in the classroom. Taking all these parameters into consideration, language instructors can determine if the materials being used in the classroom qualify as authentic while still being appropriate for students.

Defining Authentic Materials

To use authentic materials, educators must first be able to identify these materials. Tolentino Quiñones (2020) describes authentic material as follows:

El material auténtico se refiere a todo tipo de producción oral, escrita y audiovisual producida por un hablante nativo por otros hablantes nativos de la misma comunidad lingüística. Estos materiales auténticos pueden ser transmitidos por cualquier medio: radio, televisión, prensa, internet, entre otros. (p. 5) .


The key factor of authentic material qualifying as such is the fact that it was produced by native speakers with an audience of native speakers in mind. The language was not purposely adjusted for a learning audience, rather it is expressing a genuine message with the intention that native speakers engage with this content. Authentic materials can be transmitted by an array of varied mediums and can consist of material such as newspapers, documentaries, (audio)books, and music amongst other material. Realia used in real target language interactions such as train tickets, pamphlets, and movie posters should also be considered when introducing authentic materials to students.

Once language teachers have identified authentic materials, they must consider several additional factors before they can begin to incorporate it in their language teaching. Lushchyk (2020) lists several points of focus in research related to the use of authentic materials in language study: what it means to be authentic;interaction between participants; the social and cultural situation; and purposes of the communicative act. As local experts and researchers of language education in the classroom,educators are tasked with a similar responsibility in finding and vetting material to be used.


For example, if educators find a text they think will be engaging and relevant to their classroom, they must be able to adapt the communicative task to students’ level and challenge them appropriately rather than adapt the text (Gilmore, 2007). In confirming the quality of material students are exposed to, instructors can not only improve the likelihood that students will encounter real forms of target language use, but they can also use these materials as a springboard to introduce new worldviews in their classrooms.

Implementing Authentic Materials

Using authentic materials in the language classroom poses several benefits and challenges for both the learner and the teacher. Learners can benefit greatly from exposure to material that is designed both for and by native users of the target language, creating a greater familiarity and proximity to the target language culture and society. Instructors can take advantage of the fact that using authentic materials eliminates the need to create their own material, cutting down on time used for lesson preparation and assessments. One disadvantage can be that students may encounter content that needs explicitly contextualized information relevant to the message being relayed, usually cultural. A disadvantage for educators is that they may need to analyze the material more closely and find creative ways to adapt the task for students to use authentic materials at their burgeoning language levels. Lushchyk et al. (2021) discuss in their article the benefits mentioned above as well as acknowledging that especially when first using authentic materials, students may struggle since the authentic cultural exposure and native language structures can be highly unfamiliar. Nevertheless, it is encouraged that authentic materials are used in language classrooms since, according to Lushchyk et al. (2021), students often hope to imitate, students and learn how to use a language the way native users

engage with it “in terms of behaviour in situations of social and cultural communication, pronunciation, idioms, etc.” The authors go on to express that, We believe that authentic materials motivate students because they are more interesting and more stimulating for learning than artificial or non-authentic materials. Authentic materials bring the students closer to the target language culture, making the learning of a foreign language more enjoyable and, hence motivating. (p. 533)

Implementing authentic materials produces valuable results in the classroom as ways to increase student motivation to learn in a formal way but also provides students with a linguistic reality of the target language – the good and the bad. Striking students’ personal interests as a doorway to engage their active participation in the process helps instructors to curate more enjoyable and engaging lessons as well as increasing learner autonomy – student learning that happens of their own volition without extrinsic intervention by a teacher.

Learner Autonomy

Learner autonomy is a concept in foreign language learning that encourages learners to be invested and involved members of their learning experience. This is different from the traditional approach in which an instructor plans a lesson with determined activities and learners simply apply themselves in these pre-planned exercises. Encouraging learner autonomy increases the likelihood that students will have greater target language exposure in an authentic way and that their learning will not be confined by the walls of a classroom.

Learner autonomy provides students’ opportunities to engage their critical thinking, see where their personal opinions lie amongst those of a foreign culture, and a way to challenge their notions of language use and learning. Learner autonomy invites students to expand their language learning experience to the world outside of the classroom and allows for students to explore the target language in “the wild” as part of their education. Zanca (2019) says, “the acquisition of autonomy and the ability to explore require a certain amount of confidence and expertise in the trade.” (p. 36) To foster this kind of initiative in students, educators can use common and easily accessible tools such as Google’s advanced search, images, translator, and dictionary functions to teach students how they can properly assess the authenticity of materials on their own as well (Zanca, 2019).

This skill is meant to be used as a supplementary means of bolstering language learning for students but “successful outcomes are not assured and are dependent on both the individual’s background, initiative, and competence, as well as on local conditions.” (Godwin-Jones, 2019, p. 9). This suggests that even students that are highly motivated to engage with the target language outside of the classroom will need guidance to optimize their autonomous learning experience. Godwin-Jones (2019)

states further that the effectiveness of a particular resource or strategy will depend on where the learner is in the development process and how that new element interacts with other components (i.e., level of difficulty, ability to customize through glossing or subtitling, etc.). (p. 10)..

The impact of learner autonomy and getting students to “buy-in” to their learning process lies in the perception we give students’ of their role in the classroom. If students are allowed to pursue different avenues of thought and approaches with language learning without repressive criticism, they learn that unconventional methods of learning are not necessarily wrong simply for being structured differently. This kind of uninhibited, adventurous access to the target language allows for even deeper contact with authentic materials in a way that cannot be curated in a classroom.

Tomado de: https://pixabay.com/photos/iraq-children-school-learning-81479/

Conclusion

As language educators, the hope and eventual goal held for all students is that they will learn to engage and interact with a target language enough that they transition from learners to users to members of the language community. By employing authentic materials, teaching students to explore language on their own, and understanding the impact of these factors on students’ success in the linguistic “wild”, language classrooms and the instructors leading them can serve to be local experts that head the adventure of language acquisition in an engaging and enjoyable way. Authentic materials and learner autonomy can be some of the most helpful tools students encounter in the classroom that can lead to their eventual success in the real world. Authentic materials may seem daunting as they can also expose gaps in language teachers’ information bank on a target language and culture but can serve as a valuable point of reflection as they journey together with their students.

References


Gilmore, A. (2019). Authentic materials and authenticity in foreign language learning. Language Teaching, 40(2), 97–118. https://doi.org/10.1017/s0261444807004144

Godwin-Jones, R. (2019). Riding the digital wilds: Learner autonomy and informal language learning. Language Learning & Technology, 23(1), 8–25. https://doi.org/10125/44667

Lushchyk, Y., Pikulytska, L., & Tsyhanok, H. (2021). Authentic social-cultural reading in Foreign Language Learning and Teaching. Revista Romaneasca Pentru Educatie Multidimensionala, 13(4), 524–542. https://doi.org/10.18662/rrem/13.4/496

Language Centres, online authentic materials and learners’ needs: Improving autonomy and discovery in language learning. Linguæ & - Rivista Di Lingue e Culture Moderne, 18(1). https://doi.org/10.7358/ling-2019-001-zanc

Pellicer‐Sánchez, A., & Schmitt, N. (2010). Incidental vocabulary acquisition from an authentic novel: Do Things Fall Apart. Reading in a Foreign Language, 22(1).

Tolentino Quiñones, H. (2020). Uso del Material Auténtico en las Aulas Virtuales para el Aprendizaje de un idioma extranjero. Revista Educación, 598–606. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42297


















Gestión de los procesos de lectura crítica en estudiantes del Instituto Tecnológico MetropolitanoProducción textual escrita en el marco del proyecto de investigación “Una mirada a los procesos de lectura crítica de los estudiantes del ITM en el periodo 20016/2 - 2020/1", de la línea de investigación Lenguaje, Ciencia y Cultura.


Alejandra María Pérez MontoyaDocente ocasional del Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM. Correo electrónico: alejandraperez@itm.edu.co


Gestión de los procesos de lectura crítica en estudiantes del Instituto Tecnológico Metropolitano

Alejandra María Pérez Montoya


Resumen

Este texto surge como resultado de una exploración a los procesos de lectura crítica en los estudiantes del Instituto Tecnológico Metropolitano, en distintos momentos de su formación desde la educación básica hasta la universitaria, además permite iniciar una revisión al impacto de las pruebas estándar institucionalizadas en las que se miden los niveles de lectura alcanzados por los estudiantes; esta observación se lleva a cabo con el ánimo de cuestionarse frente a las posibles propuestas de mejora, para repensar la educación desde la solidificación de una fuente de conocimiento como lo es la lectura, en la que pueden fundamentarse parte importante de los procesos de enseñanza formal. Leer críticamente cambia historias, pero vale la pena identificar si es necesariamente a través de la aplicación de pruebas e instrumentos de medición que se alcancen los máximos niveles de lectura crítica.

Palabras clave: Lectura crítica, habilidades cognitivas, pruebas, medición.

El mundo hoy está determinado por la inmediatez de la información y aunque este hecho ha propiciado grandes avances en la humanidad, también ha impactado y no positivamente el desarrollo de los seres humanos frente al conocimiento. Ahora las nuevas generaciones se conforman con el acceso a todo tipo de contenidos las 24 horas del día, pero han dejado de lado la consciencia de lo que consumen, de aquello que leen y que los edifica; por eso las instituciones de educación formal deben ocuparse de guiar a los educandos respecto a las esferas y procesos a través de las cuales se instruyen y forman.

Tomado de: https://pixabay.com/vectors/reading-manual-docs-help-book-man-99243/

La adquisición de conocimiento y el desarrollo de habilidades del pensamiento implica grandes esfuerzos que pueden estar relacionados con la lectura y esto, sin duda, es un planteamiento sencillo, pero dramático e impactante, puesto que hoy la sociedad no lee y reemplazan el contenido de una noticia o artículo de opinión escritos, por un texto icónico que sintetiza la información. El formato audiovisual es el rey omnipotente a través del cual la sociedad tiene acceso a los hechos, acontecimientos y conocimientos; esto no solo permea la vida social, impregna también la academia.

Ahora bien, cuando se habla de estudiantes de educación superior se asume que estos en su proceso de formación trabajan el desarrollo de diversas habilidades cognitivas que son fortalecidas a lo largo del pregrado, tales como el perfeccionamiento del pensamiento crítico, que implica una capacidad de análisis, metacognición, inferencia y reflexión de textos y contextos y en esa medida, quizás se podría plantear que en este nivel de instrucción es imperante que se demarque un camino que proporcione la adquisición de las destrezas mencionadas, y es en ese rumbo que en las instituciones de educación superior se ve la lectura como una de las principales fuentes para el progreso y adquisición de conocimiento.

Es importante entonces hablar de lectura crítica como la capacidad del sujeto para leer, entender, interpretar y sustraer del texto los mensajes en líneas, entre líneas y a través de ellas; es esa habilidad para descubrir lo que no está explícito, es buscar e identificar en las letras la intención que tenía el autor, el contexto en el que fue escrito, la carga histórica que hay alrededor de este; leer desde la certeza de que lo que se lee no es lo único que hay; que el texto tiene un antes, un durante y un después que quieren ser descubiertos, que se espera que sean relacionados y conectados por el lector. Como lo cita Cassany (2004):

El lector crítico parece disponer de las siguientes capacidades: 1. Situar el texto en el contexto sociocultural de partida. Significa reconstruir el contexto de producción del discurso, el universo cultural que pretende actualizar el autor a través de sus palabras. […] Es como ubicar el discurso en un mapa sociocultural que contenga todos los datos sobre el tema tratado en el discurso, los diferentes. (p.12).


Ahora, reconociendo lo que implica la lectura crítica, cabe cuestionarse si ¿en la actualidad están las instituciones de educación superior apuntándole a la lectura desde una óptica que aporte significativamente a la vida académica de los educandos? Al analizar este asunto es válido revisar investigaciones realizadas alrededor del tema, tales como la elaborada por el Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM con el proyecto Una mirada a los procesos de lectura crítica de los estudiantes del ITM en el periodo 2016/2 - 2020/1, que tuvo como propósito indagar el nivel de lectura en el que se encontraban los estudiantes de la institución en cuatro momentos diferentes, esto pensando en identificar su progreso, esto es si en el transcurrir académico y el paso por los distintos niveles instruccionales, el estudiante alcanzó o no, unos mínimos en su proceso de adquisición de niveles de lectura.

El proyecto de investigación obedeció a la tipología de exploratorio con un diseño analítico cualitativo, se llevó a cabo entre el 28 de mayo de 2020 y el 30 de octubre de 2022, siendo ejecutado por los miembros de la línea de Investigación Lenguaje y Cultura adscrita al grupo de investigación Artes y Humanidades del ITM. La ejecución se realizó en fases que fueron el análisis documental y recolección de la información (etapa 1 y 2), el análisis y la creación de instrumentos de investigación, la elaboración de propuestas pedagógicas y planes de acción para impactar los resultados encontrados.

La muestra estuvo compuesta por dos grupos de estudiantes, quienes hicieron parte de la aplicación de las pruebas de lectura crítica de las asignaturas de Lengua Materna y Habilidades Comunicativas en los semestres 2019/2 y 2020/1y los que presentaron las pruebas estatales Saber TyT en los mismos semestres (2019/2 y 2020/1). Después de revisar lo encontrado en esta investigación surgió el cuestionamiento simple, pero trascendental acerca de si realmente tiene o no impacto la presentación de pruebas de lectura para fortalecer los niveles de esta y alcanzar el estándar esperado para el graduando de educación superior del ITM. La respuesta frente a este pregunta es sin duda un no, puesto que un sujeto que lee puede transformar realidades sociales, porque antes se transformó a sí mismo con lo que leyó, pero para lograrlo tuvo que atravesar un proceso y esto no se alcanza solo con la presentación de unas pruebas; a un objetivo como este se llega con un hábito gestionado a lo largo de los años, que implica más que la aplicación de un instrumento que se resuelve en dos horas.

Enseñar a leer y avanzar en los niveles de lectura impacta el pensamiento y el coeficiente intelectual de los estudiantes, no obstante, cuando se aborda desde un frente estructural definido a largo plazo y no como un asunto coyuntural, en el que se revisa el nivel a través de momentos evaluativos como una medición o valoración.

La lectura crítica supone entonces comprender diversos modos de interpretación, es decir, considerar los diversos significados que el texto esconde. Supone, en consecuencia, no aceptar a priori las ideas y razonamientos del autor, sin antes discutirlos reflexivamente, prestar atención cuidadosa a las diversas connotaciones de las palabras o de los enunciados, discrepar de cualquier afirmación, principio o teoría; combatir y cuestionar imprecisiones u opiniones contrarias; derivar implicaciones y presupuestos; identificar puntos de vista e intenciones y distinguir posiciones (Serrano, 2008, p. 508).

Es fundamental pensar en los actores del proceso educativo y cómo estos influyen en lo que respecta a la lectura crítica; cabe decir que este tema no puede ser una responsabilidad aislada en la que el estudiante sea el único que se esfuerce y alcance los resultados estatales esperados; puesto que para que esto ocurra, debe haber un trabajo mancomunado entre estudiantes, profesores e institucionalidad, definiendo rutas que apunten al desarrollo de los niveles deseados.

Son los profesores quienes instruyen, guían y aleccionan a los estudiantes frente a cómo leer y, es por eso mismo que las instituciones no solo deben gestionar el proceso de aprendizaje y adquisición de conocimiento de los educandos, sino también de sus docentes, porque ellos son la base y punto de partida para alcanzar la excelencia académica, para el tema en cuestión, como lo cita Barbosa (2007):

En esta tarea tienen una gran responsabilidad los futuros profesionales de la educación. En sus manos está favorecer el aprendizaje de la lectura, en consonancia con la dimensión de los retos que significa el poder acercarse a los cambios que exigiría el vivir en una nueva sociedad. (p.119).

Elaboración propia con I.A.

La excelencia académica debe ser una preocupación y meta de las universidades y, en esa medida, es su obligación procurar por la formación de estudiantes y profesores, además del diseño de planes de acción, en los que se vea al equipo docente como un cuerpo colegiado que está en construcción y que, aunque tienen un poco más de experiencia y conocimiento, deberán estar comprometidos con su permanente mejoramiento y actualización, puesto que un docente que no ha alcanzado un buen nivel de lectura, no será idóneo para acompañar a sus estudiantes en ese proceso.

No se puede pensar en desarrollar un nivel de lectura crítica si se trabaja de manera aislada o, peor aún, no se trabaja, solo se hace medición. El hábito permite desarrollar el nivel y en un sistema educativo como el colombiano, no basta con la voluntad del estudiante, sino que la universidad desde la institucionalidad debe propiciar espacios, técnicas y metodologías para que los alumnos adquieran los niveles esperados; para esto podrían sugerirse acciones como talleres extracurriculares, inclusión de nuevas asignaturas en el desarrollo curricular de los programas, asignaturas electivas, talleres y estrategias de sensibilización y concienciación.

La bandera de la lectura como fuente de conocimiento, reflexión, pensamiento crítico y desarrollo no es solo de los profesores de español, en el caso del Instituto Tecnológico Metropolitano - ITM, de Habilidades Comunicativas; por eso se sugiere entonces que la lectura sea un proceso transversal a absolutamente todas las asignaturas que curse el estudiante en su desarrollo curricular, para que desde cada una de las áreas disciplinares en las que es formado en pro de la adquisición de su título de pregrado, se le apueste a este hábito, apuntándole a la lectura crítica.

Según lo encontrado en esta investigación, todo apunta a que se deben fortalecer y endurecer los procesos para que haya mayor rigidez desde la academia. Se puede innovar y cambiar, lo que no se puede es ceder en los estándares de calidad y mínimos requeridos. Si la medición de la adquisición de los niveles de lectura se realiza en distintos momentos de formación, de la misma forma debe hacerse el proceso para alcanzar el fortalecimiento de los niveles de lectura crítica.

No es descabellada la idea de pensar en la creación de un centro de estudios de español, alrededor del cual toda la comunidad ITM pueda fortalecer las habilidades comunicativas tales como la lectura, escritura, oralidad y escucha analítica.

Referencias


Barboza, Y. (2007). La lectura: herramienta fundamental para la formación de los futuros docentes en el contexto de la sociedad del conocimiento. Laurus Revista de Educación, 13(24), 112-130. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111485006

Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión: Aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y Vida, 2, 6-23.

Serrano de Moreno, M. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios. Revista Educere, 12(42), 505-514.


















Referentes culturales en la traducción del texto político del chino al españolProducción textual realizada bajo la asesoría de la profesora Katherin Pérez Rojas en la asignatura Contexto Social de la Traducción e Interpretación.


Cheng ChenEstudiante del programa Interpretación y Traducción Lenguas de Señas de Colombiana-español del Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM. Correo electrónico institucional: chengchen0916@correo.itm.edu.co


Referentes culturales en la traducción del texto político del chino al español

Cheng Chen


Resumen

En los textos políticos chinos siempre aparece un gran número de referentes culturales que plantean dificultades en la traducción y a la vez que difunden la cultura china. Debido a que los hábitos lingüísticos, la historia y la cultura son distintos, el chino y el español dan lugar inevitablemente a diferencias en la construcción del mundo empírico, los estilos cognitivos y costumbres de expresión de los distintos países. Al traducir los referentes culturales hay que elegir con cuidadosamente los métodos de traducción directa y paráfrasis, conservar la información original en la medida de lo posible y hacer que la traducción se aproxime a los usos de habla de los lectores de la lengua meta.

Palabras clave: Traducción del chino al español, referentes culturales, textos políticos.

La traducción de textos políticos es una actividad de transcodificación de idiomas, cuyo objetivo es que el mundo comprenda completamente el país y lo vea correctamente. Es una comunicación internacional transfronteriza, intercultural e interlingüística, que representa la imagen y los intereses del país.

Los referentes culturales son palabras, frases y modismos que significan una cosa determinada en un proceso histórico concreto, que reflejan las particularidades de una nación, y que se han ido acumulando gradualmente en el curso de una larga historia. Cada referente cultural lleva la marca de la región y la época de una determinada sociedad lingüística, y es una palabra que expresa la forma de comunicarse de una nación y representa su historia. Los referentes culturales chinos son la representación de la cultura china y el tesoro de esta nación.

El estudio de la traducción de referentes culturales es de gran importancia para los intercambios ideológicos entre diversos países, y también desempeña un papel importante en la imagen y el estatus internacional de un Estado. En este artículo se analizará la traducción al español de algunos referentes culturales encontrados en textos políticos chinos.

Connotación de referentes culturales

El concepto de referentes culturales fue introducido por primera vez en China por el Sr. Xu Guozhang, a partir del cual el erudito Bao Huinan (2004) definió los referentes culturales: "Los referentes culturales, también conocidos como vacíos léxicos, se refieren al hecho de que no existe una contrapartida de la información cultural que portan las palabras de origen en la lengua traducida" (P.10), es decir, sólo existen en una determinada cultura, pero están "vacías" en otro contexto.

La acepción de palabras que fungen como referentes culturales es amplia, como los términos chinos "yin yang", "feng shui", "taichi", "Qin Shi Huang" y otros términos políticos, culturales, siglas, modismos y algunos proverbios populares y refranes, todos pertenecen a las palabras de referentes culturales que no pueden traducirse a una lengua extranjera con una contrapartida exacta. Entonces, las palabras de referentes culturales se definen como las que tienen connotaciones culturales y significados conceptuales específicos, y que están relacionadas con creencias religiosas y costumbres sociales en la lengua y la cultura de origen, que pueden utilizarse para expresar un concepto abstracto o concreto. (Mona Baker,1992)

Principios de traducción de referentes culturales en el texto político

Preservación de la información cultural en la lengua original En el proceso de traducción de referentes culturales, el traductor debe tener muy en cuenta las diferencias culturales entre China y los países hispanohablantes, y conocer bien los hábitos de habla de los lectores. Para optimizar al máximo el efecto de la traducción, también es necesario conservar las características culturales de dichos referentes bajo las reglas gramaticales y transmitir la información cultural a los lectores de la lengua traducida. De este modo, el texto político no solo puede cumplir el propósito de la propaganda extranjera, sino que también puede difundir la cultura china en los países de la lengua de destino a través del texto, de modo que los lectores de la lengua traducida puedan comprender mejor esta cultura, promoviendo así los intercambios culturales entre ambas partes.

Una clara defensa política

Los textos políticos tienen fuertes atributos diplomáticos, y los traductores deben captar con precisión los significados y las posturas de los referentes culturales para evitar disputas innecesarias, causadas por un uso inadecuado de las palabras. Por lo tanto, en el caso de los refrentes culturales que aparecen en los textos de propaganda extranjeros, hay que utilizar un lenguaje y un vocabulario apropiados para transmitir la información cultural contenida en el texto original mientras que se debe garantizar que el texto traducido tenga una pretensión política clara, a fin de asegurar una postura política correcta y permitir que los lectores de la lengua traducida reciban la información del texto.

Cercanía a los hábitos de habla de los lectores de la lengua traducida

Al traducir textos políticos, el traductor no sólo debe captar claramente las ideas e intenciones políticas plasmadas en el texto original y reflejarlas en la traducción, sino que también debe estudiar y especular cuidadosamente sobre la cultura de la lengua traducida y los hábitos lingüísticos y formas de pensar de los lectores de la lengua traducida y, basándose en ello, traducir los referentes culturales del texto político que contienen información cultural china profunda en una traducción que pueda ser aceptada y comprendida por los lectores extranjeros, a fin de lograr el propósito de la propaganda extranjera.

Métodos para traducir los referentes culturales del texto político

La traducción directa es un método que preserva tanto el contenido como la forma del texto original. Su ventaja radica en que puede hacer la traducción más sencilla y directa, preservando en la mayor medida posible las características lingüísticas y culturales de la

lengua de partida y permitiendo a los lectores comprender mejor el texto original y la cultura de la lengua de origen, con el fin de fomentar los intercambios interculturales.

Ejemplo 1.

Texto original:桃李不言,下自成蹊.

Texto traducido:. Los melocotones y las ciruelas no hablan, pero son tan atractivos que trazan un camino bajo los árboles.

Esta alusión procede de "Memorias históricas - Biografía del General Li" de Sima Qian, lo que significa que los melocotoneros y los ciruelos no pueden hablar, pero son tan atractivos que trazan un camino bajo los árboles. Utilizamos esta alusión como metáfora del hecho de que, si el carácter de una persona es noble, será respetada y admirada por los demás.

El presidente Xi Jinping citó estas palabras en su discurso en la ceremonia de inauguración del Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional en 2017. Desde que se presentó la Iniciativa de la Franja y la Ruta en 2013, en los últimos cuatro años, más de 100 países y organizaciones internacionales del mundo han apoyado y participado activamente en la construcción de dicha iniciativa. Con esta alusión, se pretende expresar que la Iniciativa de la Franja y la Ruta es como los melocotones y las ciruelas, aunque no puedan hablar, las fragancias de sus frutos siguen atrayendo a países y organizaciones internacionales de todo el mundo para que venga a recogerlos.

Ejemplo 2.

Texto original:千磨万击还坚劲,任尔东西南北风.

Texto traducido: Tras innumerables suplicios y golpes, el bambú se mantiene firme desafiando a los cuatro vientos. Este verso pertenece a Bambú en la roca, de Zheng Xie, poeta de la dinastía Qing, y trata de transmitir el significado de que ya sean los vientos del sureste en el verano o los del noroeste del invierno, incluso después de innumerables penurias y tribulaciones, el bambú sigue siendo resistente e inquebrantable.

En su discurso, el secretario general Xi Jinping citó estas frases como metáfora de la inquebrantable adhesión del país al camino del socialismo con peculiaridades chinas, que es tan firme como el bambú ante las dificultades y los obstáculos.

Traducción parafraseada

En el proceso de traducción de textos políticos, a veces es imposible restituir el texto original en la traducción debido a la influencia de la historia, la cultura, las costumbres y la lógica lingüística, entonces es necesario cambiar el estilo lingüístico del texto original para transmitir la connotación del artículo. Por lo tanto, la mayoría de las traducciones parafraseadas sólo buscan expresar la idea general del artículo, sin prestar demasiada atención a los detalles, pero se exige que la traducción sea natural y fluida.

Ejemplo 1.

Texto original: 牛鼻子

Texto traducido:problema clave

El significado literal de 牛鼻子 es "la nariz del buey", pero en los textos políticos cuando se utiliza esta palabra, siempre significa el problema clave. La razón por la que el 牛鼻子 tiene este significado es que cuando la gente está arreando bueyes en las montañas, hay que agarrar la nariz de buey si quiere que los bueyes le sigan.

En el Informe del XIX Congreso Nacional del Partido, el presidente Xi Jinping (2017) indicó: " Hay que tomar la disolución de las funciones no capitales de Beijing como el problema clave (牛鼻子) para promover el desarrollo sinérgico de la región Beijing-Tianjin-Hebei". Es decir, desmantelar las funciones no capitales de Pekín de forma constante y ordenada es la tarea primordial de la Estrategia de Desarrollo Cooperativo Beijing-Tianjin-Hebei.

Ejemplo 2.

Texto original: 一刀切

Texto traducido: aplicar un único criterio a todos los casos. El significado literal de 一刀切 es "cortar todo de un golpe", pero en los textos políticos, este término siempre significa aplicar un único criterio a todos los casos. En la primera sesión de la XIII Asamblea Popular Nacional (2018), el presidente Xi dijo: "Hay que captar científicamente las diferencias y características de los distintos lugares, aplicar con precisión las políticas y promoverlas de forma categorizada, y no aplicar un único criterio para todos(一刀切)."

El original se refiere a la forma de dividir el pastel cortándolo, teniendo en cuenta únicamente las necesidades de una persona, sin considerar el conjunto y sin tener en cuenta las necesidades de los demás. Es una metáfora de la adopción de una forma de abordar un problema sin tener en cuenta las circunstancias particulares lo que lleva a una aplicación unilateral y extrema, que inevitablemente perjudica los intereses de los demás.

Ejemplo 3.

Texto original: 放之四海而皆准

Texto traducido: un criterio universalmente válido En el Foro Internacional Imperial Springs, el secretario general Xi (2017) dijo: "China siempre ha defendido el derecho de todos los pueblos a elegir su propia vía de desarrollo. En el mundo no existe un criterio universalmente válido para desarrollo de todos los países."

Esta frase tiene su origen en Libro de los ritos, 四es cuatro y 海 es mar, 四海 significa todas las partes del país o del mundo, porque en la antigüedad, la gente creía que China estaba rodeada por mares a cuatro lados. Y actualmente放之四海皆准significa que las verdades universales se aplican en todas partes.

Nida (2001) señaló: "la familiaridad con dos culturas es aún más importante para una traducción realmente satisfactoria que el dominio de dos lenguas, ya que las palabras sólo tienen sentido en el contexto cultural en el que funcionan" (P.82)

El trabajo de un traductor consiste en buscar la equivalencia entre chino y español, en lugar de perseguir ciegamente la equivalencia de significado. Esto es especialmente cierto en la traducción de textos políticos en la que los traductores deben adoptar con flexibilidad diferentes métodos de traducción para transmitir con precisión los referentes culturales a los lectores de habla español, de modo que estos puedan comprender mejor la cultura china contenida en los referentes culturales.

Tomando como ejemplo algunos de los referentes culturales que aparecen en los materiales políticos chinos, este artículo analiza varios métodos de traducir los textos políticos.

Prestando atención al contexto, la traducción directa puede conservar la forma y el contenido del original y hacer que los lectores de habla español entiendan mejor los referentes culturales y tengan claridad cuando el contenido y la forma del texto traducido no pueden ser equivalentes al texto original, el traductor debe ajustar con flexibilidad los medios de traducción y dar prioridad a la equivalencia del contenido para transmitir la información del texto original y dejar que los lectores experimenten la connotación de los referentes culturales.

Referencias


Bao Huinan (包惠南) (2004), La cultura china y la traducción chino-inglés, China, Foreign Languages Press.

Baker, M. (1992).,In Other Words, London, Routledge.

Nida, E.A. (1993). Language, Culture, and Translation, China, Shanghai Foreign Language Education Press.

Xi Jinping (王慧慧) (2017, Noviembre 30). Xi Jinping se reúne con invitados extranjeros en el Imperial Springs Internacional Forum 2017, 习近平会见出席"2017从都国际论坛"外方嘉宾_滚动新闻_中国政府网 (www.gov.cn)


















La importancia de la coevaluación de la calidad en los servicios de interpretación en Lengua de SeñasProducción textual realizada en la asignatura Habilidades Comunicativas asesorada por la docente Alejandra María Pérez Montoya.


Cristian Barón CañónEstudiante del programa de Interpretación y Traducción Lengua de Señas Colombiana - Español del Instituto Tecnológico Metropolitano. Correo electrónico institucional: cristianbaron330835@correo.itm.edu.co


La importancia de la coevaluación de la calidad en los servicios de interpretación en Lengua de Señas

Cristian Barón Cañón


Resumen

El presente artículo inicia planteando la pregunta: ¿cuáles son los parámetros que determinan la calidad en un servicio de interpretación en lengua de señas y quién debe realizar la valoración del servicio? Para responder esta pregunta primero se definen las nociones de evaluación y calidad, para luego explicar cómo estas se aplican al servicio de interpretación, entendido como un “producto” susceptible a ser valorado. Se plantean dos perspectivas de evaluación de la calidad en los servicios de interpretación: la primera, la valoración de expectativas y la segunda el enfoque discursivo. Adicionalmente, se proponen algunos criterios que se deben tener en cuenta a la hora de definir los parámetros lingüísticos y no lingüísticos que determinan la calidad en la interpretación, principalmente en el mensaje entregado en la lengua destino y se definen otros criterios técnicos y logísticos necesarios. Finalmente se recomienda que la valoración de la calidad de los servicios de interpretación se realice a través de la coevaluación, entendida como un proceso realizado por un equipo de intérpretes profesionales.

Palabras clave: Calidad, interpretación, lengua de señas, evaluación.

Los servicios de interpretación de lengua de señas, como cualquier otro servicio, son susceptibles de ser valorados en cuanto a su calidad. Lo anterior genera la pregunta ¿Cuáles son los parámetros que determinan un servicio de interpretación en lengua de señas de calidad y quién debe realizar la valoración del servicio? Para responder esta pregunta el presente artículo analizará cuales pueden ser los criterios para valorar el servicio de interpretación y se discutirá la importancia de que participen profesionales intérpretes en la coevaluación debido a que son los más idóneos para determinar la calidad del servicio.

Antes de iniciar es importante definir qué se entiende por evaluación y por calidad. La evaluación puede ser entendida como un “proceso mediante el cual se obtiene información de manera sistemática, con el fin de emitir un juicio de valor acerca de un aspecto determinado” (Bernal et al., 2008). En este sentido, teniendo en cuenta que la valoración del servicio de interpretación es un tema muy amplio, es necesario proponer un marco que limite y que defina los parámetros que se van a observar y de ser necesario jerarquizarlos. De otra parte, De la Orden (2009) explica que la calidad se refiere a la funcionalidad, relevancia, pertinencia, eficacia, eficiencia, fiabilidad, seguridad, facilidad de uso y probabilidad de algo. Por lo anterior, se entiende que un servicio de interpretación de calidad fue aquel que cumplió con los estándares esperados de acuerdo al encargo solicitado.

Ahora bien, la medición de la calidad de un servicio de interpretación de lengua de señas generalmente será subjetiva y dependerá de los criterios a observar, de la metodología de valoración y de la experticia de quienes realicen la valoración (Kahane, 2000). Partiendo de estudios realizados en el ámbito de la calidad de la interpretación de lenguas orales, en líneas generales, existe un consenso general sobre tres criterios que siempre se deben tener en cuenta: exactitud, claridad y fidelidad. (Pöchhacker, 2001).

También se encuentran dos perspectivas al respecto: la primera, es la valoración de expectativas por parte de los usuarios del servicio, que consiste en contrastar el producto final de la interpretación con el cumplimiento de sus expectativas.Este enfoque define la calidad de la mediación lingüística e intercultural como “la producción de enunciados pertinentes en función de los datos concretos de la situación social, incluido muy especialmente el propósito del encuentro mediado, los intereses de los interlocutores y su compatibilidad” (Bao & González, 2011, p.304) Probablemente se puede pensar que esta es la forma más adecuada de evaluar un servicio de interpretación en lengua de señas debido a que son los beneficiarios del servicio, sean personas sordas u oyentes, quienes recibieron el “producto” y pueden dar fe de la calidad del mismo, por ser los “consumidores”. Este punto de vista toma relevancia porque el acceso a la información mediada a través de los intérpretes de lengua de señas es uno de los factores que influye directamente en lograr una vida digna para las personas sordas.

La segunda perspectiva es la discursiva, que consiste en contrastar el resultado de un servicio de interpretación con lo que se considera una interpretación ideal, de calidad, la cual se espera que produzca el mismo efecto en los usuarios que el discurso original y que sea tan fácil de seguir como este, y que en últimas sea satisfactoria. (Saenz, 2018). Este enfoque es especialmente importante tomando en cuenta lo mencionado por Gile (1991), quien explica que los usuarios que requieren y reciben la interpretación generalmente no comprenden el idioma de origen por lo cual no pueden comparar el discurso original con la interpretación con el fin de determinar, ente otros factores, si se cumplió con la fidelidad del mensaje.

Por esta razón, los mejor llamados a realizar esta valoración de calidad son profesionales de la interpretación.Lo anterior de acuerdo con lo mencionado por De Wit & Sluis (2012, p.69):

“la única persona que puede determinar si la interpretación fue efectiva es el intérprete (o un equipo de intérpretes (Hoza 2010) o una persona bilingüe involucrada en la situación), porque es el intérprete quien tiene dominio en ambas lenguas” (Traducción propia).


Este punto de vista ha llevado a varios teóricos de los estudios de la traducción a proponer algunos criterios que permiten valorar si un servicio de interpretación ha sido de calidad o no, teniendo en cuenta que quien realizará dicha valoración es una persona formada en el tema y con amplia experiencia en el tipo y modalidad de interpretación evaluada. Ahora bien, un aspecto importante a tener en cuenta al momento de definir estos criterios es el contexto en el que se presta el servicio, que puede ser legal, salud, comunitario o educativo entre otros, por lo cual algunos investigadores proponen que a partir del contexto comunicativo se deben definir dichos criterios (Kahane, 2000).

A este respecto, Bao y González (2011) realizaron una revisión de los estudios de la calidad de la interpretación y enunciaron los siguientes criterios organizados en las categorías de parámetros lingüísticos y no lingüísticos en el contexto comunitario como se muestra en la tabla a continuación. Cabe aclarar que el orden de lista de los criterios dispuestos en cada una de las categorías no da a entender una importancia jerárquica de los mismos.

Tabla 1. Propuesta de Bao Fente y González Montesino sobre los criterios de calidad para la interpretación LO-LSE

Después de definir los criterios para una interpretación de calidad, ciertos estudios llegan a la conclusión de que no basta con definir dichos criterios, sino que se deben organizar jerárquicamente, debido a que algunos parámetros a evaluar tienen un grado de relevancia mayor frente a los otros, considerándolos imprescindibles. Lo anterior no tiene una explicación validada, sino que, según Kahane (2000, p.4), puede deberse a “un juicio de valor a priori, fruto de un "conocimiento" consensuado en la profesión, repetido de generación en generación”.

Ahora bien, dentro de la calidad de un servicio también es importante valorar no solo la transferencia lingüística y cultural en sí, también se deben tener en cuenta otros aspectos que dan soporte y facilitan una prestación adecuada y pertinente.

En el campo de la interpretación directa, es decir de lengua de señas a español oral, se espera una dicción, manejo de la voz, timbre y volumen que permitan la recepción clara del mensaje, con la intencionalidad y registro que la persona sorda señante busca transmitir en su discurso. Para la interpretación inversa, de español a lengua de señas, es de esperarse una articulación manual, manejo del espacio y de los rasgos no manuales que faciliten la discriminación visual y comprensión del sentido del mensaje expresado. A este respecto, la presentación personal del intérprete juega un papel muy importante, porque las prendas de vestir, colores y accesorios seleccionados, puede dar realce y claridad al mensaje o por el contrario opacarlo y afectar su recepción.

Por último, entre los aspectos técnicos que se deben tener en cuenta está la iluminación apropiada, que el discursante y el intérprete no queden a contraluz, una distancia prudente que permita una visibilidad completa, y de ser necesario aumentar la altura de la posición del intérprete cuando interpreta hacia la lengua de señas. Dependiendo del lugar en el que se encuentra puede ser que se requiera amplificación electrónica del sonido. Y siempre será recomendable que el equipo de intérpretes conozca de antemano el tema a tratar, que se haya realizado una preparación del vocabulario especializado y de ser posible conocer el registro de quienes intervienen en la interacción comunicativa.

Conclusión:

Se sugiere que la evaluación de la calidad de la interpretación en lengua de señas se realice desde la perspectiva discursiva, y para esto es necesario que sea una coevaluación, es decir, es preciso que sea realizada por profesionales en la interpretación, que conocen todos los detalles anteriormente descritos y en definitiva son ellos quienes pueden definir los criterios, la metodología y los instrumentos que permitan valorar la calidad del servicio prestado.

Referencias


Bao, M., & González, R. (2011). Aproximación a los parámetros de calidad en la interpretación de la lengua de signos española. Quality in Interpreting: Widening the Scope, 293.

Bernal, G., González, E., Mejía, J., & Vargas, A. (2008). Evaluación anual de desempeño laboral Docentes y Directivos Docentes. Guía Metodológica. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

De la Orden, A. (2009). Evaluación y calidad: análisis de un modelo. Estudios sobre educación, 17-36.

De Wit, M., & Sluis, I. (2012). Sign language interpreter quality: the perspective of deaf sign language users in the Netherlands. The Interpreters' Newsletter, Issue 9, 63-85.

Gile, D. (1999). Variability in the perception of fidelity in simultaneous interpretation. Hermes, 22, 51-79.

Kahane, E. (2000). Algunas consideraciones sobre calidad en interpretación. Recórd. Diario digital. Recuperado de http://aiic.net/page/198/algunas-consideraciones-sobrecalidadeninterpretacion/lang/39

Martínez, S. (2020). La Primera C del fútbol colombiano, una tarea pendiente desde hace 19 años. https://www.elespectador.com/deportes/la-primera-c-del-futbol-colombiano-una-tarea-pendiente-desde-hace-19-anos/

Pöchhacker, F. (2001). Quality Assessment in Conference and Community Interpreting. Meta: Journal des traducteurs, 46(2), 410-425.


















Competencias de los traductores e intérpretesProducción textual realizada bajo la asesoría de la profesora Katherin Pérez Rojas en la asignatura Contexto Social de la Traducción e Interpretación.


Diana Marcela Alvarado SarabandaEstudiante del programa Interpretación y Traducción de Lengua de Señas Colombiana - Español de la Universidad/Instituto Tecnológico de Medellín. Correo electrónico institucional: dianaalvarado1121485@correo.itm.edu.co


Competencias de los traductores e intérpretes

Diana Marcela Alvarado Sarabanda



Resumen

Han sido varios los intentos de académicos por construir un listado de habilidades, conocimientos y competencias ideales para el adecuado desempeño de los traductores/ intérpretes en una mediación lingüística, y aunque no se ha logrado, si se cuenta con puntos en común lo cual permite develar algunos requerimientos básicos que se deben tener en cuenta. Estos intentos han permitido que el oficio de traductores/ intérpretes, se profesionalice, dando múltiples caminos de la adquisición y mejoramiento de las competencias, habilidades y conocimientos.

Palabras clave: Competencia traductora, interpretación, traducción, habilidades, conocimientos y aptitudes.

Introducción

La competencia traductora y las subcompetencias básicas que deben tener los traductores e intérpretes no pueden verse de manera separadas, están imbricadas, interactúan entre sí y poseen jerarquías; esto permite un desempeño optimo intérprete/ traductor, independiente del contexto en el que se encuentren. El desafío resulta de poder identificarlas y definir cómo se realizará su calificación, para evaluación del desempeño de los profesionales.

Los traductores/ intérpretes hacen frente a dificultades que el desarrollo de la profesión presenta como resultado de la interacción de las diferentes culturas y estructuras entre lenguas, sin embargo, han sido múltiples los intentos por identificar, clasificar, jerarquizar y nombrar qué competencias, habilidades y aptitudes son las requeridas para garantizar una adecuada actuación y desempeño profesional, independiente del contexto en el que desarrolle la labor. Como parte del ejercicio anterior, la competencia traductora no puede verse de manera independiente, ya que su puesta en práctica devela que, tiene aspectos imbricados, con la existencia de jerarquías a las cuales se les ha asignado un lugar para su clasificación y estudio, sin desconocer que estas dinámicas están sujetas a la dirección, la combinación lingüística, la especialidad, el grado de experiencia del traductor y el contexto de traducción.

Tomado de: Tomado de: https://pixabay.com/vectors/interpreter-signed-asl-deaf-symbol-41437/

En cada acto traductivo, el traductor/ intérprete despliega habilidades, conocimientos y aptitudes que adquirió, desarrolló y profundizó para tal fin. A este conjunto se le conoce como competencia traductora. En las últimas décadas, la profesionalización del oficio de traductor/intérprete, ha permitido el estudio, investigación y análisis de los requerimientos, competencias y habilidades que se deben tener para un buen ejercicio y desempeño de la profesión. Esta competencia traductora, se compone de varias subcompetencias de comunicación, independiente de la lengua fuente y meta, el contexto y área de desempeño.

Diversos autores proponen un debate conceptual sobre cómo denominar estas habilidades, aptitudes y conocimientos, su organización, agrupación y jerarquización y cuáles son los requeridos para un buen desempeño como mediador lingüístico. Pietrzak, s.f., referencias algunos planteamientos de otros autores, con respecto a la denominación nociones divergentes, que hace referencia al concepto de supercompetencia, modelo de suma de dos lenguas, o idealización de capacidades y actuaciones como un tipo de conocimiento.

Simkova (2018) plantea que la identificación de criterios de evaluación, para calificar un buen desempeño, permite definir cuáles son las competencias para mitigar errores o falencias que se puedan presentar. Dentro de esta línea Simkova (2018), toma como referente a Komissarov (2002), quien enfoca esta clasificación e interrelación tratando de disminuir errores, tales como la distorsión significativa del texto fuente, errores que distorsionan poco el texto fuente, pero guía estos cambios, errores que cambian el estilo de texto fuente y errores que rompen las normas del lenguaje objetivo, los cuales prueban un insuficiente nivel de conocimiento del lenguaje fuente u objetivo.

Determinar competencias a partir del no deber ser del buen ejercicio, da otra visión frente a la concepción del término, y es ahí donde Komissarov (2002), propone que las subcompetencias, se basen en la disminución de puntos que afectan la calificación final al momento de evaluar el desempeño, plantando criterios como el correcto uso o elección de herramientas lingüísticas, precisión en la pronunciación, fluidez e intensidad del discurso, competencia bilingüe y subcompetencias lingüísticas como aspectos que permitan determinar el uso adecuado y el grado de claridad en conocimientos del texto/ lengua fuente y texto/ lengua objetivo, logrando que el segmento objetivo, entienda fácil y rápidamente el tópico de discusión y el contexto. Estas subcompetencias, también buscan demostrar la habilidad o conocimiento de la lengua fuente del traductor, lo cual le permitirá desverbalizar el texto o mensaje. No se deja de lado la formación de la competencia extralingüística, que permite evidenciar el perfeccionamiento en el conocimiento sociocultural e intercultural de la lengua fuente.

A nivel personal, también se requieren subcompetencias para el buen ejercicio del rol como son el trabajo en equipo, la gestión del estrés, el conocimiento deontológico de la traducción, el nivel de atención y la cantidad de memoria estimada o requerida. Simkova (2018), resume algunos planteamientos de académicos, quienes sugieren que el trabajo en equipo permite enriquecer y perfeccionar habilidades y competencias tales como el saber escuchar y ser escuchado, la transferencia de conocimiento, el planteamiento de ideas, la habilidad de ser crítico y permitir recibir críticas que construyan, ser colaborativo, y cooperativo. Estas subcompetencias también se manifiestan en el trabajo del traductor, ya que no trabaja solo, pues se encuentra siempre en relación con clientes y colegas. Lo anterior, permite determinar el nivel de relacionamiento que tiene el traductor/intérprete, marcando su buena actuación como mediador lingüístico.

Desde el grupo de investigación PACTE, Hurtado (2001) plantea seis subcompetencias traductoras: comunicativa, extralingüística, profesional e instrumental, de transferencia, estratégica y psicofisiológica. Para PACTE, la competencia traductora se compone de competencia de transferencia como eje central, identificada como la capacidad de transferencia del texto original al texto final, transversalmente lo alimentan la competencia comunicativa en las dos lenguas, esta se basa en los conocimientos y habilidades necesarios para la comunicación lingüística, la comprensión de la lengua de fuente y la producción que se construye hacia la lengua de meta, así mismo, la competencia extralingüística que se enfoca en los conocimientos del mundo en general y conocimientos específicos; también se mencionan la competencia psicofisiológica, que es la habilidad de aplicar recursos psicomotores, cognitivos y actitudinales. Por último, está la competencia instrumental/profesional, que son los conocimientos y habilidades relacionados con el ejercicio de la traducción profesional. Estas competencias son alimentadas por la competencia estratégica, que son los procedimientos individuales para resolver los problemas encontrados en el ejercicio del proceso traductor/ interprete. Estos planteamientos van de la mano con que las competencias surgen de un proceso de aprendizaje que debe llevar a los alumnos de un estado cero, a un estado avanzado, donde se evidencie el avance y conocimientos adquiridos, teniendo en cuenta que este proceso es cíclico y dinámico, lo que causa muchos puntos de evaluación para reestructuración y desarrollo integrado del conocimiento.

Pietrzak (s. f.), también presenta las posiciones de Chomsky (1965), quien diferencia entre competencia e idealización de capacidades, ya que hace referencia a una producción o mediación lingüística basada en una producción más natural tomando como base el conocimiento lingüístico de las dos lenguas y Gilbert (2007), quien plantea una visión más holística, en la cual, las competencias son un concepto social para comparar y juzgar el desempeño, es decir, un listado que permita medir qué es típico y qué no. Pietrzak (s.f.), también presenta a Fraser (2000), quien referencia la combinación de conocimientos teóricos y prácticos, involucrando también, la experiencia como proceso que retroalimenta y enriquece esos conocimientos para un mejor desempeño en futuras actuaciones. Este mismo planteamiento lo apoya Neubert (2000), quien plantea al perfecto conocimiento de las formalidades y al sistema léxico del lenguaje fuente y objetivo, como ingrediente básico de la competencia traductora.

De igual forma, De Pietrzak (s. f.), plantea nociones divergentes del concepto de competencias, con cuatro lineamientos: primero, la no existencia de la competencia de traducción, ante la imposibilidad de enlistar y enumerar los componentes, habilidades, competencias o experticia. Retomando lo que menciona Pym (2003), lo enfoca a dos habilidades básicas, la inicial, de generar más de un camino viable para llegar al texto objetivo desde un pertinente texto fuente, y la habilidad de seleccionar un texto viable desde estas series que se puedan generar, de manera rápida, confiable y justificable. Segundo, el modelo de suma de dos lenguas en el que autores como Harris (1977) y Sherwoods (1978), proponen que conocer dos lenguas permite una traducción natural, incluso plantean la competencia traductora como una subcompetencia de la competencia bilingüe.


Tercero, la idea de multicomponente, es decir, que la competencia traductora se compone de múltiples habilidades y conocimientos. Hansen (2008), menciona que se requiere la combinación de habilidades y conocimientos influenciados por cuatro factores, conocimiento en terminología, teorías de traducción, lenguaje cultural y traducción tecnológica. Finalmente, se plantea la posibilidad de llamar supercompetencia a la competencia traductora, como una noción unificada, de una estructura del complejo proceso de traducción.

En el campo de la traducción e interpretación de Lengua de Señas, dado que no hay un consenso para establecer un listado único y general de habilidades, conocimientos y aptitudes que determinen si un traductor/ interprete tiene un buen desempeño en la mediación lingüística, cada país, con su autoridad encargada, define las competencias de los profesionales tomando como base construcciones de países que han avanzado en la materia. En Colombia se identifican instituciones como el Instituto Nacional para Sordos – INSOR, entidad que se encarga de definir los requisitos, tiempos, etapas, instancias, entre otros, para el diseño y la aplicación de la evaluación técnica de reconocimiento de los intérpretes oficiales en Lengua de Señas Colombiana. Pérez y Arias (2021) tomaron en cuenta las tendencias generales que se usaron como base para construir el programa de traducción/interpretación del Instituto Tecnologíco Metropolitano, resultando en tres grandes componentes: el lingüístico, que permite la consciencia metalingüística, de interpretación, que permite tener un fundamento sólido en habilidades de interpretación consecutiva y simultánea y por último, la cultura sorda, donde es parte fundamental la comprensión de las experiencias de la vida real, historia, estatus social y colectivismo de las personas sordas.

La traducción/ interpretación es una disciplina que conlleva una alta complejidad transdisciplinar, la cual tiene un impacto social y económico, por tanto el componente de cultura sorda, se convierte en un espacio de refuerzo para traductores/ intérpretes colombianos cuidando la importancia del conocimiento profundo de las lenguas fuente y meta.

Tomado de: https://www.pexels.com/es-es/foto/firmar-mujer-efecto-desenfocado-estudiante-7516574/

Conclusión

Aunque no ha sido posible una integración de conceptos sobre la competencia traductora, si se identifican variadas habilidades, conocimientos y destrezas que se deben implementar en el proceso de traducción/ interpretación. Estas van desde habilidades de uso común en la comunicación, hasta conocimientos específicos de acuerdo con el área de desempeño, pasando por competencias comportamentales. Por tanto, es un reto y oportunidad para los traductores/ intérpretes que les permite estar en constante estudio, actualización y perfeccionamiento profesional para lograr mediaciones lingüísticas de calidad.

Referencias


Gómez Uribe, J. A., Ramírez Otálvaro, O. P., Jaramillo Mejía, L. J., Hoyos Sepúlveda, S. P., Quintero Montoya, L. M., Cuéllar Agudelo, J. E., Arias Loaiza, W. L., Jiménez Tobón, J. C., Caro Torres, N. D. J., Moreno Torres, M., Pérez Rojas, K., & Ortiz Quintero, D. (2021). Propuestas pedagógicas alrededor del lenguaje en la educación superior (A. C. Moncada Acevedo, Ed.). Sello Fondo Editorial ITM.

Hurtado Albir, A., Kuznik, A., & Rodríguez-Inés, P. (2023). La competencia traductora y su adquisición. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 19-40. https://doi.org/10.6035/MonTI.2022.ne7.02

López, L. (2020). La Línea Negra como reconocimiento de territorios ancestrales de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. IUSTA, (53), 1-21. https://www.redalyc.org/journal/5603/560368019003/

Pérez, K., & Arias, W. (2021). Importancia de la creación de un programa de Interpretación y Traducción en Lengua de Señas Colombiana - Español. En A. C. Moncada (Ed.), Propuestas Pedagógicas alrededor del lenguaje en la educación superior (p. 160-180). Medellín: Sello Fondo Editorial ITM.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, & Díaz Galaz, S. (2017). Formación de intérpretes e investigación en interpretación en Chile: Desafíos y oportunidades para el desarrollo de los estudios de interpretación. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 10(2), 46-73. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v10n2a02 .

Simkova, I. (2018). THE CRITERIA FOR PROFESSIONAL TRANSLATOR COMPETENCE ASSESSMENT. International Journal of Innovative Technologies in Social Science, 3-7. https://ourl.io/oiwu4 Translation competence. (s. f.).


















Tocando la justicia: la crucial necesidad del intérprete de Lengua de Señas Colombiana en el ámbito jurídicoProducción textual realizada bajo la asesoría de la profesora Katherin Pérez Rojas en la asignatura Contexto Social de la Traducción e Interpretación


Janneth Cristina Medina BenítezEstudiante del programa Interpretación y traducción Lengua de Señas Colombiana- español del Instituto Tecnológico Metropolitano ITM Correo electrónico institucional: jannethmedina1122564@correo.itm.edu.co


Tocando la justicia: la crucial necesidad del intérprete de Lengua de Señas Colombiana en el ámbito jurídico

Janneth Cristina Medina Benítez


“La voz de la justicia se traduce en gestos: La importancia de la lengua de señas en el sistema legal”.Janneth Cristina Medina Benítez

Resumen

En este artículo, se examinará la relevancia de contar con intérpretes competentes en lengua de señas colombiana en el ámbito judicial. Se analizará cómo su participación no solo fomenta la igualdad y la salvaguardia de los derechos individuales de las personas sordas usuarias de la lengua de señas colombiana, sino que también contribuye a la integridad y eficacia del sistema legal en su conjunto. Se explorarán aspectos cómo el acceso a la justicia y la imparcialidad en los testimonios, para comprender la importancia que tienen los intérpretes en el proceso judicial y cómo contribuyen a la búsqueda de una verdadera y equitativa justicia.

Palabras clave: Intérprete, idóneo, lingüístico, judicial.

La justicia es un pilar fundamental en cualquier sociedad democrática, y su correcto funcionamiento depende en gran medida de la igualdad de acceso y comprensión de los procesos legales por parte de todos los ciudadanos, sin importar su idioma o lengua materna. La presencia de intérpretes idóneos en los procedimientos judiciales desempeña un papel crucial en la garantía de los derechos fundamentales de los individuos, asegurando una comunicación efectiva y justa en un sistema legal diverso y multicultural. En este contexto, la figura de los intérpretes idóneos en los procesos judiciales emerge como un elemento crucial para garantizar que este principio fundamental se cumpla de manera efectiva.

Históricamente, se ha observado una notoria vulnerabilidad de las personas con discapacidad auditiva en lo que respecta a su acceso a la justicia. Esto se debe, en gran medida, a la falta de ajustes razonables y apropiados que garanticen una comprensión completa de los procesos judiciales en los que están involucrados. En este sentido, es fundamental que los intérpretes que asisten a estas personas cuenten con una formación sólida y un enfoque específico en el ámbito jurídico. La terminología y los conceptos legales son intricados y, en ocasiones, difíciles de comprender para quienes no tienen un conocimiento profundo de las leyes. La falta de un intérprete con habilidades jurídicas puede generar malentendidos, imprecisiones y, en última instancia, la vulneración de los derechos de las personas sordas en los procesos judiciales.

En Colombia, a pesar del avance en el proceso de interpretación a Lengua de Señas, aún no hay estándares que regulen la prestación adecuada del servicio de interpretación en el ámbito jurídico; por esto, a lo largo de los años, se ha observado una notoria vulnerabilidad de las personas con discapacidad auditiva en lo que respecta a su acceso a la justicia.

Esto se debe en gran medida a la falta de ajustes razonables y apropiados que garanticen una comprensión completa de los procesos judiciales en los que están involucrados. En este sentido, es fundamental que los intérpretes que asisten a estas personas cuenten con una formación sólida y un enfoque específico en el ámbito jurídico.

La terminología y los conceptos legales son intrincados y, en ocasiones, difíciles de comprender para quienes no tienen un conocimiento profundo de las leyes. Como lo menciona Roig (2019): Resulta esencial que el intérprete de LS tenga una formación en interpretación jurídica más allá de haber obtenido una titulación habilitante para ejercer de intérprete de LS, ya que la mayoría de las dificultades surgen de la terminología sobre normativa, instituciones, procedimientos… Por lo tanto, los recursos lingüísticos del intérprete deben ir acompañados de un dominio de los signos.

Por su parte Hale (2010) establece que “los principales ámbitos jurídicos del mundo angloparlante donde se requiere la presencia de un intérprete de lenguas orales son: interrogatorios y entrevistas policiales, interacción entre abogado y cliente, vistas en juzgados de rango inferior, vistas y juicios en tribunales”. Por esta razón, es imperativo que los intérpretes destinados a brindar apoyo a personas sordas en contextos judiciales reciban una formación especializada que les permita comprender y comunicar de manera efectiva los términos legales, procedimientos y conceptos que surgen durante un proceso legal. Esta capacitación debería incluir la adquisición de un vocabulario legal sólido, así como una comprensión profunda de las normativas y los principios jurídicos relevantes.

Contar con intérpretes idóneos en los procesos judiciales es esencial ya que su papel es fundamental para que el sistema legal funcione de manera justa y equitativa para todas las personas, independientemente de su idioma o capacidad lingüística. Algunas de las razones que justifican la necesidad de idoneidad profesional son:

Ahora bien, frente al tema de los intérpretes de lengua de señas que se especialicen en el ámbito jurídico colombiano, el Instituto Nacional para Sordos (INSOR) responde a una encuesta de caracterización de los intérpretes de lengua de señas en Colombia en la que se indagó por el número de intérpretes especializados según contexto, la cual arroja que “Colombia no cuenta con intérpretes especializados en contextos específicos, sin perjuicio de que existan algunos intérpretes que cuentan con mayor experiencia y habilidad para prestar el servicio en determinados contextos”. Duran Flores (2022). En esta situación, se nota una carencia de intérpretes con la experiencia necesaria en la provisión de servicios en el ámbito legal y jurídico para satisfacer la creciente necesidad en el país, como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Sectores en los que se han desempeñado intérpretes empíricos. Nota. Elaboración con base de datos de INSOR, 2020

La presencia de intérpretes idóneos en los procesos judiciales es un pilar esencial para garantizar la equidad, integridad y efectividad del sistema legal. En este artículo, se ha examinado cómo estos profesionales desempeñan un papel fundamental en la defensa

de los derechos individuales, la garantía de igualdad de acceso a la justicia y la prevención de malentendidos que podrían resultar en decisiones judiciales equivocadas. Los intérpretes competentes no solo eliminan las barreras lingüísticas, sino que también velan por la imparcialidad y la neutralidad en el proceso legal.

En un mundo cada vez más diverso y multicultural, no se puede subestimar la importancia de contar con intérpretes idóneos. Su capacidad para transmitir con precisión y fidelidad las palabras y pensamientos de quienes no hablan el mismo idioma que el tribunal es esencial para asegurar que todas las personas, sin importar su origen, etnia o discapacidad, tengan la oportunidad de acceder a un sistema legal verdaderamente justo y equitativo. Por lo tanto, resulta imperativo que las entidades académicas implementen estrategias de capacitación para los intérpretes en el área judicial y que las autoridades judiciales sigan dando prioridad a la selección de intérpretes competentes y éticos. En última instancia, los intérpretes idóneos son los guardianes de la igualdad ante la ley y desempeñan un papel significativo en la construcción de sociedades justas y democráticas.


Referencias

González, R. H. (2021). La dotación de la interpretación en lengua de señas española para personas sordas en procedimientos judiciales. Revista CES Derecho, 2(11), 3-4.

Instituto Nacional para Sordos - INSOR. (2020). Encuesta de caracterización de intérpretes de LSC-español [documento inédito].

Instituto Nacional para Sordos - INSOR. (2020). Encuesta de caracterización de intérpretes de LSC-español [documento inédito].

Roig, P. (2019). El papel del intérprete de la lengua de signos en la comunidad de Madrid en los ámbitos educativo, sanitario y jurídico. Comillas Universidad Pontificia.


















The Intersectionality of the World: Finding Your Heritage and IdentityProducción textual realizada bajo la asesoría del profesor Juan Manuel Marulanda López.


Justin K. HenryBecario de la comisión Fullbright. Correo electrónico institucional: justinhenry@itm.edu.co


The Intersectionality of the World: Finding Your Heritage and Identity

Justin K. Henry


Abstract

This article explores the dynamic concept of intersectionality and its implications on second-generation individuals from various backgrounds, in both the United States and Colombia, referring to historical context and modern experiences, examining how factors like race, ethnicity, nationality, socioeconomic status, and more, intersect to shape the identities of individuals with mixed cultures and heritage and depicting the complexities and nuances of navigating cultural identity in modern-day society. By prioritizing the voices and experiences of United States Americans and Colombians, the article aims to foster a more comprehensive understanding of the term intersectionality and how it implicates the process of identity formation in this ever-growing world.

Keywords: Intersectionality, identity, second-generation, United States, Colombia.

Introduction

From the perspective of second-generation children in the United States, or kids born to immigrants, is there a “loss” of identity or cultural heritage? The impact of the “American Dream” has had substantial implications for the preservation of culture for those who decided to immigrate to the United States in search of a better life or better opportunities. The question being begged is whether the children of immigrants retain knowledge of their familial background and ethnic heritage. To contribute to intercultural exchange, we will also explore if there is a comparable experience in Colombia. As Colombia is almost like the “gateway” to South America through Central America and the above countries, there is a rich history of colonization from Europe and a deep mixing of backgrounds which overall contributes to the diversity of Colombia. In the context of second-generation kids in the U.S., are these concepts of preserving and maintaining cultural identity and heritage different based on the birthplace of their parents, the age of their parents when they immigrate, or more? The main goal is to find similarities while exploring the differences between this topic in the United States and between families that migrate to Colombia or who have a different heritage or background. This article also serves as an educational opportunity and perspective for both Colombians and United States Americans. The lack of knowledge of the diaspora of different people who live and are born in the United States as well as the diversity and history of Colombia and its inhabitants presents a chance to enlighten those unaware of either one or both things.

Intersectionality in the United States versus Colombia: what can we gather from this?

The concept of intersectionality was created from what we know as “Critical Race Theory” in conjunction with Black Feminism. The idea is that the term ‘intersectionality’ is used to highlight the ways social identities, power dynamics, legal and political systems, and discursive topics work together to transcend the normal definition that we claim for “identity” (Carbado et al., 2013). These interconnected social categories that everyone falls into such as race, class, gender, and more, create overlap in the systems of advantages and disadvantages we have as individuals. In the context of second-generation kids, what implication can these pockets of identity have on their childhood, adolescence, and beyond? When mixing different facets of identity, and creating an in-depth overview of oneself, internal conflict can sometimes occur. As mentioned, for second-generation Americans and Colombians, navigating these intersections of identity can be a tough challenge. It is often nuanced as many factors can impede the self-identification process. Some examples include socioeconomic status, language proficiency, and family dynamics. However, understanding the historical context can aid in navigating and finding the identity. By accepting this ideology, we can appreciate the diversity within ourselves and those around us while simultaneously creating an inclusive space where everyone can feel valued for their identities.

Worldwide, we have historically seen a world led by the patriarch. A world where many decisions were discussed, enacted, and enforced by those who fit the “norm”. For example, in Colombia, before the arrival of colonizers, the country was inhabited by indigenous peoples who were a part of different tribes across the land. During the Spanish colonization, the original inhabitants were exploited, and slavery was then introduced, terrorizing Africans that were brought to and from the country.

Additionally, with Colombia’s long history of political instability, internal warfare, and challenges after achieving independence, many leaders Similarly, the United States also suffered from the same fate. From the displacement of the original indigenous tribes that occupied the land before European colonization to civil wars and political unrest, the context of a country’s history is important in understanding one’s identity. Especially for a country like the United States where immigration skyrocketed in the 19th and 20th centuries, protecting identity is very important. Likewise, for Colombia, a modern haven or refuge for many neighboring Latin American countries, the idea of identity should still be explored.

Identity Formation

The United States and Colombia alike are similar considering that there is a large culmination of different types of people and diversity. According to Carol Schmid in “Educational Achievement, Language-Minority Students, and the New Second Generation,” the enormous increase in immigration in the 1960s has increased the number of children raised in immigrant families. Schmid goes on to mention that” almost one in every 5 individuals under the age of 18 is either an immigrant or has parents who are immigrants(2021). Comparably, more recently in Colombia, there has been a massive influx of Venezuelans fleeing the economic and political crisis just next door to Colombia. In a span of 4 years from 2015-2019, almost 2 million Venezuelans have entered Colombia, increasing the country's population by at most 4% (Jeremy, 2023). Understanding the complexities of both countries and their copious amounts of history, we can learn to recognize how identity formation is often contingent on the personal background of families and individuals.

In both the United States and Colombia, representation in media is an important factor that can help shape the perceptions of identity and feelings of belonging for second-generation United States Americans and Colombians alike. Although society in the United States has been shifting toward including more diversity in the media and showcasing diverse narratives, challenges still exist where underrepresented demographics are often misrepresented and shown negatively. In Colombia, Beatriz Valdés claims that racism is still persistent in the country, especially when it comes to media representation. In an interview, she mentions “The mass media in Colombia only, almost exclusively, cover the Afro-Colombian population when it's a complex issue, not to mention disaster and violence…” (Pagola, 2023). This anecdote alone displays the disparities within the country regarding underrepresented groups of people, specifically based on race. Furthermore, the article explains that the media often fails to cover the claims and personal experiences of the people who experience certain things, almost erasing the true lived stories of the people. All in all, if there can be a shift in advocating for the authentic portrayal of diversity in the media, United States Americans and Colombians can cultivate a more inclusive space, prioritizing and highlighting their realities. Future outlook

The concept of intersectionality boils down to the understanding that there are multiple facets or aspects to any one person’s identity. It is more than just gender, age, class, sexuality, and anything else. The combination or intersection of these things can explain the inequalities and privileges that we possess as individuals (May, 2023). Social justice issues persist around the world, often targeting people who represent various layers of identity as mentioned above. The term intersectionality itself was coined from the experiences of social justice movements such as gender studies and critical race studies. Considering this, addressing systemic inequalities is vital for advocating for change within both communities: the United States and Colombia.

In the United States, many second-generation Americans are fighting for movements such as Black Lives Matter, immigrant rights, LGBTQ+ rights, and many more. Similarly, in Colombia, active movements are fighting for Afro-Colombian, Indigenous, and other immigrant backgrounds to draw attention to issues like race, class, and more. Through organizing, community activism, and advocacy, these communities can reshape the social and political landscape and therefore inspire others to join in the pursuit of creating a more inclusive society for everyone.

In both the United States, some substantial influences on educational attainment are family income, parental occupation, and family structure. For example, there are strong correlations between having a higher socio-economic status and educational achievement. To connect this statistic to second-generation Americans in the United States, Schmid says, “... evidence suggests that socioeconomic factors can explain the generally low educational achievement of the new second-generation…” (2001). Schools can serve as an environment to cultivate and promote cultural identity, diversity, and inclusivity. Access, or lack thereof, of education, can help or prevent students from being exposed to an environment to navigate the complex nature of their intersecting identities. However, it is still important to acknowledge the limited resources in the educational setting. The educational system in Colombia also experiences similar things. To foster a sense of belonging for students from different racial backgrounds, the gaps in educational access need to be addressed so that education can serve as a catalyst for affirming student identities and empowerment rather than being an impediment to their growth.

Tomado de: Pixabay

Conclusion:

In both conclusion, the intersectionality of heritage and identity among second-generation individuals in both the United States and Colombia highlights the complex and multifaceted nature of identity in the world. Through the article and exploring themes such as historical context, identity formation, representation in media, social justice activism, education, and more, it is evident that the myriad of intersecting factors such as race, ethnicity, socioeconomic status, and more, shape their experiences. Despite these many factors, determination and resilience are important to navigate their identities to create paths that reflect diversity within their heritage. Reflecting on the idea of intersectionality, we are reminded of its ability to illuminate taboo topics such as the intersection of privilege and oppression, the importance of fostering inclusive spaces and celebrating the diversity of the world.


Referencias

Carbado, D. W., Crenshaw, K. W., Mays, V. M., & Tomlinson, B. (2013). Intersectionality: Mapping the Movements of a Theory. Du Bois Review: Social Science Research on Race,10(2),303–312. https://doi.org/10.1017/S1742058X13000349

Lebow, J. (2023). Immigration and occupational downgrading in Colombia. Retrieved from ScienceDirect

May, S. (2023). “Intersectionality”, Equality, and Social Justice. Retrieved from University of Aberdeen

Pagola, F. (2023). Racism persists in Colombian media, even with an Afro-Colombian woman as vice president, say experts. Retrieved from LatAm Journalism Review

Schmid, C. L. (2001). Educational Achievement, Language-Minority Students, and the New Second Generation. Sociology of Education,74,71–87. https://doi.org/10.2307/2673254


















La importancia de la profesionalización de los mediadores lingüísticos: el caso de la Lengua de Señas ColombianaProducción textual realizada bajo la asesoría de la profesora Katherin Pérez Rojas en el curso Contexto Social de la Traducción e Interpretación


Teresa Bohórquez DelgadoEstudiante del programa de Interpretación y traducción Lengua de Señas Colombiana-Español del Instituto Tecnológico Metropolitano. Correo electrónico institucional: teresabohorquez1116447@correo.itm.edu.co


La importancia de la profesionalización de los mediadores lingüísticos: el caso de la Lengua de Señas Colombiana

Teresa Bohórquez Delgado


Resumen

Aunque por un tiempo la necesidad de profesionalizarse no se configuró como un aspecto relevante en la traducción e interpretación, fue el tiempo mismo el que hizo evidente las barreras comunicativas entre la comunidad sorda y la oyente. Entonces, surgió la necesidad de que los intérpretes tuvieran las competencias necesarias para comunicar ambos idiomas, español y lengua de señas colombiana, de manera efectiva, por lo tanto, se empezó a formalizar y sistematizar la profesionalización de los intérpretes. Este artículo pretende analizar las debilidades en el campo de la interpretación y dar argumentos orientadores para mejorar los procesos lingüísticos implicados en las funciones de los intérpretes.

Palabras clave: Intérprete, profesionalización, competencias, lengua de señas.

Introducción

Las palabras “interpretar” o “traducir” hacen parte del vocabulario cotidiano de un mediador lingüístico, sin embargo, en ocasiones se cree y considera que esta actividad se limita tan solo a trasladar los aspectos lingüísticos de una lengua de origen a una lengua meta, sin tener en cuenta las competencias profesionales y culturales que ayudan a la formación de un código coherente entre las dos lenguas. Cuando se estudia lo que realmente significa “traducir” e “interpretar”, se pone de manifiesto que la labor tradicional de los mediadores lingüísticos no siempre tiene en cuenta los parámetros implicados en el proceso de traducción, sea cual sea el tópico abordado, en muchos casos por desconocimiento. Desconocer lo que realmente implica la traducción significa sacrificar los procesos traductológicos óptimos para adecuar el mensaje de una lengua a otra, y finalmente evitar que el mediador lingüístico se convierta en un transmisor de palabras, normalmente descontextualizadas. Por tal motivo, este documento pretende demostrar la importancia de la profesionalización de un mediador lingüístico para la garantía de los derechos de la comunidad sorda.

Cuerpo argumentativo

En la traducción y la interpretación, la historia ha mostrado que no siempre los intérpretes vieron la necesidad de profesionalizarse; la traducción surgió en respuesta a la demanda de la comunicación entre dos lenguas, pero no solamente de trasladar la parte gramatical de una lengua a otra, sino también lo que había detrás del aspecto lingüístico. Se entendió, entonces, que había una cultura; una manera de pensar y actuar distintivos y peculiares de cada individuo o nación; unas costumbres que moldeaban su realidad y un sentir. Así surge el papel del intérprete y traductor, por lo que también surge la necesidad de profesionalización, que permite adquirir competencias necesarias para ejercer una labor de calidad y confiabilidad.

Una mirada a la normatividad

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas proclamó que la Declaración Universal de los Derechos Humanos tiene un ideal común, por el cual “todas las naciones y pueblos deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones (…) promuevan por medio de la educación y enseñanza el respeto a los derechos y libertades y aseguren (…) su reconocimiento y aplicación universal” (ONU, s.f.). Bajo esta mirada, cada individuo se considerará en igualdad de condiciones para su desarrollo integral de forma respetable, lo cual se evidencia en los siguientes artículos:

Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, dotados como están en razón y conciencia.

Artículo 26.

  1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria…
  2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. (ONU, s.f.).

En consecuencia, según los lineamientos de la Asamblea General, los derechos humanos están estrechamente relacionados con las necesidades básicas del hombre destacando, por ejemplo, la necesidad de comunicarse con el entorno. Entonces, si se incluye a la comunidad sorda como parte de las minorías lingüísticas, se pone de manifiesto la necesidad que ellos también tienen de una comunicación efectiva. Para esta población, es indispensable la asistencia mediante intérpretes y mediadores lingüísticos que puedan desempeñar su función como puente comunicativo. Es de esperar que estos actores de la comunicación cuenten con las debidas habilidades lingüísticas, profesionales y culturales. Así pues, para que se cumplan a cabalidad los derechos de las minorías lingüísticas, se deben observar los parámetros universales esenciales de dicho documento y proporcionar los profesionales capacitados para tal fin.

Caracterización de los intérpretes y mediadores lingüísticos

Al hablar de profesionalización de los mediadores lingüísticos e intérpretes, no se está hablando privativamente de los que tienen únicamente comprensión de los códigos entre las dos lenguas, ni de los que han establecido vínculos con la comunidad, o incluso, de los que han adquirido habilidades que les permiten comunicarse; también, se hace referencia a aquellos, que, aunque tienen formación profesional en otras áreas de conocimiento, no lo tienen en el campo de las lenguas y, por ende, carecen de un perfil académico definido.

(Ortiz-Clavijo et al. 2020) En la encuesta de Ortiz-Clavijo et al (2020) que buscaba indagar sobre la caracterización de traductores e intérpretes en Colombia, participaron 98 intérpretes de diferentes nacionalidades que trabajan en el país. Los resultados revelaron algunos datos preocupantes de la situación en el campo de la traducción e interpretación, con relación a la formación académica: “(…) de los 98 encuestados, tan solo el 38% dijeron tener estudios de pregrado en traducción e interpretación, el 19% una especialización, el 8 % una maestría, el 2% un diplomado, el 32% no tenía ningún título y el 1% no específico su nivel de formación”. (P. 701).

Caracterización de los intérpretes y mediadores lingüísticos

Con relación al conocimiento específico y al uso de las normas nacionales e internacionales en el ámbito técnico se evidenció que “el 26% manifestó conocerlas, el 86% reconoció que aplicarlas le daría valor a su portafolio de servicios”. De igual manera, se evidenció que el 11% usa la norma NTC 5808 sobre los requisitos y la prestación de servicios de traducción. El 2% usa la norma ISO 704, sobre principios y métodos del trabajo terminológico, el 4% emplea otras normas y el 11% no usa ninguna”. Ortiz-Clavijo et al (2020)

Este estudio resalta la urgencia de mejorar en ciertos aspectos de la traducción e interpretación y sugiere efectuar una seria reflexión en la posibilidad de que los mediadores lingüísticos se profesionalicen en el campo de la traducción e interpretación de lenguas para desarrollar las habilidades requeridas.

La traducción e interpretación:competencias

Para ejercer cualquier clase de profesión, lo que incluye la traducción e interpretación, se deben adquirir conocimientos previos, que permitan obtener las habilidades y competencias necesarias para poder ejercer servicios de calidad. Con relación a la interpretación y traducción, las normas aplicables son muy similares; no basta con dominar dos lenguas y tener conocimiento de su cultura. Es una necesidad imperante contar con “la noción de la especialización y el entrenamiento necesario para adquirir las competencias” (Katan, 2009).

Como lo indica (Márquez, 2011)., los procesos de globalización y la oferta para la profesionalización y especialización en traducción ponen de relieve la necesidad de contar con servicios de traducción de calidad. Este enfoque exige que los intérpretes cumplan con los estándares requeridos por la normatividad técnica. El mismo autor, hace una recopilación de las competencias que debe tener un traductor profesional: competencia comunicativa bilingüe, competencia extralingüística, competencia de transferencia, competencia profesional, competencia estratégica y competencia psicofisiológica. Además, se menciona otro tipo de competencias que están relacionadas con la calidad y el buen desempeño del intérprete y traductor. Entre ellas figuran: la capacidad de orientación, de atención, de recopilación de información, planificación y organización, entre otras. Adquirir el conocimiento y la destreza de estas competencias marca la diferencia con el intérprete que domina dos idiomas, pero no conoce a fondo los temas ni las particularices del ámbito (Márquez, 2011).

El proceso de interpretación, diferente al de la traducción, se realiza de manera inmediata, para traducir el mensaje de una lengua origen (hablado, señado o escrito) a una lengua meta, (oral o señada).

Para este proceso se requiere el dominio de las dos lenguas y el conocimiento de aspectos socioculturales particulares. De manera similar, el procesamiento cognitivo requiere una buena memoria, para realizar los procesos de concentración y producción de la información en los dos idiomas (Angelelli, 2006). El campo de la interpretación tiene competencias similares a las de la traducción, pero incluye otros procesos que se deben llevar a cabo en el ejercicio de sus funciones, por ejemplo: etapa de recepción de la información, etapa de entendimiento etapa de desciframiento, etapa de transferencia y etapa de salida. (Pérez, 2020.)

Para que este tipo de comunicación se realice eficazmente, los intérpretes, además de las competencias de traslación, deben poseer destrezas y competencias particulares adquiridas mediante práctica, instrucción y repetición. Por ejemplo, existen habilidades de escucha, habilidades de decodificación, habilidades de registro, habilidades de re-expresión.(Jing Ma, 2013). La interpretación, según indican Shuttleworth y Cowie (1997) puede tomar muchas formas y se clasifican en el modo en que se realiza, los tipos y el contexto. Para los autores Shuttleworth y Cowie, existen dos tipos de interpretación: la simultánea y la consecutiva, entre otras modalidades híbridas.

El proceso de interpretación, diferente al de la traducción, se realiza de manera inmediata, para traducir el mensaje de una lengua origen (hablado, señado o escrito) a una lengua meta, (oral o señada).

El proceso de interpretación y traducción va más allá de ser capaz de manejar dos idiomas y conocer rasgos socioculturales, también se requiere una preparación rigurosa para comprender los procesos comunicativos entre grupos lingüísticos:“[…] para que este tipo de comunicación se realice de forma efectiva, los intérpretes, además de las competencias de traducción, deben poseer una serie de talentos y habilidades particulares que se adquieren a través de entrenamiento constante” (Jing Ma, 2013).

Un proceso tan complejo exige de los mediadores lingüísticos aprovechar las diferentes alternativas de educación superior que están disponibles, tales como la carrera de interpretación y traducción de LSC y español, ofertado por el ITM, u otras universidades que están comprometidas con la oferta y demanda actual.

Tomado de: https://www.freepik.es/foto-gratis/manos-collage-lengua-signos_68193227.htm

Conclusión:

Tras abordar los diferentes prismas sobre la profesionalización para los intérpretes de lengua de señas colombiana, se concluye que la profesionalización de los intérpretes es una necesidad imperativa, ya que se evidencia una ausencia de intérpretes profesionales actualmente.En segundo lugar, para que un intérprete se consideraré profesional no debe serlo por el simple hecho de haber adquirido conocimiento en otras áreas, sino que debe tener los conocimientos relacionados con las lenguas, para así obtener las habilidades y competencias necesarias. Finalmente, el ITM hace parte de las instituciones que lideran la formación profesional de los intérpretes en el país. Por lo tanto, aunque el camino que falta por delante para los mediadores lingüísticos parece ser largo, los pasos que hasta ahora se han dado prometen ser halagadores a un mediano plazo, según los esfuerzos deliberados de particulares y del colectivo.

Referencias:

Angelelli, Claudia. (2006). Designing Curriculum for Healthcare Interpreting Education: A Principles Approach. https://doi.org/10.2307/j.ctv2rh286b.6.

Katan, D. (2009b). Translator training and intercultural competence. En S. Cavagnoli y E. Di Giovanni (Eds.), La ricerca nella comunicazione interlinguistica. Modelli teorici e metodologici (pp. 282–301). Milan: Franco Angeli.

Ma, J. (2013). A Study of Interpreting Skills from the Perspective of Interpreting Process. Journal of Language Teaching and Research, 4(6), 1232-1237. https://doi.org/10.4304/jltr.4.6.1232-1237.

Márquez, D. A. (2013). Las once competencias del traductor: el perfil ideal en servicios de traducción. Comunicación, Cultura Y Política, (4), 53–68. Recuperado de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/659.

ONU. (s. f.). Derechos humanos | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. Recuperado 11 de noviembre de 2023, de https://www.un.org/es/global-issues/human-rights.

Ortiz Clavijo, S. B., Malavert Chávez, C., Salazar Giraldo, B., & Sarmiento Jaramillo, C. (2020). Characterizing translators and interpreters in Colombia. Íkala, 25(3), 695-712.

Perez, K. (2020). Unidad 2. Metalenguaje de la traducción, Unidad de educación virtual; Instituto Tecnológico de Metropolitano (eds) Contexto Social de la Traducción e Interpretación.

Shuttleworth, M. y Cowie, M. (1997). Diccionario de estudios de traducción (p. 55). Manchester: Editorial St. Jerome.


















El camino hacia procesadores más rápidos y eficientes con el arseniuro de boro cúbicoProducción textual realizada bajo la asesoría del profesor Reis Ríos.


Yeison Stiven Patiño MonáEstudiante del programa Tecnología en Automatización Electrónica del Instituto Tecnológico Metropolitano. Correo electrónico institucional: yeisonpatino1115452@correo.itm.edu.co


El camino hacia procesadores más rápidos y eficientes con el arseniuro de boro cúbico

Yeison Stiven Patiño Moná


Introducción

En la era actual, la evolución constante de la tecnología demanda un enfoque continuo en la mejora de los componentes fundamentales de los dispositivos electrónicos, y los microprocesadores no son la excepción, ya que también requieren de una mejora. El silicio, componente que ha sido el pilar de la industria de los microprocesadores durante décadas, actualmente se encuentra en una situación crítica. A medida que los requisitos de rendimiento aumentan y se vuelven más exigentes, las limitaciones que presenta el silicio por naturaleza, como su conductividad electrónica limitada y su sensibilidad al calor, han comenzado a generar desafíos en el campo electrónico. En medio de los avances y la búsqueda constante de materiales más eficientes y avanzados, surge el arseniuro de boro cúbico (BAs) como un candidato digno de exploración. Este material ha capturado la atención de los investigadores y diseñadores de circuitos electrónicos debido a sus notables propiedades, que incluyen una conductividad electrónica excepcional, la capacidad de operar a altas temperaturas y mayor eficiencia en cuanto a tamaño y rendimiento. En este ensayo argumentativo examinaremos las razones fundamentales que respaldan al BAs como candidato ideal para sustituir el Silicio de los microprocesadores y cómo su implementación podría marcar un hito en la evolución de la tecnología informática.

Cuerpo argumentativo

El arseniuro de boro cúbico es un material cristalino en el que los átomos de arsénico están unidos covalentemente (Kang et al., 2018). Este material se destaca por una característica excepcional: su conductividad electrónica. Propiedad que se debe a su estructura cristalina cúbica altamente organizada, que reduce la dispersión de los electrones, permitiendo que se desplacen eficientemente a través del material y logrando una alta conductividad eléctrica. Además de su robusta estructura cristalina, el BAs es reconocido porque mantiene una alta conductividad electrónica incluso a altas temperaturas, derivada de su la fuerte unión entre sus átomos. Esta capacidad para mantener su rendimiento en condiciones térmicas elevadas lo convierte en una elección versátil para diversas aplicaciones, especialmente en entornos sujetos a cambios de temperatura constantes. En una comparación con semiconductores comunes, el arseniuro de boro cúbico destaca. Sus valores superan en gran medida a los semiconductores convencionales (Kang et al., 2019).

El BAs es una buena opción para la gestión térmica de dispositivos de alta potencia, como se ha demostrado en estudios anteriores (Li et al., 2018). Una ventaja adicional, radicada en su capacidad para operar a temperaturas elevadas, lo que lo hace especialmente valioso en campos donde se requiere una mayor eficiencia en condiciones extremas de calor. Como se ha mencionado antes, su sólido enlace proporciona al material no solo una eficiente conductividad eléctrica, sino también una excepcional resistencia a la deformación térmica, esto permite que funcione en entornos con niveles extremos de temperatura sin comprometer su integridad estructura, como destacan(Kang et al., 2019). “Knowledge of the thermal expansion property of BAs is critical for its integration into high-power electronics materials to take advantage of the ultrahigh thermal conductivity” (p.4)

Estacaracterística es fundamental, especialmente en aplicaciones donde la estabilidad a largo plazo del material desempeña un papel crítico en el rendimiento. Otra dimensión destacada, señalada por Shin et al (2022) es que el Bas “It is identified as the semiconductor with the highest conductivity besides diamond” (p.1), demostrando así unas características entrelazadas únicas que combinan una gran conductividad electrónica con una alta conductividad térmica. Sus propiedades lo hacen un paradigma atractivo para aplicaciones de vanguardia. En complemento, Tian et al. (2019). afirman que:

The coefficient of thermal expansion between BAs (3,04 - 10-6k-1 at RT) and Si (2,72 - 10-6k-1 at RT) compared to diamond (1,02 - 10-6k-1 at RT), BAs may thus be a better choice than diamond to use for the thermal management in Si-based devices in order to avoid this known deficiency.(p.7)


Lo que significa que, aunque su coeficiente de expansión térmica no es el más bajo, sí es similar a los utilizados actualmente y no es muy lejano al ejemplar del diamante, lo que lo hace poco propenso a la deformación térmica. Esta característica es esencial en dispositivos microelectrónicos avanzados y otros sistemas, donde la estabilidad dimensional es crítica para el desempeño optimo. Dadas estas características fundamentales, es evidente que el BAs desempeñará un papel cada vez más significativo en la industria electrónica y tecnológica.

No obstante, además de estos destacados atributos que distinguen al BAs, este presenta ventajas adicionales que lo consolidan como la elección perfecta para aplicaciones en la electrónica. En la constante búsqueda por superar las limitaciones de los materiales tradicionales, este emerge como claro líder en lo que respecta a una mayor eficiencia de tamaño y rendimiento. En esta categoría, este material se muestra como un auténtico referente. Como demuestran los estudios de Song et al. (2020). "we grew high-quality millimeter-sized BAs crystals" (p.1), se puede fabricar en dimensiones más reducidas.

La capacidad de ser elaborado en dimensiones más reducidas lo hace altamente aplicable en el futuro de la electrónica, donde se busca un mayor rendimiento en espacios más reducidos. Su potencial de miniaturización lo convierte en una herramienta valiosa para el diseño y desarrollo de dispositivos electrónicos, donde el espacio es un recurso limitado, pero se requiere un alto nivel de eficiencia y rendimiento, subrayando la importancia del BAs en la innovación tecnológica y su contribución al avance de la electrónica moderna.Según Yue et al. (2022). , “indicating high-quality crystal lattices, a low mass disorder, and a low defect density, respectively” (p.1), recientemente se ha logrado fabricar con una baja densidad de defectos. Esto es beneficioso en general, ya que las características previamente mencionadas dependen en gran medida de la ausencia de defectos, y la mejora de las muestras conduce a un aumento en las propiedades del material, lo que se traduce en una mejor disipación del calor y una mayor conductividad tanto térmica como electrónica, estas propiedades contribuyen a mejorar el rendimiento de los dispositivos electrónicos, permitiéndoles funcionar a velocidades más elevadas sin sobrecalentarse, al evitar que el calor no fluya o no lo haga de manera espontánea, además, prolongan la vida útil de los dispositivos electrónicos. Adicionalmente, según Li et al. (2018), “BAs is an appealing candidate for thermal management for high–power density devices” (p.1).

Esto implica que el BAs puede utilizarse para fabricar dispositivos electrónicos de alta densidad y rendimiento, lo que abre la puerta a una mayor potencia de procesamiento en dispositivos electrónicos avanzados. Al facilitar la creación de componentes más compactos y eficientes, contribuye significativamente al aumento de las características esenciales de estos dispositivos. En un mundo donde la demanda de procesamiento sigue creciendo, el conjunto de propiedades excepcionales de este material lo posiciona como un componente esencial en la evolución de la tecnología electrónica de alto rendimiento. Estas propiedades singulares y complementarias hacen al material versátil y eficiente, demostrando sobradamente su valor en la categoría de mayor eficiencia en tamaño y eficiencia.

prefix="Imágen">Tomado de: https://pixabay.com/vectors/chip-icon-micro-processor-computer-1710300/

Conclusión

El BAs no es solo un candidato, sino el candidato ideal para reemplazar al silicio en la fabricación de microprocesadores y dispositivos electrónicos de alto rendimiento. Sus propiedades únicas, que incluyen una conductividad excepcional, estabilidad térmica y la capacidad de operar en condiciones extremas, lo consolidan como la opción más prometedora para liderar la próxima era de la electrónica. No podemos subestimar su potencial para revolucionar la industria tecnológica y llevarla a nuevos niveles de eficiencia y rendimiento. El BAs está destinado a marcar un hito innegable en la evolución de la tecnología electrónica de vanguardia, liderará la próxima era de la tecnología electrónica de vanguardia, y su impacto será innegable .

Referencias:

Kang, J., Li, M., Wu, H., Nguyen, H. y Hua, Y. (2018). Experimental observation of high thermal conductivity in boron arsenide. Science, 361(6402), 575–578. https://www.science.org/doi/10.1126/science.aat5522

Kang, J., Li, M., Wu, H., Nguyen, H. y Hua, Y. (2019). Basic physical properties of cubic boron arsenide. Applied Physics Letters, 115(12), 1-5. https://doi.org/10.1063/1.5116025

Li, S., Zheng, Q., Lv, Y., Liu, X., Wang, X., Huang, P., Cahill, D. y Lv, B. (2018). High thermal conductivity in cubic boron arsenide crystals. Science, 361(6402), 579-581. https://www.science.org/doi/10.1126/science.aat8982

Shin, J., Amila Gamage, G., Ding, Z., Chen, K., Tian, F., Qian, X., Zhou, J., Lee, H., Zhou, J., Shi, L., Nguyen, T., Han, F., Li, M., Broido, D., Schmidt, A., Ren, Z. y Chen, G. (2022). High ambipolar mobility in cubic boron arsenide. Science, 377(6604), 437-440. https://www.science.org/doi/10.1126/science.abn4290

Song, B., Chen, K., Bushick, K., Mengle, K., Tian, F., Gamage, G., Ren, Z., Kioupakis, E. y Chen, G. (2020). Optical properties of cubic boron arsenide. Applied Physics Letters, 116(14), 1-4. https://doi.org/10.1063/5.0004666

Tian, F. y Ren, Z. (2019). High Thermal Conductivity in Boron Arsenide: From Prediction to Reality. Angewandte Chemie,131(18), 5882-5889. https://doi.org/10.1002/anie.201812112

Yue, S., Tian, F., Sui, X., Mohebinia, M., Wu, X., Tong, T., Wang, Z., Wu, B., Zhang, Q., Ren, Z., Bao, J. y Liu, X. (2022). High ambipolar mobility in cubic boron arsenide revealed by transient reflectivity microscopy.Science, 377(6604), 433–436. https://www.science.org/doi/10.1126/science.abn4727


















Competencias de un intérprete/traductor en Lengua de Señas en el ámbito educativoProducción textual realizada bajo la asesoría de la Profesora Katherin Pérez Rojas en Contexto social de la Traducción e Interpretación.


Yor Mary Rozo GirónEstudiante del programa Interpretación y Traducción Lengua de Señas de Colombia-español del Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM. Correo electrónico institucional: yorrozo331150@correo.itm.edu.co.


Competencias de un intérprete/traductor en Lengua de Señas en el ámbito educativo

Yor Mary Rozo Girón


Resumen

Este artículo abordará los conceptos clave para comprender la estandarización en interpretación y traducción, resaltando la importancia de la formación y competencia para ofrecer un trabajo de calidad. En Colombia, la interpretación y traducción aún se encuentra en proceso de desarrollo, lo que plantea interrogantes sobre la disponibilidad de formación profesional y las competencias necesarias para trabajar en este campo. Además, se explorará cómo estas competencias son relevantes en el ámbito educativo, permitiendo a los profesionales desenvolverse, ser remunerados y tener una calidad de vida tanto profesional como personal. El modelo de competencias específicas en interpretación y traducción de lengua oral a lengua señada implica desarrollar aptitudes y habilidades lingüísticas, así como estimular la imaginación y la creatividad.

Palabras clave: Competencias, intérprete, traductor, educación, comunidad Sorda.

Las personas que llegan a ser intérpretes o traductores, siempre tendrán una pregunta que responder ¿qué es lo que hacen exactamente? ya que estos términos son muy parecidos. La traducción y la interpretación son dos disciplinas diferentes que vienen de una misma necesidad, la comunicación entre dos contextos que no manejan el mismo código lingüístico. Si se habla de la traducción es el proceso a través del cual se hace una mediación lingüística cultural, sociológica etc., entre dos códigos, que pueden ser escritos o señados y se caracteriza por ser un trabajo que permite un tiempo mayor para verificar el proceso de mediación. Cuando se habla de interpretación se hace referencia a la misma mediación lingüística, pero esta vez en lengua oral a señada, de forma instantánea.

La interpretación y la traducción son disciplinas fundamentales para el desarrollo sostenible de la profesión en Lengua de señas en Colombia, garantizando que los intérpretes sean profesionales capacitados, competentes y éticos. Esto contribuirá a una comunicación efectiva y una sociedad más inclusiva en el ámbito de la educación, reconociendo y respetando la cultura y los códigos de las comunidades Sordas, así como facilitar su inclusión en todos los aspectos de la vida. La preparación profesional de los intérpretes de Lengua de Señas Colombiana-español es fundamental para garantizar una comunicación efectiva y una mayor calidad de vida para estas comunidades.

Los intérpretes profesionales desempeñan un papel crucial en la comunicación intercultural y merecen ser reconocidos y valorados adecuadamente. Una buena calidad de vida es fundamental para su bienestar físico, emocional y cognitivo. Es importante que los intérpretes sean remunerados de manera justa por su trabajo, ya que su labor requiere habilidades especializadas y un alto nivel de competencia.

Además, es fundamental que las instituciones reconozcan la importancia de contar con intérpretes capacitados y los apoyen brindando oportunidades de formación continua. Así mismo, garantizar un entorno laboral favorable y agradable contribuye al buen desempeño emocional y cognitivo de los intérpretes. Esto implica proporcionar condiciones adecuadas de trabajo, respetar sus derechos laborales y promover un ambiente inclusivo y colaborativo.

Señala Ceballos, (2015) , “que la traducción es un proceso de traslación de la información que entrega el emisor casi al mismo tiempo y se concibe como el traspaso de ideas e información de un idioma a otro a través del habla o señas”; también existen diferentes tipos de interpretación, como lo indican Shuttleworth y Cowie (1997), la interpretación puede tomar muchas formas y se clasifica a través de modalidades; los autores se refieren al modo y al contexto en el cual se realiza la interpretación. Por lo tanto, el intérprete/traductor que desee dedicarse a esta profesión debe tener un dominio sólido del idioma de lengua de señas, competencias, capacidades que le posibiliten hacer un trabajo con la mayor calidad y eficacia, donde pueda desarrollar la información y llevarla a un lenguaje natural entendible, que exista una comunicación confiable y segura, por esta razón en el ámbito educativo es esencial que los mensajes transmitidos reflejen fielmente los conceptos y acciones que representan para una comprensión completa por parte del estudiante Sordo.

Con base en este perfil, el intérprete/traductor, debe seguir el modelo holístico de competencia traductora que propone el grupo PACTE (2001), para la mediación lingüística. Este se divide en subcompetencias que se integran en todo acto de traducir: competencias comunicativas en las dos lenguas, competencias extralingüísticas, competencias de transferencia, competencia instrumental y profesional, competencia psicofisiológica y competencia estratégica.

Según Clavijo (2009), las competencias en traducción permiten que en el ámbito educativo el traductor reconozca los roles de la mediación y consecuentemente, este modelo apoye la conversión del profesor tradicional al facilitador del conocimiento, es decir, en un tutor que promueve en sus estudiantes la construcción del conocimiento mediante la autonomía y responsabilidad en sus decisiones y acciones. En la práctica del ejercicio como intérprete profesional aprende a conocer toda la sintaxis, la terminología, la lingüística de la cultura Sorda, manejo de códigos y aplicar la tecnología como herramientas de apoyo. Viviana Burad (2013) afirma que:

“la ciudadanía se construye socialmente en un espacio de acciones, prácticas e instituciones que integran a los individuos, reconociéndolos como iguales en tanto seres humanos y a la vez diferentes” (p.5).


Hoy en día, sigue siendo importante abordar este tema y promover una formación competente que un intérprete/traductor debe tener en lengua de señas en el ámbito educativo. Relacionado con lo anterior, el intérprete/traductor tiene la responsabilidad de profundizar más en todos los aspectos del contexto de la lengua de señas, en su comunidad Sorda, incluyendo su historia y su contexto cultural. También es importante reconocer que las personas Sordas se comunican de forma natural a través de un lenguaje viso gestual para comprender su entorno. Por otra parte, Clavijo (2009) menciona que “se desconoce todavía la importancia de la profesionalización y aceptación de los intérpretes/traductores y se ha manejado de cierta manera en un bajo perfil, ya que la traducción se ve como un oficio y no como una profesión”. En el ámbito de las lenguas de señas, la traducción e interpretación como profesión sigue en construcción, porque el mercado tradicionalmente se ha enfocado en prestar un servicio por momentos, aún no hay suficiente oferta de trabajo y los ingresos económicos para un intérprete no son favorables.

Los, intérpretes y traductores desempeñan un papel importante en la sociedad, y que deben considerarse en cualquier campo de acción. Para lograr esto, es necesario desarrollar competencias, habilidades, profesionalizarse para realizar sus funciones de manera efectiva, lo que conlleva a una responsabilidad ética. Según el INSOR (2022) en el artículo 1 de la Resolución 10185 de 2018 se establece que el Ministerio de Educación Nacional es el encargado de expedir el reconocimiento de intérpretes oficiales de la lengua de Señas Colombiana-español. También se dirige a dos grupos: uno de personas egresadas de un programa académico de pregrado en educación superior, intérpretes oficiales y otro grupo de personas que a la entrada en la vigencia de la resolución (26 de junio de 2018), vienen desempeñándose como intérpretes oficiales pero que deben tomar una prueba técnica para demostrar que tienen competencias para ejercer la labor.

En los últimos años el país le ha dado oportunidad a la inclusión, ya que son más los estudiantes Sordos que ingresan a la educación terciaria. Esto favorece a las comunidades Sordas porque se les respeta su cultura, el manejo de códigos de la vida personal y facilita su calidad de vida en todos los campo laborales, religiosos, educativos, sociales y políticos. Sin embargo, para una adecuada comunicación, se requiere de un personal de apoyo calificado para realizar mediación lingüística. Barreto (2015) menciona que, para el caso colombiano, “la interpretación de la Lengua de señas colombiana (LSC) no es solo fruto de la implementación de un modelo de educación en particular, sino una agencia de construcción de procesos y relaciones sociales determinadas” (p. 307).

Así que, Colombia cuenta con universidades que tienen la profesionalización para estas carreras, que se enfocan en el tema de la preparación para generar soluciones de mediación en espacios académicos como, por ejemplo, la Universidad de Antioquia tiene Interpretación Inglés – francés – español, la Universidad del Valle Interpretación Guía Sordo - ciegos, la Universidad del Bosque Interpretación en lengua de señas y el ITM Interpretación y traducción en Lengua de señas colombianas – español.

Como profesionales intérpretes y traductores, al buscar constantemente mejorar en formación y competencias, se podría cambiar la percepción de la lengua de señas y demostrar su importancia a través de un servicio de calidad. Formar personas integrales, tanto oyentes como no oyentes, es fundamental para garantizar una educación inclusiva.

Finalmente, se cuenta con las herramientas necesarias para la formación de los intérpretes/ traductores en competencias que les permita desenvolverse, tomar una postura profesional y mejorar los métodos tradicionales. Es importante que los profesionales se especialicen y, como cualquier otra disciplina, logren establecerse con la misma importancia. Esta es una tarea de cada intérprete y traductor, darle el valor que tiene la profesión ante cualquier contexto del medio, para que el país cada día sea más inclusivo y avanzando en las estrategias y métodos para la interpretación en el campo académico.

Tomado de: https://pixabay.com/vectors/man-laptop-computer-technology-8106958/

Referencias

Barreto, (2015). Historia de la interpretación/traducción en lengua de señas en el mundo y en Colombia. Ova. 1. Contexto social de la traducción e interpretación.

Clavijo, O. B. (2009). Formación para la profesionalización. Directora Maestría en Traducción económica financiera y de negocios internacionales, Universidad EAN, 70.

Ceballos, (2015). Metalenguaje de la traducción. Ova. Unidad 2: Competencias del intérprete. 1. Contexto social de la traducción e interpretación. Facultades de Artes y Humanidades.

Insor, (2022). Documento de trabajo, El intérprete y traductor LSC-español en el contexto educativo. Perfil del Intérprete traductor y requisitos para contratación, 6. Bogotá.

Lealy, (2016). Historia de la interpretación/traducción en lengua de señas en el mundo y en Colombia. Ova. 1. Contexto social de la traducción e interpretación.

Ministerio de Educación Nacional. (2018). Resolución 10185 de 2018.

Pacte, (2001). La competencia traductora y su adquisición. Quaderns: Revista de traducción, 6, 39-45.

Shuttleworth y Cowie, (1997). Metalenguaje de la traducción. Ova. Unidad 2 Competencias del intérprete. 1. Contexto social de la traducción e interpretación.


















RUST: Un lenguaje para dominarlos a todosProducción textual realizada para la asignatura de Habilidades Comunicativas, asesorado por la docente Beatriz Adriana Arango López.


Juan Esteban Vélez LoaizaEstudiante de Desarrollo de Software, del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM). Correo institucional: juanvelez1113670@correo.itm.edu.co.


RUST: Un lenguaje para dominarlos a todos

Juan Esteban Vélez Loaiza


El desarrollo de sistemas y servicios en el mundo actual de la tecnología es un campo dinámico y desafiante. A medida que las empresas buscan construir aplicaciones más seguras, eficientes y escalables, la elección del lenguaje de programación se ha convertido en una decisión estratégica de gran importancia. En este contexto, Rust, un lenguaje de programación relativamente nuevo, ha emergido como una opción excepcionalmente sólida. Desde su seguridad robusta hasta su comunidad activa, Rust ofrece ventajas significativas que impactan positivamente en la calidad y el rendimiento de las aplicaciones.

La seguridad es un tema candente en el desarrollo de software y con razón. Las vulnerabilidades y los errores pueden tener consecuencias devastadoras. Es aquí donde Rust brilla con luz propia. Su sistema de tipos y su enfoque en la prevención de errores han demostrado reducir drásticamente la incidencia de problemas comunes en otros lenguajes, como las referencias nulas y las condiciones de carrera. En consecuencia, Rust se ha ganado una reputación merecida por ofrecer un entorno donde la seguridad del código es una prioridad fundamental.

Pero la seguridad es solo el comienzo. El rendimiento es otro aspecto crítico en el desarrollo de sistemas y servicios, especialmente en aplicaciones de alto rendimiento. Rust se ha ganado su lugar junto a lenguajes de bajo nivel como C++ debido a su control fino sobre la gestión de la memoria y sus impresionantes optimizaciones a nivel de compilación. Este nivel de eficiencia es esencial en aplicaciones que manejan grandes volúmenes de datos o que deben escalar para atender a miles de usuarios simultáneamente.

La escalabilidad y modularidad también son características que distinguen a Rust. Estos aspectos facilitan el desarrollo de sistemas y servicios que pueden crecer y evolucionar con el tiempo, sin comprometer la estabilidad o el rendimiento. Rust permite construir sistemas que son tanto flexibles como resistentes, lo que es fundamental en un mundo donde la adaptabilidad es clave para el éxito a largo plazo. En resumen, Rust se ha ganado su lugar en el corazón de los desarrolladores de sistemas y servicios por buenas razones. Su seguridad inquebrantable, su rendimiento excepcional y su escalabilidad hacen de Rust una elección sólida y confiable en el competitivo mundo del desarrollo de software. A lo largo de este ensayo, se explorará en detalle por qué Rust debería ser incorporado como lenguaje de preferencia para el desarrollo de sistemas y servicios.

El primer aspecto clave que respalda la adopción de Rust en el desarrollo de sistemas y servicios es que su enfoque de seguridad se basa en la prevención temprana de errores durante la etapa de desarrollo. Gavin (2019) expone que el 70% de las vulnerabilidades en Microsoft se deben a problemas de seguridad en la memoria, que lenguajes como C o C++ permiten introducir, y que obligan en etapas posteriores a implementar herramientas complejas para la identificación y mitigación de estos problemas. Por el contrario, Rust consigue garantizar la seguridad de la memoria mediante un sistema de propiedad y préstamo de recursos, el cual se encuentra incorporado en su compilador para asegurar que cualquier programa que compila exitosamente no presenta vulnerabilidades críticas como punteros colgantes o corrupción de memoria, que son la fuente de muchos problemas de seguridad en otros lenguajes (Kollnig et al., 2021).

Otra característica clave de Rust que contribuye a su seguridad es la inmutabilidad por defecto de los datos. Tal y como expresan Klabnik & Nichols (2023) , en Rust las variables son inmutables a menos que se indique lo contrario, lo que significa que no pueden ser modificadas después de su primera asignación. Esta característica fomenta un estilo de programación seguro al prevenir inadvertidas mutaciones de datos que pueden conducir a errores difíciles de rastrear. Cuando se necesita mutabilidad, Rust permite declarar explícitamente la mutabilidad, lo que brinda un mayor control sobre el comportamiento del programa. La combinación de inmutabilidad por defecto y mutabilidad controlada es una poderosa estrategia para evitar errores relacionados con la modificación no autorizada de datos, lo que eleva aún más la seguridad del código en Rust.

Rust aborda otro problema común en la programación que es la causa de numerosos fallos y vulnerabilidades: los valores nulos. Aunque inicialmente Noseda et al. (2022) lo plantea para C ocurre también en muchos lenguajes, que los valores nulos pueden introducir comportamientos inesperados o incluso provocar accidentes en tiempo de ejecución debido a que el desarrollador se olvida de comprobarlos. En Rust, la noción de valores nulos se ha eliminado por completo del sistema de tipos. En su lugar, Rust utiliza el concepto de "Option" y "Result" para manejar situaciones en las que un valor puede estar ausente o donde una operación puede fallar (Klabnik & Nichols, 2023) . Esto hace que el código sea más robusto, ya que obliga a los desarrolladores a ser explícitos sobre el manejo de casos en los que un valor puede ser nulo o una operación puede fallar. Al eliminar los valores nulos, Rust previene una amplia gama de errores potenciales y garantiza que el código sea más seguro y predecible.

En conjunto, estos aspectos demuestran cómo Rust se esfuerza por lograr una seguridad de memoria sólida, promoviendo la inmutabilidad por defecto y eliminando los valores nulos. Estas características no solo hacen que el código sea más seguro, sino que también facilitan el desarrollo de software de alta calidad al reducir la probabilidad de errores y vulnerabilidades que pueden poner en riesgo la integridad y la confidencialidad de los sistemas y servicios. La seguridad de memoria es una característica esencial en la programación moderna, y algunos lenguajes han implementado soluciones como recolectores de basura (garbage collector) para abordar este problema. Sin embargo, estos recolectores de basura, presentes en lenguajes como Java, Python, Javascript y Go pueden afectar significativamente el rendimiento de una aplicación (Noseda et al., 2022) . En contraste, Rust logra un equilibrio admirable entre seguridad de memoria y rendimiento al evitar completamente la necesidad de un recolector de basura. Rust utiliza su sistema de préstamo de recursos y su verificación en tiempo de compilación para garantizar la seguridad de la memoria sin incurrir en la sobrecarga de tiempo de ejecución que conlleva la administración de la memoria a través de un recolector de basura.

Esta ausencia de recolector de basura permite que las aplicaciones escritas en Rust alcancen niveles de rendimiento comparables a los lenguajes de bajo nivel como C o C++, sin comprometer la seguridad. En lugar de dejar tareas críticas para el tiempo de ejecución, Rust realiza análisis exhaustivos en tiempo de compilación para detectar y prevenir errores. Esto incluye la verificación de tipos, la comprobación de la propiedad de los datos y la garantía de que no se realicen accesos inválidos a la memoria. Estas verificaciones en tiempo de compilación permiten que Rust genere código altamente optimizado y seguro, ya que el compilador puede tomar decisiones más inteligentes y aplicar optimizaciones sin sacrificar la seguridad. Por ejemplo, el sistema de préstamo de

recursos de Rust permite que el compilador rastree y administre eficazmente la vida útil de los recursos, lo que resulta en la liberación precisa de la memoria sin necesidad de intervención manual. Este nivel de análisis en tiempo de compilación no solo asegura la prevención temprana de errores, sino que también contribuye en gran medida a la eficiencia y el rendimiento de las aplicaciones escritas en Rust.

Sumado a estas características de seguridad y rendimiento, Rust posee un ecosistema de herramientas que lo hacen fácil de usar para cualquier desarrollo. (Noseda et al., 2022) explica que la configuración y actualización de los sistemas de compilación de lenguajes como C/C++ son ampliamente más complicadas y toman mucho más tiempo. En comparación, Rust tiene herramientas como “rustup” que facilitan en extremo su instalación en la mayoría de las máquinas y sistemas operativos, y además cuenta con un gestor de paquetes, llamado “Cargo”, que asume las tareas de descargar dependencias, compilar programas y distribuir los paquetes resultantes en caso de ser necesario. Así mismo, Cargo cuenta con un sistema público de paquetes que todos los desarrolladores pueden utilizar para tomar ventaja de soluciones elaboradas por la comunidad para necesidades y problemas que Rust por defecto no incorpora en su núcleo.

Estas herramientas, en conjunto, con el compilador y la documentación del lenguaje hacen del proceso de desarrollo una experiencia satisfactoria y eficiente para los programadores que usan Rust en sus proyectos y trabajos diarios. Así, lo demuestra la encuesta realizada por Kollnig et al. (2021), donde un impresionante 75% de los encuestados califican la experiencia de desarrollo como “muy buena” y expresan elogios tales como: “La mayoría de las veces, el compilador es muy, muy bueno a la hora de decirte exactamente cuál es el problema” y “Me encantan las herramientas de Cargo; porque hacen muy fácil obtener paquetes” (p. 604), que dejan en

en evidencia los beneficios de Rust para comunicar claramente los errores, agilizar la corrección de problemas y facilitar la incorporación de bibliotecas externas en los proyectos. En la actualidad existen varias empresas y proyectos que han aprovechado toda esta gama de ventajas en sus sistemas y han encontrado en Rust una solución para sus necesidades de seguridad y escalabilidad. Un caso conocido es el de Discord, que optó por migrar su servicio crítico "Read States" de Go a Rust debido a que Go no lograba cumplir con los estrictos requisitos de rendimiento de la empresa, lo que resultaba en picos de latencia perjudiciales para la experiencia del usuario. La migración a Rust no solo resolvió estos problemas de latencia, sino que también permitió que Discord superara las métricas de rendimiento de Go en términos de latencia, utilización de CPU y gestión de memoria. Rust demostró su capacidad para ofrecer una experiencia de desarrollo más segura y eficiente, lo que llevó a Discord a considerarlo como un lenguaje viable para el desarrollo de servicios críticos, marcando un paso significativo en su adopción de Rust en la plataforma (Howarth, 2020).

De forma similar, el equipo de Tenable.io enfrentó desafíos relacionados con métricas obsoletas enviadas por aplicaciones heredadas a través de Dogstatsd. Para abordar eficazmente este problema, inicialmente implementaron un filtro StatsD basado en Node.js como un agente auxiliar de Datadog. Sin embargo, a medida que su plataforma creció y se agregaron más métricas, surgieron problemas de rendimiento, lo que llevó al consumo de más de 1000 CPUs y 400 GB de memoria. Para abordar esta sobrecarga, decidieron reescribir el filtro en Rust, un lenguaje conocido por su alto rendimiento y características de seguridad. El filtro basado en Rust resultó ser significativamente más eficiente, reduciendo el uso de CPU en un 75% y el uso de memoria en un 95%. Además, la latencia por paquete disminuyó en más del 50%, lo que resultó en una optimización sustancial de 700 CPUs y 300 GB de memoria en tan solo dos semanas (Ning, 2021).

Tomado de: https://pixabay.com/vectors/matrix-data-binary-code-digital-6876842/

Conclusión

En resumen, Rust se presenta como la trinidad del desarrollo, ya que combina una seguridad de memoria sólida, un rendimiento eficiente y un ecosistema de herramientas que simplifican la creación de sistemas. Su enfoque en la prevención temprana de errores y su capacidad para eliminar problemas comunes como valores nulos son fundamentales para garantizar la integridad y la confidencialidad del código. Además, la ausencia de un recolector de basura permite que las aplicaciones escritas en Rust alcancen niveles de eficiencia comparables a lenguajes de bajo nivel sin sacrificar la seguridad. Los casos exitosos de empresas como Discord y Tenable.io demuestran la capacidad de Rust para abordar desafíos críticos de rendimiento y seguridad en aplicaciones en producción. En conjunto, estos atributos convierten a Rust en una elección sólida y confiable para el desarrollo de sistemas y servicios en el competitivo mundo del desarrollo de software.

References

Gavin, T. (2019, July 16). A proactive approach to more secure code [Mensaje en un blog]. Microsoft Security Response Center. https://acortar.link/Hq45q6

Howarth, J. (2020, February 4). Why Discord is switching from Go to Rust [Mensaje en un blog]. Engineering & Developers. https://acortar.link/h5zMEb

Klabnik, S., & Nichols, C. (2023). The Rust programming language (2.a ed.). No Starch Press. https://doc.rust-lang.org/book/

Kollnig, K., Binns, R., Dewitte, P., Van Kleek, M., Wang, G., Omeiza, D., Webb, H., & Shadbolt, N. (2021). Benefits and Drawbacks of Adopting a Secure Programming Language: Rust as a Case Study. Proceedings of the Seventeenth Symposium on Usable Privacy and Security, 597–616. https://acortar.link/0IhZlg

Ning, A. (2021, May 6). Optimizing 700 CPUs Away With Rust [Mensaje en un blog]. Tenable Tech Blog. https://acortar.link/g8bsZk

Noseda, M., Frei, F., Rüst, A., & Künzli, S. (2022, June 21). Rust for secure IoT applications: why C is getting rusty [Conferencia]. Embedded World Conference, Nuremberg, Germany. https://acortar.link/S4NteW


















Industria Fonográfica: Transformaciones y RetosProducción textual realizada bajo la asesoría de la profesora Luz Marina Tamayo Cartagena.


Julián Serna GallegoEstudiante del programa artes de la grabación y la producción musical del Instituto Tecnológico Metropolitano. Correo electrónico institucional: julianserna1123067@correo.itm.edu.co


Industria Fonográfica: Transformaciones y Retos

Julián Serna Gallego


Introducción

El concepto de “industria” se ha instaurado en el campo artístico emulando las demás actividades económicas basadas en la compra y venta de bienes y servicios. Es a partir de ello que la idea de “obra de arte” cambia para concebirse más como “producto de mercado”. Han sido estas nuevas perspectivas las que han transformado el quehacer artístico (concretamente en el campo musical), generando nuevas dinámicas en la producción, promoción y comercialización del material sonoro, a lo largo de los últimos años. Debido a estos cambios, el modelo de ingresos y beneficios económicos correspondientes a dicha industria también ha tenido que reevaluarse en las últimas dos décadas, gracias a las nuevas posibilidades tecnológicas de consumo digital; por tanto, se han visto afectados algunos sectores de la cadena, especialmente el gremio artístico y creativo perteneciente a la base de dicha industria.

Contexto histórico

La industria musical se origina gracias al desarrollo tecnológico y científico de finales del siglo XIX, generando medios de grabación y reproducción sonora (fonógrafos). Dicho cambio propició que la música no solo fuese ejecutada en vivo; sino que ahora se abre la posibilidad de hacerla sin ejecutantes, reproducirla el número de veces que se quisiera, con una calidad óptima a precio asequible. Es entonces cuando el mercado musical creció como nunca a nivel global, generando sellos y compañías discográficas que controlaban y determinaban qué grabar, cómo grabar y de qué manera vender dicho material. El modelo de negocio se basaba en contratos celebrados entre discográficas y artistas, donde cada parte se comprometía a unas labores y objetivos específicos; además allí, se determinaban los porcentajes de ganancias repartidas entre las partes, beneficios adquiridos correspondientes al número de copias (discos) vendidas. Esta dinámica perduró casi intacta desde sus orígenes hasta finales del siglo XX y durante este periodo solo se evidenciaron cambios sustanciales en los formatos tecnológicos, tanto de grabación como de impresión física. Es el caso de la implementación de diferentes tamaños de vinilos, cintas magnéticas, casetes, discos compactos y sus respectivos reproductores. En este contexto, el mercado musical seguía siendo determinado por las discográficas y sus mayores ingresos provenían aún del número de copias vendidas; en segundo término, de la transmisión sonora en los medios de comunicación y de la organización de shows y giras alrededor del mundo.

Fue a finales de la década de 1990 cuando la industria musical se transformó radicalmente debido a la implementación del internet en los hogares y la difusión de nuevos formatos (digitales) comprimidos de audio como el MP3, además de popularizarse novedosas plataformas web para el intercambio de archivos entre redes de servidores y distintos usuarios alrededor del mundo. Estas

nuevas tecnologías posibilitaron la adquisición y circulación (descargas y envíos) de un incalculable número de archivos de música de forma gratuita durante la primera década del 2000, quitando de por medio el control casi absoluto que hasta entonces habían tenido las compañías discográficas. Dicho tráfico web debilitó el número de ventas de ejemplares físicos (legales), además de reducir el pago de regalías por la adquisición y reproducción de millones de canciones, poniendo en crisis a las casas disqueras y artistas.

Todo este fenómeno significó una época de inflexión para la industria musical, pues dicha “piratería” quebró a muchas empresas y obligó a otras a cambiar su modelo de negocio en aras de actualizarse y competir con las nuevas posibilidades y realidades tecnológicas. En este contexto, surgieron distintas iniciativas de emprendimiento para generar nuevas plataformas virtuales que permitieran distribuir legalmente contenidos musicales, donde se pudieran comprar, descargar y manipular archivos pagando por los derechos intelectuales y morales de las obras sonoras.

La industria de la música, junto a los sectores de la electrónica, las telecomunicaciones y las empresas de software, están aprovechando las características que ofrecen las nuevas redes y tecnologías digitales, dados sus reducidos costes de almacenamiento, distribución y comercialización y la mayor extensión geográfica que estas posibilitan, para establecer nuevos mercados musicales digitales. (Calvi, 2006, p.123).

Es a partir de entonces cuando empiezan a surgir nuevas plataformas web destinadas a la distribución, promoción y venta de música alrededor del mundo. En un primer momento se implementó un modelo de venta que ofrecía al usuario álbumes y canciones a un precio determinado y este las compraba y descargaba; así progresivamente, se iba armando su propia fonoteca legal de archivos de música. Esta dinámica fue un tanto similar a la compra de

de un disco físico, con la novedad de adquirirlo solo en formato digital a través de internet, para después terminar almacenado en un disco duro o memoria. Más adelante se planteó otro modelo que brindara una amplia oferta de contenido de audio sin límites de reproducción a cambio de un pago fijo o suscripción mensual por parte del usuario; o bien, de cuentas gratuitas soportadas por anuncios publicitarios. Este segundo modelo se popularizó ampliamente en los últimos diez años y es conocido como plataformas streaming, siendo en la actualidad la forma más empleada de escuchar música, abarcando un 67 % de los consumidores musicales a nivel mundial según cifras de la Global Music Report 2023 (IFPI, 2023). El restante 33 % se divide entre usuarios que prefieren escuchar música a través de formatos físicos, descargas digitales, de sincronización y comunicación pública. Es bastante probable que la popularidad de estas nuevas plataformas se deba a las comodidades tecnológicas que ofrecen la posibilidad de no tener que comprar canciones o álbumes de forma separada, además de no ser necesaria la descarga de archivos que ocupen espacio de almacenamiento; todo el repositorio musical se encuentra continuamente a disposición en la “nube” y el acceso a esta es posible desde cualquier dispositivo con conexión a internet. De esta manera, se ha instaurado una nueva forma de consumo musical y a su vez se han generado nuevas dinámicas de ingresos económicos a la industria.

Nuevos modelos, nuevos retos

Aunque estos nuevos modelos brindaron una nueva alternativa legal contribuyendo al pago de la propiedad intelectual y moral de los derechos de la industria, aún se cuestionan los porcentajes que dichas plataformas ofrecen. En el transcurso del desarrollo y popularización de estas plataformas el sistema de pago de regalías ha sido muy criticado por parte de los artistas, creadores e intérpretes musicales debido a que las entidades encargadas de la recolección y pago de los derechos

.

priorizan a las discográficas y distribuidoras, más no a los artistas. La crítica radica en que los agentes creativos dueños de la propiedad intelectual no reciben un porcentaje justo de los ingresos y estos en muchas ocasiones se han negado a brindar la licencia de sus obras a las plataformas digitales, sustentando que los ingresos son minúsculos, considerando que este modelo de negocio es insostenible y corrupto (Wikström, 2013, p.438).

A esto se suma el hecho que no existe una regulación respecto al porcentaje de pago que cada plataforma retribuye a los artistas. A pesar de que algunos datos no son oficiales y varían anualmente de acuerdo a las políticas de cada empresa y a la economía mundial, en los últimos años se registran porcentajes de pago disímiles por parte de las plataformas; sumado que dichas ganancias posteriormente deben ser distribuidas entre los distintos agentes dueños de los mismos derechos: editoriales, discográficas, autores y demás propietarios de las obras. A modo de ejemplo, actualmente una de las plataformas que más porcentaje destina al pago de artistas por cada reproducción digital es Tidal, con 1.3 centavos de dólar por stream, mientras otras plataformas (actualmente con más número de usuarios) como Spotify pagan 0,3 centavos de dólar. Se considera entonces que para obtener una ganancia de mil dólares a través de Tidal, una canción debe alcanzar unas 76,924 reproducciones, mientras que en Spotify un poco más de 300.000 (casi cuatro veces más que la plataforma anterior)(Estefan, 2022).

Estas cifras han generado que muchos artistas no vean los ingresos por reproducciones como un modelo realmente rentable y sostenible. Podría suponerse que para algunas personalidades de alto reconocimiento internacional con mayor influencia mediática dichas cifras puedan ser más rentables; sin embargo, para la mayoría de músicos y agrupaciones emergentes no existe una remuneración económica considerable de su trabajo fonográfico por parte de las plataformas. Es por ello, que muchos artistas complementan sus

ingresos monetarios en otros campos como shows en vivo, marketing, canales y academias online, entre otros.

Hemos evidenciado que el número de usuarios que hacen uso de las plataformas digitales supera cualesquiera de los otros formatos de consumo, además de ir en aumento en popularidad, lo que supone un crecimiento positivo de ingresos globales para la industria fonográfica en los próximos años. Contrariamente, las desigualdades en los pagos (bastante arbitrarias), han puesto en duda el sistema económico de la misma. Es entonces es cuando surge el cuestionamiento ¿podrá la industria fonográfica ofrecer un modelo justo y sostenible para el quehacer del artista (músico), el equipo de productores, ingenieros de grabación y demás agentes responsables de la distribución? ¿Quién determina los porcentajes de pago en cada plataforma para los artistas? ¿Cómo se pueden reevaluar dichos porcentajes?

Tomado de: https://pixabay.com/vectors/music-notes-clef-159868/

Conclusión

Los modelos de producción, reproducción y distribución musical son susceptibles a las nuevas tendencias e innovaciones tecnológicas, estas marcan a su vez derroteros y nuevas formas de pensar cómo comercializar el arte. Sin embargo, ¿A dónde se dirige la industria musical? ¿Podrá esta plantear estrategias y condiciones justas para el pago de los artistas y creadores? ¿Se plantean actualmente nuevos modelos de distribución? Probablemente ya se estén concretando nuevas posibilidades de consumo, sin embargo, ¿podrán al fin ser los mismos artistas quienes determinen estos cambios o continuarán quedando a merced del mercado?.

References

Calvi, J. C. (2006). La industria de la música, las nuevas tecnologías digitales e internet: algunas transformaciones y salto en la concentración. Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria, (21), 121-137. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/3726/3356

International Federation of the Phonographic Industry (IFPI) (2023). IFPI Global music report: state of the industry. (2023 edition). https://ifpi-website-cms.s3.eu-west-2.amazonaws.com/GMR_2023_State_of_the_Industry_ee2ea600e2.pdf

Samir, E. (2 de noviembre 2022). ¿Cuánto le pagan las plataformas digitales a los artistas?. Techcetera. https://techcetera.co/cuanto-le-pagan-las-plataformas-digitales-a-los-artistas/

Wikström, P. (2013). La industria musical en una era de distribución digital. En C@mbio: 19 ensayos clave sobre cómo internet está cambiando nuestras vidas (6), 423-442. https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2014/01/BBVA-OpenMind-libro-Cambio-19-ensayos-fundamentales-sobre-c%C3%B3mo-internet-est%C3%A1-cambiando-nuestras-vidas-Tecnolog%C3%ADa-Interent-Innovaci%C3%B3n.pdf


















Glifosato en Colombia: una cuestión de salud y medioambienteProducción textual realizada en la asignatura de Habilidades Comunicativas, orientada por la profesora Claudia Catalina Gómez Salazar


Mateo Velásquez CastroEstudiante de Ciencias Ambientales del Instituto Tecnológico Metropolitano. Correo institucional: mateovelasquez202598@correo.itm.edu.co


Glifosato en Colombia: una cuestión de salud y medioambiente

Mateo Velásquez Castro


Introducción

En 1978, bajo políticas estatales promovidas por Estados Unidos, se generó un plan de acción para frenar la exportación de sustancias psicoactivas a territorio norteamericano provenientes del suelo colombiano, mediante aspersiones con un herbicida conocido como Paraquat. “Se comienza con aspersiones piloto en cultivos de marihuana para extenderse posteriormente a cultivos de coca y amapola” (Torres y Rodríguez, 2022, p.15), con lo cual se declaraba una guerra contra el narcotráfico para frenar la alta demanda de drogas ilícitas, que por esa época predominaban en suelo estadounidense.

Sin embargo, pese a los esfuerzos de ambas naciones en su lucha antidrogas, se fueron dejando de lado en la mesa de negociación, el medio ambiente y la salud de quienes subsistían alrededor de los cultivos. Es por esto que años después, se evidencian consecuencias ocasionadas por el glifosato, un herbicida similar al paraquat, que en palabras de Nivia (2000) “causan daños en la salud como: toxicidad aguda y crónica, cáncer, efectos en el sistema reproductivo, entre otros, y también en el medio ambiente manifestado en la contaminación de suelos y aguas, muerte de insectos y lombrices, etc” (p.3-8). Por lo tanto, este representa un peligro para la sociedad en cuanto a su principio activo, manipulación y posterior aspersión.

La Constitución Colombiana en su artículo 79 expone que todo colombiano debe gozar de un ambiente sano. Pese a esto, las garantías que provee el Estado para el correcto respeto de este derecho se ven fragmentadas cuando lo que prima es el interés de un aliado con un poder superior y que impone sus intereses por encima del bien colectivo. Es el caso de Estados Unidos que, en su afán de eliminar por completo el negocio de la droga in situ (en el sitio), pasa “por encima” de los ecosistemas, afectando fuertemente los ciclos biogeoquímicos de los suelos y aguas, ocasionando así, daños a la salud, como también a la flora y fauna situadas en los lugares aledaños de aspersión. El gobierno estadounidense buscó asesoría y dio con la empresa Monsanto, fundada por John Francis Queeny el 26 de septiembre de 1901, cuya fama provenía del éxito de mutaciones genéticas en plantas y de la fabricación de pesticidas y herbicidas eficaces para el control de plagas y malezas. Pues bien, Monsanto con sede en San Luis estado Missouri, elaboró investigaciones sobre su producto RoundUp o glifosato y lo presentó al gobierno federal para enfatizar en la “inocuidad” de este. Frente a la evidencia sesgada por parte de la multinacional, la OMS, a través de la Agencia Internacional (2015) enfatizó en que:

For the herbicide glyphosate, there was limited evidence of carcinogenicity in humans for non-Hodgkin lymphoma. The evidence in humans is from studies of exposures, mostly agricultural, in the USA, Canada, and Sweden published since 2001. In addition, there is convincing evidence that glyphosate also can cause cancer in laboratory animals. [Para el herbicida glifosato, hubo evidencia limitada de carcinogenicidad en humanos para el linfoma non-Hodkin. La evidencia en humanos proviene de estudios de exposición, principalmente agrícolas, en EE.UU., Canadá y Suecia publicados desde 2001. Además, existe evidencia convincente de que el glifosato también puede causar cáncer en animales de laboratorio] (p.395).

En razón de lo expuesto, se plantea una pregunta: ¿Tiene el Estado la capacidad de indemnizar a la población afectada y restaurar el medio ambiente deteriorado, cuando las consecuencias eran predecibles por medio de acciones jurídicas como el principio de precaución?

Sumado a lo anterior, durante los años sucesivos al rociamiento del RoundUp (herbicida), no se lograron alcanzar los objetivos fijados en la estrategia antidrogas, aún cuando la cantidad esparcida aumentó cada año. Todo esto se presenta debido a la poca presencia estatal en temas de educación y sustitución de cultivos ilícitos por otros de uso lícito en las regiones expuestas, también por la fuerte presencia de tropas insurgentes que amenazan a los pobladores para continuar con la siembra y la distribución de alcaloides, lo que conlleva al desplazamiento forzado y la violencia en los territorios. Por estas razones, se suspende el uso de este herbicida con el fin de hacer frente a la nueva problemática que se venía evidenciando, no solo del consumo y exportación de drogas ilegales, sino también de la pérdida de suelos aptos para cultivos, problemas socioeconómicos y la fractura de los acuerdos de paz que se proyectaban como pilares de políticas estatales en reiterados gobiernos de la República.

Posterior a la suspensión de las aspersiones aéreas, se fortalecieron otros ejes de acción (que existían durante el programa de aspersión a partir del año 2004) como la erradicación manual y la continua presencia de la fuerza pública en el desmantelamiento de los laboratorios para el procesamiento de alcaloides.

Por otra parte, las semillas genéticamente modificadas poseen una característica como la resistencia al contacto con herbicidas, lo cual favorece la expansión de áreas cultivadas sin necesidad de arriesgar la calidad del producto.

Es así como la “revolución agrícola” implica avances en el rendimiento de los cultivos para optimizar más los suelos y extraer la mayor cantidad de utilidades económicas. Con esto, Riley et al. (2011). describieron que “alrededor del mundo la mayoría de herbicidas incluyen glifosato y muchos Gobiernos lo han catalogado como seguro permitiendo su uso.” Es el caso de Bolivia, un país que le apuesta a la siembra y cosecha de la soya transgénica con la cual espera generar flujo de divisas extranjeras con la exportación de esta leguminosa a mercados importantes mundialmente.

El creciente y expansivo cultivo de la soya en varios países latinoamericanos no solo cumple todas estas execrables características propias de los monocultivos, sino que además constituye un fiel exponente del tradicional modelo agroindustrial que predomina en gran parte de nuestra región latinoamericana y que contribuye a que la clásica teoría de la dependencia y el intercambio desigual con los países desarrollados siga manifestándose con plena vigencia en la actualidad (Meruvia, 2017, p. 82).

Actualmente, frente al creciente avance de las redes sociales y su permeabilización en discusiones de diversa índole, algunas personas comparten y discuten sus preocupaciones concernientes al manejo que se le está dando al tema de los herbicidas en los territorios vulnerados. Investigaciones a nivel mundial soportan los resultados y las consecuencias encontradas en el territorio colombiano por esta “mala fumigación”. En palabras de Pedemonte (2017) “Aunque el glifosato se aplique sobre el follaje, usualmente parte de la aspersión cae al suelo. A su vez, el proceso de degradación de la molécula parece llevar un tiempo corto en los suelos” (p.5). Esto indica que, si bien su durabilidad no parece representar peligro a corto plazo, no debemos menospreciar el hecho de que el glifosato es soluble en agua, pudiendo ser transportado por ésta a capas más profundas del suelo, afectando cuerpos hídricos subterráneos como

es el caso de los microorganismos. Nuevas tecnologías posibilitaron la adquisición y circulación (descargas y envíos) de un incalculable número de archivos de música de forma gratuita durante la primera década del 2000, quitando de por medio el control casi absoluto que hasta entonces habían tenido las compañías discográficas. Dicho tráfico web debilitó el número de ventas de ejemplares físicos (legales), además de reducir el pago de regalías por la adquisición y reproducción de millones de canciones, poniendo en crisis a las casas disqueras y artistas.

Todo este fenómeno significó una época de inflexión para la industria musical, pues dicha “piratería” quebró a muchas empresas y obligó a otras a cambiar su modelo de negocio en aras de actualizarse y competir con las nuevas posibilidades y realidades tecnológicas. En este contexto, surgieron distintas iniciativas de emprendimiento para generar nuevas plataformas virtuales que permitieran distribuir legalmente contenidos musicales, donde se pudieran comprar, descargar y manipular archivos pagando por los derechos intelectuales y morales de las obras sonoras.

La industria de la música, junto a los sectores de la electrónica, las telecomunicaciones y las empresas de software, están aprovechando las características que ofrecen las nuevas redes y tecnologías digitales, dados sus reducidos costes de almacenamiento, distribución y comercialización y la mayor extensión geográfica que estas posibilitan, para establecer nuevos mercados musicales digitales. (Calvi, 2006, p.123).

Es a partir de entonces cuando empiezan a surgir nuevas plataformas web destinadas a la distribución, promoción y venta de música alrededor del mundo. En un primer momento se implementó un modelo de venta que ofrecía al usuario álbumes y canciones a un precio determinado y este las compraba y descargaba; así progresivamente, se iba armando su propia fonoteca legal de archivos de música.

Esta dinámica fue un tanto similar a la compra de música. Frente a la problemática que se han presentado con base en las fumigaciones aéreas con RoundUp (herbicida) en Colombia, se evidencian soluciones alternativas para la sustitución de este compuesto químico sin afectar la salud ni el medio ambiente, como: erradicación manual, semillas de calidad, abonos orgánicos y cultivos mixtos. Es importante que los organismos gubernamentales presten un debido interés a estas recomendaciones, para que, con una buena inversión público-privada, vocación por parte de la fuerza pública, capacitación de expertos y altruismo por parte de los habitantes de los corregimientos (víctimas de la exposición a este letal químico) busquen mancomunadamente lazos que involucren la no repetición de políticas que vayan en contra de la salud de la población ni tampoco de los ecosistemas.

Tomado de: https://pixabay.com/vectors/people-face-mask-coronavirus-5306374/
.

Conclusión

Las aspersiones aéreas con glifosato pueden o no ser legítimas según la normatividad colombiana, basada en pruebas científicas y argumentos socio-económicos y ambientales que validen su uso en la lucha antidrogas. No obstante, las pruebas científicas sobre este producto reducen su definición a un herbicida eficaz contra el control de las malas hierbas, pero a su vez dañino y perjudicial para los seres humanos, cultivos lícitos y microorganismos benignos del suelo. De igual modo, empresas como Monsanto y Bayer, responsables de la fabricación y venta del herbicida que ellos mismos denominan “inocuo” fueron llamadas a juicio para comparecer ante la justicia por daños a la salud humana, lo cual evidencia el peligro al que se expone una nación con la legalización de este producto en su territorio.

References

Constitución Política de Colombia [Const.]. Art. 79 de julio de 1991 (Colombia).

International Agency for Research on Cancer (2015). Some organophosphate insecticides and herbicides. IARC Monographs 112, 321-398.

Meruvia Soria, R. (2017). Efectos negativos de la producción de la soya transgénica y del uso del glifosato en Bolivia. Ver documento

Nivia, E. (2000). Efectos sobre la salud y el ambiente de herbicidas que contienen glifosato. Ver documento

Pedemonte Castro, F. E. (2017). Problemática del uso del glifosato [título profesional, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Ver documento

Riley, P., Cotter, J., Contiero, M., y Watts, M. (2011). Tolerancia a herbicidas y cultivos transgénicos: Por qué el mundo debería estar preparado para abandonar el glifosato. Ver documento

Torres González, O., y Rodríguez Martínez, C. E. (2022). El debate sobre el glifosato en Colombia: Controversia científico-tecnológica y ciencia regulativa. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, 17(49), 11-37.


















Máximos exponentes del cine mudoProducción textual realizada bajo la asesoría del profesor Reis Ríos.


Noemi Ortiz CeballosFilial 2: Estudiante del programa Cine del Instituto Tecnológico Metropolitano. Correo electrónico institucional: noemiortiz287324@correo.itm.edu.co


Máximos exponentes del cine mudo

Noemi Ortiz Ceballos


Introducción

Charles Chaplin no es el único “genio del cine mudo”. El mundo ha visto nacer a grandes figuras del cine cómico silente, pero ha decidido enaltecer a una en particular. El descubrimiento del cine mudo permitió establecer fundamentos visuales y narrativos que aportaron a los avances de la tecnología en la pantalla grande, cineastas e intérpretes de todo el mundo contribuyeron a este hallazgo desarrollando técnicas que en la actualidad se siguen utilizando. Hollywood se apuntó a la lista y se consolidó como uno de los centros de producción cinematográfica líder en el universo del cine mudo, sus paisajes, recursos y profesionales en el campo, revelaron estrellas icónicas que se convirtieron en figuras de talla mundial. De ahí que, la intención de este escrito sea destacar a los artistas más representativos de la época y enfatizar en la importancia de concederles el reconocimiento que merecen.

El cine mudo es un término que surgió para describir las primeras películas que fueron producidas antes de desarrollarse la tecnología del sonido sincronizado en el cine, abarcó aproximadamente desde finales del siglo XIX hasta la década de 1920, aunque algunas películas mudas se siguieron realizando incluso después de que se introdujera el sonido. Según Palmira González (2008). el cine mudo es “el periodo más importante dentro de la historia del cine clásico, una etapa de desarrollo y expansión artística, industrial y tecnológica” (p. 53).

Es bien sabido que el cine mudo se caracteriza por no emplear diálogos ni efectos de sonido grabados directamente en la película, lo que significa que la narrativa se transmitía principalmente a través de imágenes en movimiento y gestos de los actores, acompañados a menudo por música en vivo, aprovechando la expresividad de los actores y el uso de los carteles o tarjetas intercaladas para mostrar diálogos a lo largo del filme. Además, se enfocaba en crear humor y entretenimiento a través de situaciones cómicas y expresiones físicas exageradas, cualidades que pronto adoptaron artistas como Buster Keaton que logró conseguir su propio estilo de comedia gracias al dinamismo de sus gags y la estrategia de composición y edición usadas en sus producciones. Su capacidad de contar una historia, crear escenas cambiando el escenario y su conocimiento en el montaje, demuestran que Keaton es un maestro del cine cómico silente (Pinto de Sousa, 2015).

Por otro lado, es preciso mencionar a John Gilbert conocido como “el gran amante”, destacado por ser uno de los actores más taquilleros de la época, una estrella del cine mudo. A pesar de su talento, en repetidas ocasiones fue un simple extra al que invisibilizaron, al trabajar para la compañía Fox se quejaba por la poca importancia que le daban y el hecho de sentirse como la sombra de Charles Chaplin y de otros grandes artistas del momento, lo llevaron a retirarse pronto de la compañía y unirse a otra que para él significaba un nuevo comienzo (Golden, 2013).

Tanto hombres como mujeres destacaron significativamente en el mundo del cine silente, sin embargo, la industria no valoró su esfuerzo en el primer momento debido a la poca oferta por parte de las contadas productoras en Hollywood que en ese entonces se encontraban posicionadas como las más importantes, artistas ilustres que se les fue negado un lugar y otros tantos que debieron

sobre esforzarse para conseguir la atención que merecían y todo bajo la sombra de unos pocos que en parte debieron trabajar con igual esfuerzo para lograr su cometido, pero que su fama opacaba a quienes buscaban brillar de igual manera.

Con la llegada del cine sonoro, caracterizado por hacer que los personajes hablaran y las acciones se escucharan, llegó también la incertidumbre. El 6 de octubre de 1927 se estrenó la primera película sonora, precedida por otros tantos filmes que ya venían implementando ciertas técnicas como bandas sonoras y diálogos que luego se sincronizaban con el video. Sin embargo, con el estreno de esta primera entrega, el cine mudo se vio en desventaja a pesar de su creatividad e ingenio, tras someter a cientos de artistas a “pruebas de voz” que frustraron su oportunidad de continuar en el estrellato, condenados a pasar a la historia y dando oportunidad al cine sonoro de ser considerado más destacado y rentable en comparación (Ballesteros García, 2016).

El mundo del cine comenzó a interesarse más por sus diálogos, los actores y actrices muchas veces debían leer directamente lo que debían decir en carteles gigantes tras la pantalla, provocando que en muchas ocasiones lo que decían no se escuchara con la suficiente verdad con la que se esperaba.Por otro lado, pasó a segundo plano la expresividad con la que muchos grandes artistas trabajaban y en su necesidad de adaptarse a un mundo nuevo, intentaban estar a la altura de las exigencias de sus directores, cosa que para muchos no fue fácil y no lograban encontrar un equilibrio entre lo que decían y lo que expresaban. Acontecimiento que significó la pérdida total de su estrellato y el público, sorprendido y decepcionado, pronto olvidó lo que alguna vez fueron. Tanto es así, que muchas películas sonoras, al principio no fueron exitosas y volvían a la técnica de cine mudo porque no contaban con las mismas características que el sonoro abordaba en su momento.

Durante el descubrimiento de esta nueva técnica, se materializó la idea de poder adaptar algunos filmes silentes a la estética del sonoro, con la intención de darle uso a las nuevas tecnologías y poner a prueba películas que ya habían sido un éxito en taquilla. Charles Chaplin no se quedó atrás, pues en 1936 estrena la que sería su última película muda y la primera sonora, Tiempos modernos, despidiéndose de su personaje más icónico y abriendo paso a un nuevo comienzo con su filme más exitoso comercialmente, el Gran dictador. Tal como menciona Grela Reina (2021), durante el cine sonoro “se presenta una extensa galería de fotografías en blanco y negro de Greta Garbo, Mary Brian, Mary Pickford, Douglas Fairbanks y John Gilbert. Artistas que se desempeñaron con diverso éxito en el momento bisagra entre el cine silente y el sonoro” (p. 7)

Este último no tuvo tanta suerte, pues Gilbert al ser considerado como todo un galán de la época, fue sometido a las burlas del público tras escuchar su voz que para ellos era “chillona” en comparación con su aspecto “varonil”, este acontecimiento fue causa de su declive y su estrellato pronto se fue esfumando. Así mismo, Ballesteros García (2016) menciona que, “algunas de las figuras más representativas del periodo silente quedaron en el camino. Entren ellas, Pola Negri, Louise Brooks, Mary Pickford, Clara Bow, Nita Naldi, Mae Murray o Norma Talmadge; o grandes como John Gilbert, Harold Lloyd, Lou Tellegen y John Browers (ambos suicidados; el primero clavándose unas tijeras en el corazón y el segundo ahogado en la playa)” (p. 5)

Entonces, si el mundo pudo conocer infinidad de artistas sumamente talentosos y disfrutar de su trabajo e ingenio, ¿por qué habría de otorgar mayor importancia a unos pocos y destacar su talento como el “único”? No se puede negar que un ingenioso actor como Charles Chaplin tuvo la sutil imaginación de agregar a sus producciones elementos y técnicas que lo destacaban, pero ello no

es suficiente razón para minimizar el talento de artistas tan competentes como Mabel Norman, Gloria Swanson, Keaton, Arbuckle, Gilbert, Mack Sennett, entre otros, que no solo actuaban sino que además creaban sus propias historias y le agregaban un toque distintivo a sus producciones, aportando técnicas y conocimientos que aun no se reemplazan y que siguen vigentes pese al desarrollo tecnológico que se ha implementado en el cine durante los últimos años.

En tal caso, el cine mudo le ha permitido al sonoro ser lo que es ahora. Toda técnica que supera a la anterior se apoya de su predecesora para mejorar. Tal es el cine sonoro, que trajo éxito, pero también desgracia a muchos artistas que pudieron demostrar sus capacidades si en ese gran salto hubiesen contado con el suficiente apoyo. La sociedad estaba inmersa en los rasgos físicos de los personajes y en lo que representaban mientras no hablaran, tanto que terminaron acabando con su carrera sin darles una oportunidad, aunque ya hubiesen podido conocer sus capacidades y el talento que habían entregado al mundo.

Tomado de: https://pixabay.com/vectors/clapperboard-clapper-clapboard-146180/

Referencias

Ballesteros García, R. M. (2016). Actrices del cine mudo que no superaron la barrera del sonoro. Aposta, (71), 147-191. Ver documento

Golden, E. (2013). John Gilbert: the last of the silent film stars. The University Press of Kentucky. Ver libro

González, P. (2008). El cine mudo. Editorial UOC. Ver documento

Grela Reina, M. C. (2021). Magazine Cinematográfico: Una publicación entre el silente y el sonoro. Ver artículo

Pinto de Sousa, D. F. (2015). Buster Keaton, el cómico absoluto [Tesis de grado, Universitat de les Illes Balears]. Base de datos IBU. Ver tesis


















El software sabe más de nosotros que nosotros mismosProducción textual realizada en la asignatura Habilidades Comunicativas, asesorada por el docente Julio César Mora Suárez.


Samuel Álvarez HenaoEstudiante de Desarrollo de Software de la Institución Universitaria ITM. Correo electrónico: samuelalvarez1122412@correo.itm.edu.co


El software sabe más de nosotros que nosotros mismos

Samuel Álvarez Henao


Para nadie es un misterio que hoy día el software está en todos lados, en medios de transporte, electrodomésticos, hasta en un reloj, prácticamente ha cambiado la vida de todo el mundo. Pero como todo en la vida, esto tiene dos caras, la cara de la que nadie habla, esa parte oscura que a simple vista no tenemos la más mínima idea de que existe. Como las grandes compañías tienen una base de datos bastante detallada sobre nosotros, se corre el peligro de que se pueda filtrar la información hacia agentes externos.

¿Qué es un algoritmo? En palabras simples, es una instrucción para cumplir cierta acción. Pero en el contexto tecnológico, son estas instrucciones las que rigen los distintos programas de nuestra cotidianidad, el mejor ejemplo para esto son las redes sociales. ¿Qué es lo que pasa? La impresión es que puede parecer inofensivo. Nada más alejado de la realidad. En el pasado tal vez, pero actualmente no. Los algoritmos han evolucionado de tal manera, que da la impresión de que saben lo que estamos buscando, y nos empieza a lanzar contenido relacionado, sean productos, servicios, multimedia, etc. Con esto pretendo demostrar la idea de que los algoritmos que mueven las aplicaciones extraen nuestra información personal y vulneran nuestra privacidad; nos volvimos dependientes de estos.

Estoy seguro de no ser la única persona que ha tenido la experiencia de vivir alguno de estos casos, tan simple como buscar algún producto en nuestro navegador de preferencia, y que, al momento de entrar a la red social Instagram, por ejemplo, la app empiece a soltar anuncios sobre los productos anteriormente buscados, o relacionados.

Este es el ejemplo, que en lo que a mí respecta, más común, pero hay muchos otros ambientes en los que también se evidencia este comportamiento, ya que estos acontecimientos no se limitan a las redes sociales.

¿Cómo afecta al concepto de privacidad?

Hay un factor clave que no muchas personas tienen en cuenta hoy en día, y es que, cada vez que el avance tecnológico es mayor, la privacidad se va viendo más afectada, y esto no solo aplica para términos de redes sociales, si no en general, tomando en cuenta que cada vez el Internet de las Cosas es cada vez en mayor escala. Así lo dicta Rodríguez Samudio (2019), cuando afirma que la tecnología se desarrolla cada vez más, esta tiende a modificar el término de lo privado. Usar estas nuevas tecnologías trajo consigo el control de los datos de las personas (p.1). Hay que aceptar que la privacidad ha cambiado de forma radical con el paso de los años, ya que ahora nuestro día a día se ve más involucrado con la tecnología.

Hay aplicaciones que poseen algoritmos programados específicamente para extraer información de sus usuarios, ya sean datos de inicio de sesión, datos de identificación, direcciones, o lo que se ha hecho bastante “normal”, que es la extracción de datos de navegación en la World Wide Web (WWW). Los datos personales tienden a tratarse con mucha precaución, ya que estos se almacenan en bases de datos altamente protegidas; un ejemplo de esto son las grandes cantidades de usuarios que almacena un banco en su sistema. Es una obligación de la entidad tener que ofrecer de los mejores servicios de protección. Por este lado, todo va aparentemente bien, el problema viene con las instrucciones especialmente hechas para buscar en nuestra información de la web, y en base a esta recomendarnos contenido mientras navegamos.


Algo muy común estando en la plataforma más famosa de videos, YouTube, es que las personas se dejen llevar por lo que les recomienda la página principal, claro, puede ser que sean temas de interés, pero esto no quita que el usuario está dependiendo del algoritmo para su consumo de contenido. En lo personal, esto no supone un problema muy grave, porque al fin y al cabo es contenido que en teoría le interesa al usuario. Por otra parte, viene el contenido recomendado que está por fuera de lo habitual.

Para entender, primero hay que mencionar que, en la web, es muy difícil manejar poca notoriedad en nuestras acciones, así lo menciona Jeff Seibert, anterior jefe de consumo en la compañía Twitter: “Lo que quiero que la gente sepa es que, todo lo que haces en línea, está siendo registrado, rastreado, medido. Cada una de las acciones están siendo monitoreadas cuidadosamente” (Orlowski, 2020, 0:16:28) . Todo lo que se hace en la web está siendo registrado en algún lado, siempre se va a dejar huella de las actividades, por muy simples que sean, porque de esta manera es que el sistema empieza a comprender al sujeto, es como si este supiera sus gustos, su estado de ánimo, sus rasgos físicos, etc. Claro, todo esto gracias a tu actividad en este sector, es como si el mismo sistema estuviera generando una predicción cada vez más acertada de nosotros, qué nos gusta, cuál es nuestro contenido habitual. Esta predicción es la que se encarga de lanzarnos el contenido diario para el consumo, y cada vez que lo aceptamos, se vuelva más y más asertiva. Pienso que esta recopilación es aprovechada para influenciar a la persona.

Muchos de estos algoritmos se usan a favor de organizaciones importantes, como partidos políticos, empresas, páginas de noticias, creadores de contenido, etc.

Un usuario que tenga sus ideas claras sobre sus pensamientos o creencias, en su mayoría no se va a ver afectado por este tipo de contenido inesperado que ni siquiera buscó, pero hay que recordar que la web también es usada por personas bastante influenciables, en su mayoría conformada por personas jóvenes. Este contenido representa una amenaza para ellos, ya que puede ser una mala influencia o llegar a desinformar.

¿Qué evento dio a conocer estas vulneraciones?

Las compañías, al almacenar una gran cantidad de datos, no solo se tiene la certeza de que estas hacen uso de esa información privada, sino que está también puede llegar a filtrarse, tal como le pasó a Facebook hace unos años, en donde su director ejecutivo Mark Zuckerberg tuvo que comparecer ante el Senado de los Estados Unidos para dar explicaciones. Se filtró una cantidad de datos exorbitante que afectó a millones de usuarios. Unas palabras de uno de los senadores hacia el magnate tecnológico fueron: “¿Qué información está recopilando Facebook?, ¿A quién se la envía?, ¿Y me pediría permiso para hacerlo previamente?”. (El HuffPost, 2018, 00:00:42). Pienso y sostengo que lo que dice el senador es bastante real, porque hay que recordar que esto es una red social, el cual su principal objetivo es “comunicar el mundo”, así que técnicamente, no tendría por qué estar recopilando información delicada de sus usuarios, claro, existen los términos y condiciones que rigen la aplicación, pero esto no la exime de esta recolección de datos tan poco comunes para la plataforma. Muchos piensan que la solución para que su privacidad no se vea expuesta, es eliminando el contenido publicado. Lo cierto es que, al momento de publicarlo, esa información ya se guardó no solo en los almacenes de la compañía, sino también por otros usuarios.

Este no es el único problema, gracias a que estos algoritmos recopilan este tipo de información, tienen la capacidad total de control sobre nosotros, claro, todo esto en beneficio de las empresas, que con gran precisión saben en qué momento y que contenido puede llegar a alejarnos del mundo real. Esto se evidencia en gran parte en la población joven, ya que cada vez es más la capacidad de poder “conectar al mundo”, sin importar ubicaciones o circunstancias.

Todo este fenómeno significó una época de inflexión para la industria musical, pues dicha “piratería” quebró a muchas empresas y obligó a otras a cambiar su modelo de negocio en aras de actualizarse y competir con las nuevas posibilidades y realidades tecnológicas. En este contexto, surgieron distintas iniciativas de emprendimiento para generar nuevas plataformas virtuales que permitieran distribuir legalmente contenidos musicales, donde se pudieran comprar, descargar y manipular archivos pagando por los derechos intelectuales y morales de las obras sonoras.

La industria de la música, junto a los sectores de la electrónica, las telecomunicaciones y las empresas de software, están aprovechando las características que ofrecen las nuevas redes y tecnologías digitales, dados sus reducidos costes de almacenamiento, distribución y comercialización y la mayor extensión geográfica que estas posibilitan, para establecer nuevos mercados musicales digitales. (Calvi, 2006, p.123).

El escritor Jaron Lanier, que lleva una buena parte de su vida investigando temas relacionados con este, expresa: Creamos un mundo en el que estar conectado se ha vuelto vital, sobre todo para las jóvenes generaciones, y, sin embargo, en ese mundo, cada vez que dos personas se conectan, la única forma de financiarlo es a través de un tercero infiltrado que paga por manipular esas personas. (Orlowski, 2020, 00:21:16)

¿Qué buscan las empresas entonces?

Las grandes empresas siempre han tenido como objetivo vender la idea de innovación para camuflar el propósito que es mantener a sus usuarios constantes para el crecimiento de su mercado, nos venden productos que ni siquiera tenemos que pagar con dinero, es suficiente con nuestro tiempo o influencia. Barrio Andrés (2022) expresa como caracterizar este tipo de información: “ La sociedad digital se rige, por lo valioso que se vuelven los datos, tanto es así que se compara con materias primas como el petróleo” (p.3).

En síntesis, los algoritmos, con el paso del tiempo, recopilan información sobre nosotros, para después empezar a controlar nuestras acciones en base a estos mismos datos, estamos siendo controlados y aprovechados por estos sin darnos cuenta, y nos lleva a la siguiente pregunta: ¿es realmente necesario depender del algoritmo para el consumo de contenido, o podremos ser capaces de tomar autonomía sobre lo que estamos viendo? En medio del Senado, el senador le dijo una cuestión a Marck Zuckerberg: “Tengo la idea de qué se trata esto, el derecho que usted tiene a lo privado y los límites de este, cuánta información cedes, en nombre de conectar a la sociedad moderna con el mundo” (El HuffPost, 2018, 00:00:23).

Tomado de: https://pixabay.com/vectors/programmer-computer-woman-support-3607627/
.

Referencias

Barrio Andrés, M. (2022). Modelos de negocio basados en datos, publicidad programática, inteligencia artificial y regulación: algunas reflexiones. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, 0(36). Ver artículo

El HuffPost. (2018, 11 de abril). La pregunta más incómoda a Mark Zuckerberg [Vídeo]. YouTube. Ver vídeo

Orlowski, J. (Director). (2020). El dilema de las redes sociales [Película]. EU.: Exposure Labs, Argent Pictures, Agent Pictures, The Space Program.

Rodríguez Samudio, R. E. (2019). La privacidad en las ciudades inteligentes. CES Derecho, 10(2), 641–653. Ver artículo


















De la muñeca al corazónProducción textual realizada bajo la asesoría del profesor Alexander de Jesús Valencia Acevedo


Samuel Gaviria RodríguezEstudiante del programa de Desarrollo de Software del Instituto Tecnológico Metropolitano samuelgaviria1116220@correo.edu.itm.com


De la muñeca al corazón

Samuel Gaviria Rodríguez


Introducción

Actualmente, la sociedad vive en una era digital donde la tecnología está interconectada con cada uno de los aspectos de la vida cotidiana y, la frontera entre lo físico y lo virtual se desvanece formidablemente. Uno de los campos que ha experimentado una transformación extraordinaria es el de la ciencia y la investigación. Teniendo en cuenta lo anterior, se resalta que, la tecnología se ha convertido en una herramienta indispensable para avances y descubrimientos inimaginables.

Las TICS o Tecnologías Inteligentes para el Cuidado de la Salud han adquirido una gran relevancia, especialmente en el ámbito de la salud preventiva. Un ejemplo fascinante es la tecnología wearable que ha ido transformando la forma en la que se perciben y utilizan algunos dispositivos, los cuales han evolucionado vertiginosamente en los últimos años dejando de ser simples accesorios, para convertirse en guardianes del bienestar humano. En otras palabras, el mundo de la tecnología aplicada a la vestimenta se ha consolidado como un recurso esencial para promover la salud de las personas.

La tecnología vestible y su impacto en la salud

En la última década, se presenciaron dispositivos electrónicos que son utilizados en distintas partes del cuerpo. Lo primero que suele venirse a la mente de las personas al hablar de estos dispositivos móviles son los “smartwatches”; sin embargo, existen múltiples presentaciones y características que convierten a una creación en tecnología wearable, “debe cumplir dos requisitos fundamentales. Por un lado, incluir un microprocesador que le permite registrar y mostrar datos al usuario; por otro, ha de ser “vestible”, es decir, el usuario lo lleva puesto y forma parte de su día a día” (González y Díaz, 2022, p. 3). Así, son posibles los monitoreos más fáciles y eficientes. Los wearables engloban todos aquellos dispositivos “inteligentes” puestos en el cuerpo de las personas, como pulseras, relojes e incluso gafas.

Gracias al rápido desarrollo y la estrecha relación entre la ciencia y la tecnología, los accesorios inteligentes han alcanzado capacidades impresionantes. Son capaces de monitorear la actividad física, rastrear pasos, distancias recorridas y otros datos relacionados con ejercicios como caminar, correr o nadar. Al mismo tiempo, permiten planificar estrategias de prevención en una comunidad. De acuerdo con Chinea Torres (2019) , cada uno de estos dispositivos no solo posibilita el seguimiento y la gestión individual del progreso de los pacientes, sino que también habilita la formulación de estrategias destinadas a la prevención a nivel comunitario. De esta manera, este enfoque de Big Data puede resultar beneficioso para promover la práctica de actividad física en las personas.

La inteligencia artificial se ha convertido en una pieza clave para el funcionamiento de estos dispositivos, que podrán cambiar la atención médica a través de diagnósticos anticipados, tratamientos personalizados y gestión de condiciones médicas de larga duración. Alcaraz (2022) da a conocer que “Desde la parte del control, como estos equipos tienen la capacidad de detectar (por ejemplo, la arritmia cardiaca) le ayuda a los pacientes y médicos a definir el tratamiento indicado para manejar la enfermedad y prevenir que a futuro tenga un desenlace peor” (párr. 13).

Lo más impresionante, es que la tecnología vestible ya está transformando cómo las personas cuidan de sí mismas. Algunos de estos equipos cuentan con sensores que permiten a los usuarios monitorear su ritmo cardiaco en tiempo real, incluso pueden detectar anomalías en él. Al mismo tiempo, son capaces de analizar patrones de sueño, incluyendo su duración y calidad, proporcionando información valiosa que ayuda a mejorar los hábitos de descanso. Asimismo, incorporan funciones para medir los niveles de estrés a través de variabilidad de los latidos del corazón. Pueden proporcionar ejercicios de respiración y relajación para ayudar a reducir el estrés. Adicional a esto, algunos wearables están diseñados para rastrear indicadores del estado mental como la ansiedad. Ayudan a los usuarios a ser conscientes de su bienestar emocional y buscar apoyo cuando sea necesario. Por ejemplo, existen auriculares que detectan la actividad eléctrica cerebral y seleccionan música adecuada para ayudar al usuario a relajarse.

Los relojes inteligentes también desempeñan un papel importante en la monitorización de pacientes y la seguridad laboral. Se ha desarrollado una aplicación para relojes inteligentes que permite supervisar el trabajo de los operarios que deben seguir protocolos de seguridad.Esta aplicación emite recordatorios y alertas

en tiempo real, especialmente cuando se detectan signos de temperatura o ritmo cardíaco alarmantes.

Las gafas portátiles, como Google Glass, se utilizan como herramientas para proporcionar a los cirujanos información en tiempo real sobre los signos vitales de los pacientes sin apartar la vista de la cirugía. Estas gafas permiten acceder a registros médicos, procedimientos preoperatorios y realizar un seguimiento postoperatorio de los pacientes, e incluso grabar procedimientos quirúrgicos con fines educativos.

Además de estos dispositivos, existen innovaciones como un chupete inteligente para bebés que monitoriza la temperatura y comparte los datos con los padres a través de un dispositivo móvil.

Por otro lado, se han diseñado camisetas inteligentes que usan electrodos textiles para efectuar un seguimiento cardíaco a distancia, siendo igual de preciso que los sistemas de diagnóstico tradicionales, pero mucho más cómodo para los pacientes, ya que pueden usarla en su vida diaria, incluso durante el ejercicio. Los sensores avanzados y los algoritmos de inteligencia artificial ofrecen recomendaciones y alertas específicas. Cada usuario recibe información y consejos adaptados a sus necesidades individuales. Esta personalización no solo mejora la eficacia de la atención médica, también empodera a las personas para tomar decisiones informadas sobre su salud. De igual manera, los wearables no duermen ni descansan, están ahí en cada momento del día y de la noche. Esto significa que pueden proporcionar un monitoreo continuo de la salud, lo que es especialmente beneficioso en situaciones críticas. Un paciente con una afección cardíaca puede ser alertado inmediatamente ante cualquier cambio en su ritmo cardíaco que indique un problema. Esto no solo ahorra tiempo, también puede salvar vidas al proporcionar una respuesta rápida a emergencias médicas.

Wearables: Tecnología para todas las edades

La tecnología es imprescindible para los jóvenes del presente, no obstante, la nueva apuesta del futuro tecnológico beneficia considerablemente a las personas de edad avanzada. Como resultado, Vera et al. (2020) señalan que numerosos individuos necesitan atención y supervisión constante, de lo contrario, podrían presentar amenazas para su salud. Los adultos mayores, debido a sus limitaciones asociadas con el envejecimiento, experimentan una disminución en su bienestar físico y mental, lo que conlleva desafíos específicos. Por ende, la integración de wearables por parte de la población de mayor edad se ha visto incrementada. A pesar de esto, los adultos mayores todavía muestran lentas tasas de incorporación de la tecnología, posiblemente porque estas son desarrolladas principalmente para un grupo objetivo más joven, sin considerar teorías de psicología de la salud o gerontología. Dado esto, los usuarios más viejos pueden tener barreras para el uso de tecnología (Domingos et al., 2022).

Los wearables están desempeñando un papel crucial al hacer que la tecnología sea accesible y beneficiosa para personas de cualquier edad, brindando la oportunidad de mantener su independencia y calidad de vida. Sin embargo, es importante destacar que las tasas de incorporación en este grupo estadístico aún presentan desafíos. Las investigaciones apuntan que, aunque el empleo de dispositivos wearables por parte de los adultos mayores está en aumento, todavía existen barreras significativas que dificultan la plena incorporación en sus vidas. Mientras la industria tecnológica continúe innovando y adaptando sus productos para atender las necesidades específicas, es posible presenciar un cambio significativo en las tasas de adaptación para los próximos años, lo que podría mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

.

Conclusión

En conclusión, los dispositivos wearables representan una revolución innegable y prometedora en el ámbito de la salud. Por otra parte, su impacto positivo en la gestión médica personal permite un monitoreo constante y toma de decisiones informadas, así como su capacidad para promover hábitos de vida saludables como testimonio de su importancia en la actualidad. A medida que avanza el tiempo, cada uno de estos accesorios inteligentes se convertirán en compañeros indispensables en el viaje hacia un bienestar óptimo y desempeñarán un papel esencial en la evolución de la atención médica y la prevención de diferentes tipos de enfermedades que ponen en peligro la vida. El futuro de la salud está, sin lugar a dudas, ampliamente ligado a dichos dispositivos. En última instancia, estos, más que ser testigos del presente, son constructores del futuro de la atención médica y el bienestar humano. Definitivamente, la tecnología wearable llegó para quedarse. Referencias

Tomado de: https://pixabay.com/vectors/nurse-woman-medical-female-nurse-37322/

Referencias

Alcaraz, J. (2022, 12 de mayo). ¿Qué son los wearables y por qué están revolucionado el sector salud? El Colombiano. Ver artículo

Chinea Torres V. E. (2019). Tecnología Inteligente para el cuidado de la salud: wearables, apps y su aplicabilidad en la práctica enfermera. [Tesis de licenciatura, Universidad de La Laguna]. Repositorio Institucional de la ULL. Ver tesis

Domingos, C., Costa, P., Santos, C. & Pêgo, J. M. (2022). Usability, Acceptability, and Satisfaction of a Wearable Activity Tracker in Older Adults: Observational Study in a Real-Life Context in Northern Portugal. J Med Internet Res, 24(1), 2. Ver artículo

González, C. E. M. y Díaz, F. G. (2022). Los dispositivos wearables y su contribución en el monitoreo de la salud de los adultos mayores: e32. Revista Estudiantil Nacional de Ingeniería y Arquitectura, 3(2), 3. Ver artículo

Vera, P. M., Rodríguez, R. A. y Kaimakamian Carrau, M. (2020). Tecnologías vestibles aplicadas al cuidado de la salud: Construcción de un prototipo de monitoreo. [Tesis de licenciatura, Universidad Abierta Interamericana]. Repositorio Institucional de la UNLP. Ver tesis


















Flujo de caja de tesorería para pymesProducción académica realizada en la asignatura Habilidades Comunicativas bajo la orientación de la profesora Mónica María Velásquez Estrada.


Flujo de caja de tesorería para pymesEstudiante de quinto semestre de Tecnología de Análisis de Costos y Presupuestos del Instituto Tecnológico Metropolitano, correo institucional: wendymontoya318407@correo.itm.edu.co


Flujo de caja de tesorería para pymes

Flujo de caja de tesorería para pymes


Actualmente, las empresas viven el corto plazo como el día a día, es decir, no existe una previsión de las situaciones a las que se verá expuesta la compañía semanalmente, lo que presiona el capital de trabajo de operación. La perduración del negocio en el tiempo no solo depende de las estrategias de largo plazo, sino de la definición de políticas de corto plazo, que, orientadas al mantenimiento de un modelo financiero de flujo de caja óptimo, permitirán su solvencia e impedirán que, ante cualquier coyuntura se ponga en riesgos la permanencia de la organización.

El flujo de caja de tesorería se ha convertido en un mecanismo primordial para que las empresas logren un control financiero adecuado sobre sus ingresos y egresos, es una herramienta que permite tomar decisiones de caja a corto y largo plazo y el propósito es lograr optimizar la caja ociosa a través de diversos instrumentos financieros que ofrece el mercado con el fin de reducir el costo de tener dinero líquido. Existen diversos modelos que permiten el cálculo de la caja mínima que deben tener las compañías, dependiendo el sector económico al que pertenezcan y un análisis del comportamiento de la caja se puede determinar diferentes soluciones óptimas que indicarán para cada uno de los estados posibles de saldo los cambios a generar y la alternativa financiera a utilizar para tal fin.

La tecnología vestible y su impacto en la salud

En la última década, se presenciaron dispositivos electrónicos que son utilizados en distintas partes del cuerpo. Lo primero que suele venirse a la mente de las personas al hablar de estos dispositivos móviles son los “smartwatches”; sin embargo, existen múltiples presentaciones y características que convierten a una creación en tecnología wearable, “debe cumplir dos requisitos fundamentales. Por un lado, incluir un microprocesador que le permite registrar y mostrar datos al usuario; por otro, ha de ser “vestible”, es decir, el usuario lo lleva puesto y forma parte de su día a día” (González y Díaz, 2022, p. 3). Así, son posibles los monitoreos más fáciles y eficientes. Los wearables engloban todos aquellos dispositivos “inteligentes” puestos en el cuerpo de las personas, como pulseras, relojes e incluso gafas.

Gracias al rápido desarrollo y la estrecha relación entre la ciencia y la tecnología, los accesorios inteligentes han alcanzado capacidades impresionantes. Son capaces de monitorear la actividad física, rastrear pasos, distancias recorridas y otros datos relacionados con ejercicios como caminar, correr o nadar. Al mismo tiempo, permiten planificar estrategias de prevención en una comunidad. De acuerdo con Chinea Torres (2019) , cada uno de estos dispositivos no solo posibilita el seguimiento y la gestión individual del progreso de los pacientes, sino que también habilita la formulación de estrategias destinadas a la prevención a nivel comunitario. De esta manera, este enfoque de Big Data puede resultar beneficioso para promover la práctica de actividad física en las personas.

Ante esto, es necesario analizar varios modelos de caja óptima tomando como punto de referencia empresas del sector financiero, ya que, es primordial la toma de decisiones respecto al adecuado manejo de los recursos de las Pymes, considerando la estructura de ingresos y egresos y las políticas de tesorería que se convierten en elementos principales para el resultado de la presente investigación.

La liquidez es uno de los problemas elementales y esenciales que han tratado de resolver las empresas desde su conformación, la cuestión es simple, ¿lo que ingresa (en términos reales) es suficiente para cubrir lo que sale? A partir de esta disyuntiva han surgido planteamientos más complejos que incluyen el nivel de exigibilidad de las cuentas de activo y pasivo y la destinación óptima de los fondos.

La gestión óptima del efectivo, Cash Flow Management, es uno de los resultantes del problema de liquidez, razón por la cual, a través de los años, varios autores han tratado de resolver la pregunta ¿Cuál es el nivel mínimo de activo circulante (dinero) que debe mantener una empresa para asegurar la maximización de los beneficios y la minimización de los costos? Cuestión que envuelve los riesgos del costo de oportunidad de mantener capital ocioso (nula rentabilidad) o de saldos negativos (costos transaccionales como sobregiros o reputacionales por el no pago) (Khosrowshahi y Kaka, 2007, p. 530).

No hay que perder de vista, que el problema de la liquidez y de la gestión óptima del efectivo van asociados a los costos organizacionales de mantener circulante o de tener saldos negativos en las cuentas, por lo que han surgido nuevas tendencias en los modelos de caja, que además de los factores mencionados, consideran los tiempos y costos transaccionales bien sea de invertir o desinvertir. .

Adicionalmente, otros autores, han estudiado el impacto del tamaño de las organizaciones en la definición del modelo óptimo, hallando, una correlación entre estas variables. Se ha considerado, asimismo, la existencia de escenarios económicos estacionales que definirían un modelo determinístico según la estación en la que se encuentre la empresa, considerando escenarios de especulación distintos a los de precaución.

Frente a estas aseveraciones, se podría llegar a asegurar que las decisiones de caja se modelan en programación dinámica, ya que hay más de una variable definiendo el resultado. El tiempo es una característica adicional del modelo, bajo el cual se considera que las empresas perduran y que por lo tanto tienen la opción de invertir o desinvertir sus fondos en títulos de corto y largo plazo (Jansson, 1991, p. 495).

Diversos estudios coinciden en que el modelo de caja óptimo es aquel que cumple un conjunto de características: minimiza el costo de tener dinero en efectivo (costo de oportunidad) o maximiza el beneficio de invertirlo, que puede estimarse por el rendimiento en intereses que la empresa puede obtener invirtiendo el saldo en otras operaciones, lo que Romero y Cañas (1983) llaman el costo de inmovilización del efectivo; minimiza el costo del agotamiento del efectivo necesario para el cumplimiento de las obligaciones, medido por el interés de la financiación de obligaciones descubiertas y; minimiza el costo de las transferencias, calculado como la combinación de la comisión bancaria fija de mantener el dinero y la tasa variable por cada transferencia realizada (p. 132). En el proceso para determinar un sistema de control y seguimiento de la financiación a corto plazo de las compañías que permitan tener una programación adecuada de sus recursos, es importante tener un modelo de caja mínima que se adapte a la empresa de acuerdo con el

perfil de negocio que esta posea, existen diversos modelos para dicha estimación que de acuerdo con el sector económico al que pertenezca la empresa es recomendable seleccionar el modelo óptimo para calcular el nivel adecuado de caja.

Si partimos del problema para hacer gestión a la caja, se han realizado estudios por parte de diversos investigadores en cuanto a la planeación financiera, la recopilación bibliográfica da cuenta de algunas teorías que han sido fundamentales para definir los pilares del cash flow management y por ende la definición de la demanda de caja en las organizaciones, estos son el modelo de Baumol (1952) , dentro de los modelos determinísticos están los modelos aleatorios en donde los pioneros fueron Miller y Orr en (1968, el modelo de Neave (1970) , el modelo de Sastry (1970), el modelo de Sethi y Thompson (1970) y por último teorías modernas.

Con relación a lo anterior, se propone una revisión de los modelos financieros. El modelo de Baumol (1952) equipara la teoría de gestión de dinero con la teoría de inventarios. Aquí el control que se le aplique a los dos es igual. Este es un modelo determinístico y estático y propone el uso de dos alternativas financieras: el dinero en efectivo y los títulos de poco riesgo a corto plazo (p. 66). Se puede concluir que en este modelo es absolutamente necesario conocer los flujos de efectivo y las necesidades de efectivo anuales. A través del desarrollo del modelo de Baumol se concluye: la incertidumbre, otras alternativas financieras y el tiempo.

El modelo de Miller y Orr (1968) obtiene flujos de caja y flujos de caja netos para predecir la desviación estándar del nivel promedio de caja. Este modelo asume que las entradas también llamadas ingresos y las salidas también llamadas egresos no son predecibles, esto conlleva a que la cantidad de inversiones financieras, como CDT´s, letras, bonos, entre otros, se vendan o liquiden con el fin de cubrir el saldo de tesorería en relación con la fluctuación de los movimientos de caja (p. 23).

.

El modelo de Neave (1970) parte que el problema de saldo de caja es estocástico, asume que el problema es el inventario en el cual el dinero efectivo estocástico puede cambiar de manera tanto positiva como negativa, y en que las decisiones para aumentar o disminuir el inventario están permitidas en el principio de cada periodo de tiempo (p.16).

Al continuar con los parámetros dictados inicialmente por Baumol, aparece Sastry (1970) un autor que con sus conocimientos económicos pretende explicar los modelos de caja óptima para las compañías, sin especificar el sector económico de aplicabilidad (p.25). Este modelo no es ajeno a los escenarios de certidumbres planteados por Baumol en sus premisas, y por tanto se enmarca en una lógica estocástica bajo contextos pre-establecidos, constantes y conocidos.

En el modelo de Sethi y Thompson (1970) vemos como introducen al estudio de los saldos de caja óptima un componente matemático que ninguno de sus predecesores había tenido en cuenta, ellos pretenden aplicar teorías matemáticas en las decisiones de gestión organizacionales (p.5). Por medio de los criterios matemáticos de maximización se configura un modelo discreto y continuo en el campo de las finanzas.

Desde que los anteriores pioneros propusieron sus modelos, nuevos autores han tratado de recopilar las teorías y diseñar nuevas apuestas para determinar el nivel de saldo de caja óptimo para las compañías, entendiéndose el óptimo como aquel que cumpla la ecuación de demanda estipulada en cada uno de los estudios. Estas nuevas teorías son el resultado de una época cambiante, en la cual las finanzas y la gestión del efectivo o Cash Management han tomado un lugar prioritario en las organizaciones. La volatilidad y la incertidumbre son conceptos relativamente nuevos, por lo que las nuevas tendencias en gestión de caja han tenido que incorporarlo en sus análisis.

La decisión de que modelo o modelos financieros elegir varía según el perfil de negocio que la empresa posea y su sector económico, lo importante es poder calcular el nivel adecuado de caja y así la empresa poder obtener un flujo de caja óptimo, esto es clave para la toma de decisiones financieras estratégicas, ya que, permite a las empresas planificar sus necesidades de efectivo, evaluar inversiones de corto plazo y, en última instancia, garantizar la solidez financiera y así su permanencia en el tiempo.

Tomado de: https://pixabay.com/vectors/money-rich-man-boss-relaxing-cash-6163908/

Conclusión

A raíz de la información generada a través del análisis de los modelos financieros de flujo de caja de tesorería, que buscan, por medio de sistemas dinámicos, la minimización de los costos derivados de la gestión del dinero y la maximización de los beneficios provenientes de la inversión de saldos en las pequeñas y medianas empresas (Pymes), los resultados obtenidos son cruciales para la toma de decisiones financieras efectivas que son esenciales para asegurar la continuidad de la empresa en un entorno económico cambiante.

A partir de lo expuesto anteriormente, se resalta la falta de previsión en muchas empresas respecto a las situaciones a corto plazo, lo que ejerce presión sobre su capital de trabajo. Esto subraya la importancia de definir políticas y estrategias de corto plazo que mantengan un flujo de caja óptimo y aseguren la solvencia de la empresa, demostrando que la supervivencia de un negocio no solo depende de las estrategias a largo plazo, sino también de las decisiones financieras a corto plazo.

Referencias

Baumol, W. J. (1952). The Transactions Demand for Cash: An inventory theoretic approach. Quarterly Journal of Economics, 66(4), 545. https://doi.org/10.2307/1882104

Jansson, E. (1991). Modelo de saldo de caja. Revista española de financiación y contabilidad, 21(67), 489–500.

Khosrowshahi, F., & Kaka, A. P. (2007). A decision support model for construction cash flow management. Computer-aided Civil and Infrastructure Engineering, 22(7), 527-539. https://doi.org/10.1111/j.1467-8667.2007.00508.x

Miller, M. H., & Orr, D. L. (1968). The demand for money by Firms: Extensions of analytic results. Journal of Finance, 23(5), 735. https://doi.org/10.2307/2325904

Neave, E. H. (1970). The stochastic cash balance problem with fixed costs for increases and decreases. Management Science, 16(7), 472-490. https://doi.org/10.1287/mnsc.16.7.472

Romero, C., y Cañas, J. A. (1983). Modelos financieros de caja óptima. Revista Española de financiación y contabilidad, 12(40), 125–154.

Referencias

Sastry, A. S. (1970). The effect of credit on transactions demand for cash. Journal of Finance, 25(4), 777-781. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1970.tb00551.x

Sethi, S. P., & Thompson, G. L. (1970). Applications of Mathematical Control Theory to Finance: Modeling simple dynamic cash balance problems. Journal of Financial and Quantitative Analysis, 5(4/5), 381. https://doi.org/10.2307/2330038


















Tendencias y perspectivas sobre traducción oficial y jurídica


Juan Felipe Zuluaga MolinaCompilador: Juan Felipe Zuluaga Molina


Presentación

Juan Felipe Zuluaga Molina

Facultad de Comunicaciones y Filología

Universidad de Antioquia

Instituto Tecnológico Metropolitano

El presente dossier pretende contribuir a la visibilización de trabajos de investigación y reflexiones sobre la modalidad de la traducción e interpretación oficial. La compilación que presentamos a la comunidad académica en esta ocasión es el resultado de una iniciativa que resultó en la publicación de dos dossiers en la revista Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Medellín (Zuluaga, 2023; 2024) y que ahora culmina con la publicación de este último, pero ahora en una revista que alberga uno de los pocos pregrados en traducción e interpretación que existen en Colombia. La compilación busca mostrar, además, una propuesta de intervención para la didáctica de la traducción en el contexto de formación de futuros traductores de inglés-francés-español. Más concretamente, este dossier presenta el recorrido de un proyecto de aula realizado en la cátedra “Traducción e interpretación oficial” que se ofrecía en la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia, cuyo resultado principal eran traducciones colaborativas poseditadas de estudiantes de últimos semestres (véase más al respecto en Zuluaga, 2023; 2024) . Los productos representan los trayectos de asesorías constantes del presentador del dossier, quien a su vez fungió como su docente principal, y de las diferentes reflexiones realizadas a lo largo del curso en torno a la influencia de la teoría de la traducción en la práctica de la traducción jurídica y jurada u oficial.

Este dossier empieza con una sección dedicada a la exploración por investigaciones realizadas en el contexto específico de la traducción jurada, oficial o juramentada. Para tal fin, se propone una traducción de un artículo publicado en Mutatis Mutandis sobre terminología diacrónica en el par de lenguas inglés-portugués de Brasil. Se trata de un artículo bien particular para la línea de publicaciones de esta edición puesto que aborda, desde la perspectiva de la Terminología diacrónica, los cambios que han tenido las denominaciones de los lugares en los que se celebran y registran los matrimonios. Beatriz Curti-Contessoto, en compañía de sus reescritores, Catalina Gómez, Emanuel Gutiérrez y Valentina Ledesma, reflexionan sobre hitos en la historia brasileña y mundial que han impactado el asunto del registro y el desarrollo del matrimonio en este país como, por ejemplo, la escisión entre estado e iglesia, entre otros. Ambos estudios son aportes de reflexión diferentes, pero basados en métodos de investigación cuantitativos (para el caso del artículo de Moorkens) y cualitativos o de revisión bibliográfica (para el caso del artículo de Curti-Contessoto).

Haciéndole eco a ese “recorrido por el mundo”, la sección n.° 2 presenta particularmente dos escritos que reflejan reflexiones sobre el comportamiento de la traducción jurada u oficial en Argelia y Marruecos. Para el primer caso, la autora Hafir y los traductores Aura Ramírez, Juan Pablo Orozco y Ana Vélez reflexionan sobre asuntos problemáticos de corte social del ejercicio de la profesión en Argelia y terminan indicando retos en la textualización en subáreas como la economía, pero desde la perspectiva del trabajo en traducción jurada. Algo particular del título de este texto es que originalmente no contenía la palabra “Argelia” en él, pero, por diferentes procesos de adaptación y decisión de quienes lo abordaron, se incluyó esta palabra. Una de las razones detrás de esta decisión es que el texto trata solo sobre asuntos en este país, suponemos como editores y coautores que el título original en francés no llevaba esta indicación, debido a que la revista es de este país y se sobreentendía este elemento extratextual.

La segunda contribución de esta sección denominada “La profesión de traducción jurídica en Marruecos: percepciones de traductores jurados marroquíes”, escrita por Omar El Ghazi y traducida por Camila Agudelo, Mariana Franco y Mateo Restrepo, responde bastante bien al interés de indagar por asuntos básicos relacionados con las tensiones dentro del contexto organizacional de los traductores oficiales. Un asunto que apenas se empieza a explorar en la literatura, pero que se ha consolidado como algo paradigmáticamente importante para comprender a este profesional.

El dossier termina con dos reflexiones sobre las formas cómo se realiza la certificación de traductores en la ATA en Estados Unidos y un interesante reporte sobre sanciones a traductores jurados polacos. Ambas investigaciones, esperamos, serán de utilidad para el crecimiento de la traducción jurada u oficial en Colombia por dos razones: en primer lugar, ya se ha reportado en varias instancias en la literatura del área que es imperante que se haga una revisión exhaustiva a los procesos de certificación de traductores en el país puesto que el esquema actual es deficiente y anticuado; en segundo lugar, porque presenta un ejemplo de un faltante en el ejercicio profesional colombiano de la traducción jurada, que bien podría dar buenos frutos para mejorar la regulación de una práctica en la que se da completa libertad, hasta ahora, a quien la practica, en perjuicio, en ocasiones, de los usuarios finales o intermediarios del acto traslativo.

Agradecimientos

Mis agradecimientos especiales siempre estarán con los lectores e investigadores interesados en la línea de traducción e interpretación oficial en Colombia, un área abandonada en la traductología colombiana si no fuese por el grupo de investigación TNT, traducción y nuevas tecnologías de la Universidad de Antioquia. A mi esposa, mi inspiración. A mi madre, lectora, revisora y crítica de todo lo que escribo. A mis estudiantes, los que aparecen acá y los que, por alguna razón, no pudieron participar de esta edición, pero que hicieron parte del proceso. Este dossier es de ellos y para ellos, lo que se produce acá es una respuesta a su invaluable capacidad para ser algo más que simplemente receptores de contenido en un salón. A profesores que aportaron en la concreción de esta iniciativa: Gabriel Quiroz, por supuesto, quien no para de confiar; Julián Zapata, el prologuista, quien, al mismo tiempo ha estado ahí para corregir, alentar y escuchar (o leer); a Miguel Betancourt, quien vio potencial en mí y confió en que algo bueno saldría; a Edison Neira, quien, así como Miguel, confía y apoya; mis más grandes respetos a ambos. A todas las personas, colegas, estudiantes y personal que siempre han estado ahí, sobre todo al personal de la Facultad de Comunicaciones y Filología, dependencia que me abrió las puertas y no deja de hacerlo.

Referencias

Zuluaga, J. F. (2024). Estudios en traducción jurada y jurídica en el continuum de la reexpresión en español. Ciencias Sociales y Educación, 12(24), 363-369.

Zuluaga, J. F. (2023). Perspectivas y reflexiones sobre la traducción e interpretación oficial. Ciencias Sociales y Educación, 12(23), 1-3.

Bibliografía recomendada para traducción e interpretación oficial en Colombia

Quiroz, G., Gómez, N., & Zuluaga, J. (2014). Estatus actual del traductor en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.

Quiroz, G., & Zuluaga, J. (2014). Candidatos a Traductor e Intérprete Oficial en Colombia: profesionales u oportunistas. Babel, 60(3), 5-13.

Quiroz, G., Gómez, N., & Zuluaga, J. (2013). Panorama general del traductor e intérprete oficial en Colombia. Núcleo, Revista de la Escuela de Idiomas Modernos, 30, 165-203.

Zuluaga, J. (2023). Portrait du statut des traducteurs et des interprètes officiels en Colombie. Nueva ReCIT: Revista del área de traductología, (7).

Zuluaga, J., & Tamayo, A. (2021). A Quantitative Exploration to Directionality among Sworn Translators and Interpreters in Colombia. Revista Mutatis Mutandis, 14(2), 601-622.

Zuluaga, J. (2020). Revisión preliminar al estado actual de la traducción e interpretación oficial en Colombia. Cuadernos de lingüística hispánica, 36(1), 1-24.

Zuluaga, J. (2019). Traducción e interpretación oficial en Colombia. Periódico de la Universidad Nacional de Colombia.

Zuluaga, J. (2019). Traducción e interpretación en Colombia, en el limbo. UdeA Noticias.

Zuluaga, J., & Quiroz, G. (2018). Análisis del desempeño de candidatos a traductor e intérprete oficial en Colombia. Cadernos de tradução, 38(2), 263-293.

Zuluaga, J. (2015). Requisito: traducción oficial. Periódico Alma Mater, 1 de agosto de 2014.

Zuluaga, J. (2014). Certificarse como traductor e intérprete oficial. Periódico Alma Mater, 1 de agosto de 2014.

Prólogo

Julián Zapata.

Traductor certificado

Ordre des traducteurs, terminologues

et interprètes agréés du Québec

(OTTIAQ).

Profesor adjunto, Toronto Metropolitan University.

Nunca hubo un mejor momento para enfatizar la importancia de la traducción jurídica y oficial, y de hacerlo en el contexto colombiano. En la era posdigital –en la que lo digital ya es cotidiano–, la tecnología avanza a un ritmo acelerado sin precedentes en varias industrias, incluyendo la de los servicios lingüísticos. La traducción automática, que ha existido por décadas, pero que ha sido ampliamente democratizada desde hace pocos años, y más recientemente el desarrollo de grandes modelos de lenguaje, han revolucionado sin duda la forma en la que abordamos las barreras lingüísticas. Sin embargo, a pesar de sus innegables beneficios y capacidades, estos avances tecnológicos también plantean importantes preocupaciones, especialmente en el contexto de la traducción de documentos jurídicos y oficiales. Es dentro de este contexto dinámico y desafiante que nos encontramos inmersos, navegando con entusiasmo por los terrenos intrincados de la traducción jurídica y oficial.

Como traductor certificado en la provincia de Quebec, Canadá, he tenido el privilegio de trabajar en proyectos de traducción jurídica y oficial durante muchos años. He visto de primera mano la importancia de la precisión, coherencia y comprensión cultural en la traducción de documentos de orden jurídico y oficial. Es un trabajo exigente y requiere un alto nivel de habilidad lingüística y conocimientos especializados, proporcionados por estudios avanzados en traducción y todo lo que estos implican. La traducción en Canadá es de gran importancia debido a la diversidad lingüística

del país y su compromiso con el bilingüismo oficial inglés-francés a nivel federal. Esta diversidad lingüística está profundamente arraigada en la historia, cultura y marco jurídico del país. Como resultado, la traducción desempeña un papel crucial en garantizar una comunicación efectiva y proteger los derechos lingüísticos. Quebec, en particular, donde el francés es el idioma oficial y mayoritario, ha desarrollado una sólida infraestructura de traducción, con un fuerte énfasis en la traducción certificada para mantener la precisión y confiabilidad en los documentos jurídicos y oficiales. Es el lugar del mundo donde más se traduce. Los traductores certificados en Canadá son altamente reconocidos por su experiencia y cumplimiento de estándares profesionales.

El proceso de certificación garantiza que los traductores posean los conocimientos lingüísticos y culturales, además de la conducta ética necesarios para realizar traducciones precisas y confiables. A los traductores certificados se les confían tareas críticas como la traducción de documentos jurídicos, materiales gubernamentales oficiales, registros médicos y contratos comerciales, entre otros.

El reconocimiento de los traductores certificados en este país norteamericano es un testimonio de la importancia que se otorga a los derechos lingüísticos, la integridad cultural y la comunicación efectiva. Sus contribuciones no solo facilitan la comprensión entre los hablantes de inglés y francés, sino que también fomentan la inclusión y el acceso equitativo a los servicios para las minorías lingüísticas. Al mantener estándares profesionales y garantizar traducciones precisas, los traductores certificados desempeñan un papel vital en la promoción de la armonía lingüística y el apoyo al entramado multicultural de Canadá.

Aunque el contexto sociolingüístico en otros países como Colombia no se asemeje necesariamente al de Canadá u otros países vecinos o lejanos, la traductología colombiana tiene mucho que aprender de los trabajos realizados y avances logrados en otras partes del mundo. Este dossier colectivo representa un viaje a través

de la traducción jurídica y oficial fuera de Colombia, pero con paralelismos y referencias al país. Reuniendo una notable colección de artículos traducidos y comentados por traductores estudiantes de la cátedra de traducción e interpretación oficial de la Universidad de Antioquia, la obra se erige como un testimonio del papel vital que los traductores e intérpretes desempeñan en garantizar una comunicación fluida, comprensión mutua y acceso a la justicia en un mundo diverso y complejo.

¿Por qué es tan importante tratar de traducción jurídica y oficial en la era de la inteligencia artificial?

La traducción automática, impulsada por la inteligencia artificial y sofisticados algoritmos, ha prometido cerrar las brechas lingüísticas y facilitar la comunicación a través de las fronteras. Por otro lado, el crecimiento exponencial de los grandes modelos de lenguaje ha mejorado significativamente la calidad de las traducciones, alcanzando niveles que antes eran inimaginables. La capacidad para procesar grandes cantidades de datos lingüísticos y generar traducciones coherentes rápidamente ha brindado sin duda eficiencia y comodidad en muchas tareas de traducción –en algunas de las grandes lenguas del mundo. Sin embargo, cuando se trata de las complejidades de la traducción jurídica y de documentos oficiales, y de lenguas minoritarias o minorizadas, la traducción automática encuentra obstáculos significativos que pueden llevar a errores graves e implicaciones negativas.

Los documentos jurídicos y oficiales poseen una complejidad única, caracterizada por terminología intricada, referencias culturales específicas y conceptos jurídicos sutiles que requieren una atención meticulosa. La traducción precisa de dichos documentos no es simplemente una cuestión de reemplazar palabras o frases, sino un proceso matizado que exige una comprensión profunda de los sistemas jurídicos,contextos culturales y terminología específica.

La traducción automática, aunque es hábil en el procesamiento de grandes cantidades de datos, a menudo no logra captar las sutilezas y matices necesarios en estos tipos de textos, lo que resulta en inexactitudes y malinterpretaciones graves. Por otra parte, estos documentos suelen contener información confidencial y sensible. Depender de la traducción automática puede plantear riesgos significativos para la seguridad y privacidad de los datos, ya que el contenido puede ser procesado y almacenado por sistemas de terceros. En fin, en asuntos legales, la precisión y confiabilidad de las traducciones son de suma importancia. Cuando la traducción automática produce errores o inexactitudes, surgen interrogantes sobre la responsabilidad y las posibles consecuencias legales.

La discusión en torno a las implicaciones, desafíos y riesgos de la traducción automática en la traducción jurídica y oficial es hoy más importante que nunca, ya que nos recuerda el papel fundamental que desempeñan los traductores humanos en garantizar una comunicación intercultural eficaz. Cada documento legal, desde contratos y acuerdos hasta sentencias judiciales y textos legislativos, exige una atención meticulosa a los detalles y un compromiso inquebrantable con la precisión. Los traductores responsables de transmitir contenido legal deben poseer un profundo conocimiento tanto de los sistemas jurídicos como de las terminologías específicas que los rigen. A través de su experiencia y destreza lingüística, estos profesionales colman las brechas entre los idiomas, transformando conceptos legales intricados en formas accesibles e inteligibles.

Por otro lado, la traducción certificada de documentos oficiales es el eje central que garantiza la confiabilidad y autenticidad de los documentos traducidos. Se necesita un traductor humano –oficial– que ateste y certifique la traducción.En contextos como la inmigración, el comercio internacional o la movilidad académica, las traducciones selladas y firmadas por profesionales certificados son fundamentales y a menudo exigidas.

La traducción automática, aunque es hábil en el procesamiento de grandes cantidades de datos, a menudo no logra captar las sutilezas y matices necesarios en estos tipos de textos, lo que resulta en inexactitudes y malinterpretaciones graves. Por otra parte, estos documentos suelen contener información confidencial y sensible. Depender de la traducción automática puede plantear riesgos significativos para la seguridad y privacidad de los datos, ya que el contenido puede ser procesado y almacenado por sistemas de terceros. En fin, en asuntos legales, la precisión y confiabilidad de las traducciones son de suma importancia. Cuando la traducción automática produce errores o inexactitudes, surgen interrogantes sobre la responsabilidad y las posibles consecuencias legales.

La discusión en torno a las implicaciones, desafíos y riesgos de la traducción automática en la traducción jurídica y oficial es hoy más importante que nunca, ya que nos recuerda el papel fundamental que desempeñan los traductores humanos en garantizar una comunicación intercultural eficaz. Cada documento legal, desde contratos y acuerdos hasta sentencias judiciales y textos legislativos, exige una atención meticulosa a los detalles y un compromiso inquebrantable con la precisión. Los traductores responsables de transmitir contenido legal deben poseer un profundo conocimiento tanto de los sistemas jurídicos como de las terminologías específicas que los rigen. A través de su experiencia y destreza lingüística, estos profesionales colman las brechas entre los idiomas, transformando conceptos legales intricados en formas accesibles e inteligibles.

Por otro lado, la traducción certificada de documentos oficiales es el eje central que garantiza la confiabilidad y autenticidad de los documentos traducidos. Se necesita un traductor humano –oficial– que ateste y certifique la traducción.En contextos como la inmigración, el comercio internacional o la movilidad académica, las traducciones selladas y firmadas por profesionales certificados son fundamentales y a menudo exigidas.

Este meticuloso proceso asegura que los textos traducidos mantengan el mismo valor legal y peso probatorio que los documentos originales. Al adherirse a estándares rigurosos y protocolos específicos de la industria, los traductores certificados elevan la profesión e infunden confianza en su trabajo.

¿Qué le ofrece esta obra colectiva a la traductología?

Este dossier representa una sólida contribución a la traductología colombiana, además de ser innovador y creativo, puesto que propone algo que rara vez se encuentra en el ámbito: traducción de traductología. Traducción al español de traductología en lenguas extranjeras. Dentro de estas páginas, nos embarcamos en una exploración multifacética de la traducción jurídica y oficial, al adentrarnos en los diversos aspectos y desafíos a los que se enfrentan los profesionales en el campo. Los artículos traducidos presentados aquí abarcan una amplia gama de temas relacionados con estos tipos de traducción –en distintas partes del mundo, desde Las Américas, pasando por Europa, hasta África. Cada contribución proporciona valiosos conocimientos sobre las complejidades de traducir conceptos legales y aclara las dificultades inherentes a la comunicación intercultural. Los traductores de los artículos incluidos en esta obra también aportan investigaciones y paralelismos con la realidad del contexto colombiano, respaldadas con referencias existentes y verificables.

Mi esperanza es que este trabajo colectivo sirva de brújula tanto para los profesionales como para los estudiantes, docentes, investigadores y demás actores de la industria de la traducción en Colombia y más allá, ofreciendo orientación, inspiración y un mayor aprecio por el arte y la ciencia de la traducción.

Los autores presentes en estas páginas son expertos distinguidos en sus respectivos campos y latitudes, quienes generosamente comparten su conocimiento y experiencia para enriquecer nuestra comprensión de esta disciplina vital; por su parte, los traductores o “reescritores” son futuros profesionales de los servicios lingüísticos que han servido de puente para que generaciones venideras tengan un acceso especial a la información presentada en artículos en lengua extranjera, tal vez de difícil acceso para algunos de los lectores o público meta de esta edición. A todos aquellos que se embarcan en este iluminador viaje, que las ideas extraídas de estos artículos traducidos los capaciten, inspiren y despierten una curiosidad de por vida en el fascinante ámbito de la traducción. Juntos forjemos un futuro donde la riqueza lingüística del planeta nunca sea un obstáculo para la justicia, la intercomprensión y el progreso de la humanidad.














Términos que designan lugares para la celebración y el registro civil de matrimonios y lugares para la expedición de certificados de matrimonio en la historia brasileñaEl presente artículo fue originalmente publicado en inglés en la Revista Terminàlia, 18, 2018, 14-24. https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000267/00000078.pdf

Autora: Beatriz Curti-ContessotoBeatriz Curti-Contessoto es investigadora adjunta al Centre de recherche en linguistique appliquée (CeRLA) – anteriormente denominado Centre de recherche en terminologie et traduction (CRTT) -, en la Université Lumière Lyon 2. Adelanta estudios de posdoctorado en la Universidade de São Paulo (USP).

Traductores: Catalina Gómez Martínez, Emanuel Gutiérrez Ossa y Valentina Ledesma BedoyaEstudiantes del pregrado en Traducción inglés-francés-español, Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia, Medellín – Colombia. catalina.gomezm@udea.edu.co, emanuel.gutierrez1@udea.edu.co, valentina.ledesma@udea.edu.co


Términos que designan lugares para la celebración y el registro civil de matrimonios y lugares para la expedición de certificados de matrimonio en la historia brasileña

Autora: Beatriz Curti-Contessoto


Resumen
Basado en la terminología diacrónica, en la Teoría comunicativa de la terminología (TCT), postulada por Cabré (1999), y en aspectos de la historia y el derecho brasileño, se realiza un estudio de términos que denominan lugares para la celebración y registro civil de matrimonios y el registro y expedición de certificados de matrimonio brasileños emitidos entre 1890 y 2015, centrándose en los aspectos socioculturales e históricos subyacentes.

Palabras clave:terminología diacrónica; certificado de matrimonio; aspectos socioculturales; portugués brasileño.

Abstract
Based on diachronic terminology, on the teoría comunicativa de la terminología (TCT, communicative theory of terminology), postulated by Cabré (1999) , and on aspects of Brazilian history and Brazilian law, a study is made of terms denominating places for the celebration and civil registration of marriages and the registration and issuance of Brazilian marriage certificates issued between 1890 and 2015 focusing on sociocultural and historical aspects underlying them.

Keywords:diachronic terminology; marriage certificate; sociocultural aspects; Brazilian Portuguese


1. Introducción

La proclamación de la Primera República de Brasil en 1889 afectó al país de diversas maneras, especialmente en el entorno jurídico, incluida la separación de la Iglesia y el Estado y, en consecuencia, la libertad de culto y el establecimiento de matrimonios civiles. El certificado de matrimonio fue creado como un documento que podría formalizar este tipo de unión ante el Estado y la sociedad.

Debido a la necesidad de celebrar matrimonios y elaborar un documento legal secular que confirmara su validez en Brasil, el Gobierno republicano tuvo que organizar una estructura legal que pudiera hacer frente a esta nueva realidad. Con esta estructura, nuevos términos legales se relacionaron directamente con el registro civil y la celebración de matrimonios, y con la elaboración de certificados de matrimonio civil brasileños.

El presente estudio examina la terminología relacionada con los lugares para la celebración y registro de matrimonios (como Câmara Municipal e igreja) y con los lugares para la expedición de los certificados de matrimonio civil (como Câmara Municipal y cartório). Se tomó como punto de referencia la proclamación de la República en Brasil (1889), con el propósito de explicar por qué algunos términos desaparecieron y otros se crearon centrándose en los aspectos socioculturales e históricos involucrados.


Esta investigación se basó principalmente en la Teoría Comunicativa de la Terminología (TCT) Brasil (1999), en la propuesta de Barros (2004, 2007), especialmente incluyendo los criterios utilizados para identificar términos en su contexto; y en la terminología diacrónica (Tartier, 2006; Bortolato, 2013). Para analizar los elementos socioculturales relacionados con los términos, se examinaron aspectos de la historia y el derecho brasileño.

Se espera que el estudio contribuya a la terminología, especialmente en el campo de la terminología diacrónica, ya que los estudios terminológicos diacrónicos permiten observar la evolución de los términos a lo largo del tiempo y comprender los cambios socioculturales que ocurrieron durante su proceso evolutivo. Los estudios del portugués brasileño basados en una perspectiva diacrónica son poco comunes. Por lo tanto, se espera que el estudio contribuya a la expansión del conocimiento lingüístico y cultural del tema.

2. Hipótesis teóricas

Hasta 1861, la iglesia católica era la única institución oficialmente responsable del registro y la celebración de matrimonios en Brasil. La Ley del 3 de noviembre de 1827 (Brasil, 1827) se basó en el Concilio de TrentoN. de los T.: en Colombia, mediante el Concordato de 1887 (Ley 35 de 1888, artículo 17) se estipuló que “el matrimonio que deberán celebrar todos los que profesan la religión católica producirá efectos civiles respecto a las personas y bienes de los cónyuges y sus descendientes sólo cuando se celebre de conformidad con las disposiciones del Concilio de Trento” (como se citó en Prieto, 2008)., que daba derecho a los párrocos a celebrar matrimonios (Obeid, 2013). Sin embargo, los matrimonios celebrados por otras entidades religiosas no eran reconocidos oficialmente por la ley de la época (Soares, 1895).


Teniendo en cuenta el gran número de inmigrantes no católicos que llegaron a Brasil durante el período del Imperio (1822-1889), el emperador, por medio del Decreto 1144 de 1861, extendió “los efectos civiles de los matrimonios que se celebraban de acuerdo con las leyes del Imperio a las personas que profesaban una religión diferente a la del Estado” (Brasil, 1861) traducción propiaN. de los T.: los segmentos marcados como “traducción propia" fueron traducidos, en primera instancia, por la autora del portugués al inglés, y posteriormente por los traductores del inglés al español. De ahora en adelante, todos estos segmentos tendrán una nota a pie de página en la que se incluirá el texto original en portugués.| “Faz extensivo os efeitos civis dos casamentos, celebrados na forma das leis do império, aos das pessoas que professarem religião diferente da do Estado.” (Brasil, 1861).

En ese momento, las instituciones religiosas celebraban y expedían certificados de matrimonio religioso, que demostraban la unión entre los cónyuges, y el Imperio registraba los matrimonios con fines de control, ya que la iglesia católica no era la única institución religiosa responsable de este registro específico. Antes del establecimiento de la Primera República en Brasil, el Decreto 5604 del 25 de marzo de 1874 hizo obligatorio el registro civil de los matrimonios, con el fin de facilitar el censo de la población brasileña (Brasil, 1874). Los matrimonios continuaron celebrándose en la iglesia, mientras que el registro civil simplemente los registró, pero no expidió un certificado por separado.

Después de la proclamación de la República en 1889, la Iglesia y el Estado se separaron En 1890, el Gobierno interino estableció el matrimonio civil y laico mediante el Decreto 181. Según este decreto, el matrimonio era un acto legal y secular de unión legítima e indivisible entre un hombre y una mujer para los fines de la procreación y la construcción de una familia, con derechos y responsabilidades específicos (Brasil, 1890). En 1890, el Gobierno interino estableció el matrimonio civil y laico mediante el Decreto 181.

Según este decreto, el matrimonio era un acto legal y secular de unión legítima e indivisible entre un hombre y una mujer para los fines de la procreación y la construcción de una familia, con derechos y responsabilidades específicos (Brasil,1890).

En 1934, la Constitución de la República Brasileña reconoció los efectos civiles de los matrimonios religiosos. N. de los T. en Colombia, “El Estado reconoce plenos efectos civiles al matrimonio celebrado conforme las normas del matrimonio católico, pero para que este reconocimiento sea efectivo, la autoridad eclesiástica competente debe dar copia auténtica del acta correspondiente al funcionario del Estado, quien deberá inscribir en el registro civil” (Ley 25 de 1992). Según esta ley, “el matrimonio ante un ministro de cualquier religión, siempre y cuando la celebración no atente contra el orden público o las buenas costumbres, tendrá los mismos efectos que el matrimonio civil, siempre que el matrimonio se inscriba en el Registro Civil” (Brasil, 1934, traducción propia)“O casamento perante ministro de qualquer confissão religiosa, cujo rito não contrarie a ordem pública ou os bons costumes, produzirá, todavia, os mesmos efeitos que o casamento civil, desde que [...] seja ele inscripto no Registro Civil.” (Brasil, 1934). Por lo tanto, se puede suponer que el cambio de régimen político (del Imperio a la República) influyó significativamente en la terminología legal brasileña, especialmente en lo que respecta a los certificados de matrimonio brasileños. En el presente documento se examina la influencia de los factores sociales y culturales en los términos que designan los lugares de celebración y registro de los matrimonios y los lugares de expedición de los certificados de matrimonio desde 1890 hasta la actualidad. Según la TCT, las condiciones pragmáticas que involucran ciertos tipos de comunicación le dan el estatus de término a una unidad léxica (Cabré, 1999, p. 123). Un término se define como “una unidad léxica con un contenido específico dentro de un área especializada” (Barros, 2004, p. 40, traducción propia)Documento original no encontrado..

La TCT permite unificar los estudios diacrónicos y terminológicos, ya que la teoría define un término como una unidad léxica especializada de una lengua y, al igual que esta lengua, el término está sujeto a varias interferencias e influencias. Nuevos términos aparecen y los ya existentes pueden cambiar de acuerdo con la evolución del idioma, considerando los cambios sociales y culturales de la comunidad que lo usa.

El desarrollo de esta investigación desde una perspectiva diacrónica se basó en Tartier (2006). Según ese autor, “las ocurrencias o desapariciones de ciertos términos a lo largo del tiempo constituyen la simple manifestación del cambio. Se miden por información como la presencia/ausencia” (Tartier, 2006, p. 348, traducción propia)Documento original no encontrado

Para identificar y delimitar los términos estudiados en este trabajo, los criterios descritos por (Barros, 2007) facilitaron la identificación de los términos en su contexto y el establecimiento de los límites de un término sintagmático, así como su nivel de lexicalización. Estos criterios son: denominación del área de especialidad, inseparabilidad de sus componentes, existencia de una definición, compatibilidad sistémica, sustitución sinonímica, manejabilidad, imprevisibilidad semántica, coocurrencias y uso y frecuencia de uso (Barros, 2007, pp. 42-50, traducción propia)Documento original no encontrado.

Figura 1. Líneas de concordancia de algunas unidades léxicas del CCBCorpus.

3. Metodología

Con el fin de organizar el corpus para el análisis, se recogieron certificados de matrimonio de diferentes partes de Brasil con distintas fechas de expedición, que reúnen un total de 333 documentos expedidos entre 1890 y 2015 que se recopilaron con la ayuda de colaboradores e Internet. El período se estableció según el año en el que se instituyó el matrimonio civil en Brasil (1890). Es importante resaltar que, aunque estos certificados fueron recolectados de diferentes regiones de Brasil, no se encontró la existencia de variantes regionales, probablemente porque son documentos legales que siguen un formato específico.

Tras la recopilación de estos certificados de matrimonios, el contenido de cada uno fue digitalizado y toda la información que permitía identificar a cualquier persona se reemplazó por una [x] con el fin de proteger la identidad de las personas involucradas. Para cada documento se utilizó como código de identificación la abreviatura CCB, seguida de [AÑO] para el año de expedición. Se estableció un corpus textual llamado CCBCorpus, con 85 115 palabras.El CCBCorpus se sometió a la herramienta Concordancia del software Hyperbase versión 10 (Brunet, 2015) para obtener una lista de coincidencias, en la que todas las unidades léxicas del corpus se colocaron como el núcleo de un cotexto (texto circundante), seguido y precedido de palabras (a la izquierda y a la derecha). La Figura 1 muestra algunas líneas de concordancia que ilustran esta fase del estudio. Como se puede ver en la Figura 1, la herramienta Concordancia genera una sola fila con todos los cotextos de las unidades léxicas en el CCBCorpus. Todos ellos fueron analizados con el fin de seleccionar sólo aquellos términos que denominan específicamente lugares para la celebración y registro de matrimonios y sitios para la expedición de certificados de matrimonio. Estos términos se presentan en la Figura 2.

Figura 2. Términos que designan lugares para la celebración y el registro de matrimonios y lugares para la expedición de certificados de matrimonio..
Los términos seleccionados en la Tabla 1 se analizaron con base en los criterios propuestos por Barros (2007). Las contribuciones de Tartier (2006) se utilizaron para llevar a cabo esta investigación desde una perspectiva diacrónica. De acuerdo con las fechas de los documentos y con base en aspectos socioculturales y políticos de la historia de Brasil, se buscó explicar por qué, entre los siglos XIX y XXI, algunos términos desaparecieron y otros fueron creados.

4. Resultados

Hasta 1861, la Iglesia católica era responsable de la celebración y el registro de matrimonios en Brasil, así como de la expedición de certificados de matrimonio católico. En consecuencia, los términos que denominan lugares para la celebración y el registro de matrimonios legales, y los sitios para la emisión de certificados de matrimonio religioso (la única prueba de matrimonio válido en ese momento), estaban relacionados con la iglesia católica. Aquí hay algunos ejemplos de certificados de matrimonio católico, que datan de 1830, 1857 y 1875.

Como se puede ver en las Figuras 3, 4 y 5, capela [chapel, capilla] N. de los T.: a lo largo de todo el texto, los ejemplos son presentados en portugués, inglés y español respectivamente. , Matriz [Main Church, iglesia principal] y paróquia [parish, parroquia] son términos que denominan lugares para la celebración de matrimonios. Sobre la base de la Ley del 3 de noviembre de 1827 (Brasil, 1827), se puede deducir que estas unidades terminológicas también fueron los lugares para el registro y la expedición de certificados de matrimonio católico, la única prueba documental de la unión matrimonial N. de los T.: el adjetivo “marital” cuenta con dos equivalentes en español: “matrimonial”, que puede referirse tanto al matrimonio civil como al religioso, y “marital”, que se refiere a las uniones exclusivamente civiles. A lo largo del texto se alternaron estos dos equivalentes según el contexto en el que se encontraban. (MisAbogados.com.co, 2016)ante el Estado y la sociedad en esa época.

Figura 3. Certificado de matrimonio católico expedido en 1830 (Pufal, 2011ª).
Figura 4. Certificado de matrimonio católico expedido en 1857 (Pufal, 2011b).
Figura 5. Certificado de matrimonio católico expedido en 1875 (Ayres, 2013).
Sin embargo, para 1875 (fecha de la Figura 4), el Estado ya había reconocido la legitimidad de los matrimonios celebrados en otras religiones. Después de 1861, se autorizó oficialmente a otras instituciones religiosas en Brasil a celebrar y expedir certificados de matrimonio como prueba de la unión matrimonial entre no católicos. Por lo tanto, es posible que otros términos que denominan lugares para la celebración de matrimonios y la expedición de certificados de matrimonio religiosos puedan haber sido utilizados en esa época.

Desafortunadamente, la presente investigación no encontró certificados de matrimonio para otras religiones, probablemente porque no están disponibles en archivos o en Internet debido a su rareza y antigüedad. Con base en el Decreto 1144/1861, se puede postular que las unidades terminológicas que aparecen en los certificados de matrimonio no católicos se refieren a los lugares que estas religiones, en particular, disponen para sus celebraciones.

Al reconocer la legitimidad de los matrimonios no católicos, el Imperio necesitaba regular el registro de los matrimonios en general. Por esta razón, el Gobierno emitió el Decreto 3069 de 1863, que establece los parámetros para el registro de los matrimonios religiosos: Artículo 19. Para el registro de los matrimonios […] deberá haber [un libro] para los matrimonios, que será responsabilidad del secretario de la Cámara Municipal de la residencia de uno de los cónyuges […]; Artículo 36. El registro de los matrimonios de personas nacionales, o extranjeros no católicos, consiste en la transcripción verbo ad verbum de los certificados auténticos de la celebración del acto religioso respectivo, expedidos por los pastores o los ministros de las diferentes religiones de los Estados a los que pertenecen los cónyuges. (Brasil, 1863, énfasis añadido, traducción propia)“Art. 19. Para o registro dos casamentos [...] haverá [um livro] para o dos casamentos, o qual ficará a cargo do Secretario da Camara Municipal da residencia de um dos conjuges [...]; Art. 36. Consiste o registro do casamento de nacionaes, ou estrangeiros não catholicos na transcripção verbo ad verbum das certidões autheuticas do celebração do respectivo acto religioso, passado pelos pastores, ou ministros das religiões differentes da do Estado a que pertencerem os contrahentes.” (Brasil, 1863)..
Se puede observar que no se mencionó el establecimiento del registro civil. Las instituciones religiosas eran responsables de la expedición del certificado de matrimonio religioso que probaba la unión matrimonial y el Imperio registraba estos matrimonios religiosos en libros mayores con fines de control. El término Câmara Municipal [Municipal Chamber, Cámara Municipal] nombraba el lugar para el registro de los certificados de matrimonio, mientras que los términos relativos a las instituciones religiosas indicaban el lugar oficial para la celebración de los matrimonios y el lugar oficial para la expedición de los certificados. Câmara Municipal [Municipal Chamber, Cámara Municipal]; sin embargo, no figuraba en los certificados de esa época (como se puede ver en el documento de 1875), porque, tras el registro, la Cámara Municipal no expedía otro certificado de matrimonio.

Antes del establecimiento de la Primera República de Brasil, el Gobierno comenzó a organizar el censo de la población para obtener datos objetivos sobre las familias brasileñas. Para ello, el emperador emitió el Decreto 5604 de 1874, que hizo obligatorio el registro de nacimientos, matrimonios y defunciones en los libros mayores de las Cámaras Municipales (Brasil, 1874). En esa época, la notaría estaba ubicada dentro de la Cámara Municipal y era el organismo responsable de registrar los matrimonios en el libro mayor de registro:

[…] Artículo 62. Dentro de los treinta días siguientes a la celebración de un matrimonio en el territorio del Imperio, los cónyuges, ya sean nacionales o extranjeros, por sí mismos o por apoderado, deberán registrar el certificado respectivo en la notaría del secretario de la paz del distrito de su residencia, a los efectos de la certificación o declaración, independientemente de su religión […]. (Brasil, 1874, énfasis añadido,traducción propia)“Art. 62. Dentro de trinta dias da celebração de um casamento no territorio do Imperio, os esposos por si, ou por seus procuradores especiaes, são obrigados, quér sejam nacionaes, quér estrangeiros a fazer lavrar o assento respectivo no cartorio do Escrivão de Paz do districto de sua residencia, á vista de certidão ou declaração do celebrante, seja qual fór a sua communhão religiosa [...].” (Brasil, 1874)..


Como se puede observar, el término cartório [registry office, notaría] denominaba el “lugar para el registro de matrimonios con el fin de tener control gubernamental”, pero no expedía los certificados de matrimonio en esa época. Esto explica la ausencia de esta unidad terminológica en los certificados de matrimonio religioso registrados en las notarías de las Cámaras Municipales de 1874 a 1890. Por lo tanto, parecería que los matrimonios continuaron celebrándose en la Iglesia y los términos que denominaban lugares para la expedición de certificados todavía se referían a las instituciones religiosas porque eran las únicas entidades autorizadas para expedir estos documentos en esa época.

Después de la proclamación de la Primera República de Brasil, la Iglesia y el Estado se separaron y el matrimonio civil se estableció en 1890. A partir de entonces, los matrimonios civiles (obligatorios) y los religiosos (opcionales) coexistieron, y el certificado de matrimonio civil se estableció como el único documento con valor probatorio de la unión marital ante el Estado y la sociedad.

Por lo tanto, hubo un cambio relevante en el concepto de casamento [marriage, matrimonio] y el valor social del certificado de matrimonio. También se modificaron los lugares para la celebración de matrimonios civiles y para el registro y la expedición de los certificados, según el nuevo concepto de casamento [marriage, matrimonio] (civil, controlado por el Estado, secular) y la nueva organización política y administrativa de Brasil. Un conjunto de unidades léxicas que no figuraban en los certificados de matrimonio religioso antes de la existencia del matrimonio civil aparecieron en los nuevos certificados expedidos por el Estado.

El análisis del corpus de certificados de matrimonio brasileños expedidos en la Primera República (1890-1930) reveló una variedad de sucesos que denominaron lugares para la celebración de matrimonios civiles, como se puede ver en la Tabla 1.

Tabla 1. Lugares para la celebración de matrimonios civiles durante la Primera República en Brasil.
Como se puede ver en la Tabla 1, los certificados contienen una variedad de términos que se refieren a los lugares para la celebración de matrimonios civiles en esa época, entre ellos: Câmara Municipal [Municipal Chamber, Cámara Municipal], casa da Intendência Municipal [house of the Municipal Administration, casa de la Administración Municipal], cartório [registry office, notaría] y sala de audiências [hearing room, sala de audiencias]. Este abanico de posibilidades terminológicas en cuanto a los lugares para la celebración de matrimonios civiles en esa época puede explicarse a través del Decreto 181 de 1890, específicamente en los artículos 23 y 24:
[…] Artículo 23. Después de ser calificados, y con el certificado del 3.° artículo, los cónyuges deberán solicitar a la autoridad encargada de celebrar el matrimonio que determine el día, hora y lugar para la celebración de este. Artículo 24. A falta de la designación de otro lugar, el matrimonio deberá celebrarse en la oficina de audiencia, de día y abierta al público, en presencia de, al menos, dos testigos, que pueden ser los padres de los cónyuges; o en otra oficina pública o particular, según el deseo de los cónyuges, si uno de ellos no puede salir de su casa o si la autoridad decide que la designación del lugar deseado por los cónyuges no es inconveniente. (Brasil, 1890, énfasis añadido, traducción propia).“Art. 23. Habilitados os contrahentes, e com a certidão do art. 3º, pedirão á autoridade, que tiver de presidir ao casamento, a designação do dia, hora e logar da celebração do mesmo.

Art. 24. Na falta de designação de outro logar, o casamento se fará na casa das audiencias, durante o dia e a portas abertas, na presença, pelo menos, de duas testemunhas, que podem ser parentes dos contrahentes, ou em outra casa publica ou particular, a aprazimento das partes, si uma dellas não puder sahir da sua, ou não parecer inconveniente aquella autoridade a designação do logar desejado pelos contrahentes.” (Brasil, 1890).

Se puede concluir que no había un lugar fijo para la celebración de matrimonios civiles, sino que dependía de las conveniencias de la autoridad que celebraba el matrimonio o del deseo de los cónyuges. Las ocurrencias de las unidades terminológicas Câmara Municipal [Municipal Chamber, Cámara Municipal] e Intendência Municipal [Municipal Administration, Administración Municipal] no se limitan a los nombres de lugares

la celebración de matrimonios civiles, sino que también reflejan conflictos de interés y de poder después de la instauración de la República.

Durante el Imperio, el término Câmara Municipal [Municipal Chamber, Cámara Municipal] se refería al concepto de “organismo competente para administrar los municipios”. Sin embargo, “según el discurso de los partidarios republicanos, [debido a] los hábitos de corrupción e ineficiencia propios de la Monarquía, las Cámaras Municipales gobernadas por los hombres leales al Imperio no podrían subsistir en la República, recién implantada”" (Santos, 2009, p. 3, traducción propia)“Consideradas decadentes, guardando, nos discursos dos republicanos, os vícios de corrupção e ineficiência típicos do regime monárquico, as Câmaras Municipais, governadas pelos homens bons leais ao Império, não poderiam ter mais espaço no regime recentemente implantado.” (Santos, 2009, p. 3).. En consecuencia, los municipios republicanos reemplazaron gradualmente las Cámaras Municipales por las Administraciones Municipales. “Como resultado de la proclamación de la República, las Cámaras fueron suspendidas en 1890 y reemplazadas por los Consejos de Administración Municipal” (Brasil, 2007, traducción propia)“Como resultado da Proclamação da República, as Câmaras acabam suspensas em 1890 e substituídas pelos Conselhos de Intendência Municipal.” (Brasil, 2007).. Por lo tanto, se creó el término Intendência Municipal [Municipal Administration, Administración Municipal] para designar la institución gubernamental competente para administrar autónomamente los municipios desde las perspectivas político-administrativas en el régimen recientemente establecido (República). Para implementar esta idea, en los años siguientes “se emitieron varias leyes y decretos [en diferentes estados de la República], todos ellos protegían y enfatizaban el principio de autonomía municipal, uno de los fundamentos de la República" (Santos, 2009, p. 4, traducción propia)“Inúmeras leis e decretos se seguiram aos já referenciados, todos eles protegendo e acentuando o princípio de autonomia municipal, tido como um dos alicerces do Regime Republicano.” (Santos, 2009, p. 4)..

En los diferentes estados brasileños, la Administración Municipal había sido reemplazada por la Alcaldía a finales de la Primera República (1930). Así, tras la suspensión de las Oficinas de Administración Municipal, el concepto de organismo competente para gestionar los municipios brasileños, desde el punto de vista político y administrativo, fue denominado por el término Prefeitura Municipal [City Hall, Alcaldía]. “Con la organización del ejecutivo municipal bajo la dirección de un alcalde (Ley 374 de 19 de diciembre de 1898), las antiguas Oficinas de Administración se transformaron en Secciones: Justicia, Policía y Salud, Obras y Finanzas, todas ellas subordinadas al alcalde” (Brasil, 2007, traducción propia)“Com a organização do Poder Executivo Municipal sob a direção de um Prefeito (Lei nº. 374, de 19/12/1898), as antigas Intendências foram transformadas em Seções: Justiça, Polícia e Higiene, Obras e Finanças, todas elas subordinadas ao Prefeito.” (Brasil, 2007). .

Finalmente, se restablecieron las Cámaras Municipales, lo que explica la ocurrencia del término Câmara Municipal [Municipal Chamber, Cámara Municipal] en el certificado de matrimonio de 1911 representado en la Tabla 2. Sin embargo, el concepto de este término cambió, ya que las Cámaras Municipales adquirieron otras funciones. Además, se puede observar en el CCBCorpus que los términos denominativos de las instituciones religiosas, que figuraban en los certificados de matrimonio religioso expedidos antes de la constitución del matrimonio civil, no aparecían en los certificados de matrimonio civil durante la Primera República, lo que refleja la laicidad oficial de la unión marital establecida por el Decreto de 1890.

Sin embargo, el análisis del corpus reveló la presencia de términos que han denominado instituciones religiosas en los certificados de matrimonio civil expedidos después de la Primera República en Brasil (1889-1930) hasta el día de hoy, como se puede observar en los siguientes extractos de los certificados:
Tabla 2. Lugares para la celebración de matrimonios religiosos con efectos civiles después de la Primera República en Brasil.
Como se puede ver en la Tabla 2, los términos igreja [church, iglesia] e igreja matriz [main church, iglesia principal] se refieren a los lugares para la celebración de estos matrimonios, aunque los certificados fueron emitidos por la notaría. Se puede explicar por referencia a la Constitución Federal de 1934, que cambió el concepto de casamento [marriage, matrimonio] porque ya no era totalmente secular. Para designar este nuevo concepto, el término casamento religioso com efeitos civis [religious marriage with civil effects, matrimonio religioso con efectos civiles] se estableció en el entorno legal brasileño y es válido en el país hasta el día de hoy.
Con el establecimiento del matrimonio civil, el religioso pasó a ser facultativo (desde la perspectiva del Estado) y perdió sus efectos civiles. Esta decisión disgustó a la población católica. En consecuencia, el entonces presidente Getúlio Vargas, “al darse cuenta de que necesitaba el apoyo de la población para mantenerse en el poder, emitió algunos decretos para complacer a la mayoría de la población nacional” (Silva, 2012, p. 6, traducción propia)“[...] percebendo que precisava de apoio da população para se manter no poder, Vargas baixou alguns decretos que esperava agradar a maioria da população do país.” (Silva, 2012, p. 6)., representada principalmente por la iglesia católica. Así, “la Constitución de 1934 recristianiza en cierto modo la legislación brasileña" (Kowalik, 2007, p. 3, traducción propia) “A Constituição de 1934 de certa forma recristianiza a legislação brasileira.” (Kowalik, 2007, p. 3)., reflejando el momento político que atravesaba Brasil durante la Era de Vargas (1930-1945).

De este modo, los matrimonios celebrados en ambientes religiosos fueron legitimados nuevamente por el Estado, permitiendo a los cónyuges casarse dos veces: una vez en una iglesia y nuevamente ante un juez de paz. Las parejas se casaban en la iglesia de su religión y el matrimonio era declarado por la autoridad religiosa. Sin embargo, el certificado era emitido por el Estado. Por lo tanto, los términos que denominan a las instituciones religiosas representaban una vez más el “lugar de celebración de los matrimonios oficiales”. La diferencia en relación con el período del Imperio es que estas instituciones ya no eran responsables de emitir certificados de matrimonio.

En cuanto al lugar de registro y emisión de los certificados, antes del establecimiento del matrimonio civil, los conceptos estaban denominados por los términos Câmara Municipal [Municipal Chamber, Cámara Municipal] y cartório [registry office, notaría], que no se encuentran en los documentos debido a que esos términos que se referían a instituciones religiosas (igreja [church, iglesia], matriz

[main church, iglesia principal], capela [chapel, capilla], por ejemplo) también denominaban el lugar para la emisión de certificados de matrimonio en ese momento. Después del establecimiento del matrimonio civil, el registro y la expedición de certificados de matrimonio brasileños se centralizaron en la notaría. El análisis del corpus de estudio revela que el término cartório [registry office, notaría] aparece en los certificados expedidos recientemente. Se muestran a continuación algunos ejemplos:

Figura 6. Cartório [Registry office, notaría]: lugar para el registro y la expedición de certificados de matrimonio - 1.

Figura 7. Cartório [Registry office, notaría]: lugar para el registro y la expedición de certificados de matrimonio - 2.
Como se evidencia en la Tabla 4, después de 1890 las notarías eran responsables no solo del registro de los matrimonios, sino también de ser el órgano competente para declarar y expedir certificados de matrimonio civil con valor probatorio ante el Estado y la sociedad. Un nuevo concepto de cartório [registry office, notaría] y el nuevo término Cartório de Registro Civil [Office of the Justice of the Peace, oficina de registro civil] [o Cartório de Paz [Office of the Justice of the Peace, Juzgado de Paz] fueron creados para designar al organismo responsable del registro y la expedición de certificados matrimoniales.

Esta situación se mantiene hasta el día de hoy, incluso en el caso de los matrimonios religiosos con efectos civiles. De hecho, en este tipo de matrimonio, la ceremonia civil no es necesaria. Sin embargo, los certificados de matrimonios religiosos con efectos civiles tienen la siguiente estructura.

Figura 8. Certificado de matrimonio religioso con efectos civiles expedido en 1991 (Ofrano, 2013).
Como se puede ver en la Figura 7, este matrimonio, aunque fue celebrado en una iglesia, fue registrado en una notaría. Incluso con el establecimiento del matrimonio religioso con efectos civiles, el término cartório [registry office, notaría] continuó denominando al único órgano competente para registrar y expedir certificados de matrimonio brasileños y se muestra en los certificados. Por lo tanto, los efectos civiles son aplicables a los matrimonios religiosos tan pronto como se registran oficialmente en las notarías.

En el corpus se encontraron otros términos que denotan lugares para el registro y la expedición de certificados de matrimonio brasileños.

Como se puede observar en la Figura 8, existen algunas unidades terminológicas que denominan el lugar para el registro y la expedición de los certificados de matrimonio, las cuales no existían antes de la década de los noventa, como Serviço de Registro Civil [Civil Registration Service, Servicio de Registro Civil], Serviço Registral [Registry Service, Servicio de Registro] y serventia [service, servicio], además del término Cartório de Registro Civil [Civil Registry Office, Oficina de Registro Civil], que ya había aparecido. El término Serviço de Registro Civil [Civil Registry Service, Servicio de Registro Civil] (o Serviço Registral [Registry Service, Servicio de Registro]) se estableció con base en la Ley 8935 de 1994 para reemplazar el término Cartório do Registro Civil [Civil Registry Office, Oficina de Registro Civil] y denominó el “servicio de registro y expedición de certificados de nacimiento, matrimonio y defunción”.

Figura 9. Serviço de Registro Civil [Civil Registry Service, Servicio de Registro Civil]: lugar para el registro y la expedición de certificados de matrimonio.
Este cambio terminológico revela un aspecto sociocultural importante de Brasil con respecto a la historia de las notarías. En Brasil, las notarías siempre fueron propiedad de familias que, de generación en generación, administraron estos órganos de manera indefinida. La Ley 8935 de 1994 modificó el concepto de cartório [registry office, notaría], en particular en lo que respecta a su función social y servicio para el Estado, eliminando la característica de propiedad privada:

[…] también se eliminó la expresión “PROPIETARIO DE LA NOTARÍA”. La notaría sigue existiendo como entidad física. Las personas que trabajan en las oficinas siguen siendo identificadas como “funcionarios”, pero ninguno de ellos es el propietario en el sentido de pertenencia o posesión. En virtud de la nueva legislación, nadie deberá ser identificado por el término cartorial [registration officer, notario], que designa una situación privilegiada, en la que el funcionario debe ser diligente, eficiente y dedicado. Es importante que todos aquellos que presten o vayan a prestar servicios notariales y registrales dejen de ser los “PROPIETARIOS DE LOS SERVICIOS” y que sean los “EJECUTORES DE LOS SERVICIOS” conscientes y responsables; como agentes DELEGADOS del poder público, auténticos, seguros y eficientes, bajo el control del Poder Judicial, de una manera más activa e integral. (Brasil, 1995, énfasis añadido, traducción propia)“[...] eliminou também a expressão ‘DONO DE CARTÓRIO’. O cartório como entidade física - continua existindo. Os que nele trabalham continuam sendo identificados como ‘cartorários’, mas nenhum deles é dono no sentido de proprietário ou de senhor possuidor. Quem tiver consciência dessa nova ordem jurídica, nunca poderá ser atingido pelo termo "cartorial", identificador de situação privilegiada, pois, o que hoje existe, e deve continuar existindo é o cartorário estudioso, eficiente e dedicado. É importante que todos os que realizam ou venham realizar serviços notariais e registrais, não mais são ‘DONOS DOS SERVIÇOS’ mas sim, conscientes e responsáveis ‘EXECUTORES DE SERVIÇOS’, como agentes DELEGADOS do Poder Público, de forma autêntica, segura e eficaz, sob fiscalização do Poder Judiciário, agora mais atuante e mais ampla.” (Brasil, 1995). .


Podemos ver que el concepto de cartório [registry office, notaría] tenía una connotación negativa “debido a una ola constante de referencias peyorativas […] con un significado desagradable, sin correlación con los cientos de oficinas que brindan este reconocido servicio público” (Brasil, 2016, traducción propia)Documento original no encontrado.

La Ley 8935/94, al establecer el término Serviço Registral [Registry Service, Servicio de Registro], aclara que este concepto peyorativo de la figura de propietario privilegiado de una notaría ya no existe, ya que “el examen y la calificación de la función pública para el desempeño de las actividades notariales y de registro se hicieron obligatorios” (Brasil, 2014, traducción propia)“[...] que prevê a necessidade de concurso público de provas e títulos para o ingresso na atividade notarial e de registro” (Brasil, 2014). A pesar de que “la gente continúa usando el término cartório [registry office, notaría], la figura del propietario de la notaría se perderá gradualmente en la conciencia popular. Estos propietarios, que técnicamente prestan servicios notariales y registrales, deben ser identificados como SERVENTURÁRIOS [PUBLIC servants, servidores PÚBLICOS]” (Brasil, 1995, traducción propia “[...] embora o povo continue valendo-se do termo cartório. Paulatinamente deve também diluir-se na consciência popular, a ‘figura do dono do cartório’, que a rigor, realizando serviços notariais ou re-gistrais, tecnicamente devem ser identificados como SERVENTUÁRIOS.” (Brasil, 1995).).

El término serventia [service, servicio] denomina “[…] 2. Función de una persona que realiza un servicio público como empleado, notario, etc. 3. Órgano auxiliar de la Justicia, por ejemplo, una notaría” (Diniz, 2005, p. 370, traducción propia)Documento original no encontrado.. Por lo tanto, los términos Serviço de Registro Civil [Civil Registration Service, Servicio de Registro Civil] y serventia [service, servicio] eran neologismos para denominar nuevos conceptos formulados de acuerdo con una nueva perspectiva: servicio público.

5. Consideraciones finales

El presente documento ha identificado la existencia de una variedad de términos relacionados con el lugar para celebrar matrimonios civiles. Esto puede explicarse sobre la base del Decreto 181 de 1890, que no especificaba un lugar fijo para las ceremonias de matrimonio. El decreto es válido hasta la fecha. Además, hubo una concentración de las actividades de registro de matrimonios y expedición de certificados en la notaría. Como resultado, el término cartório [registry office, notaría] apareció en los certificados de matrimonio y los términos que se refieren a las instituciones religiosas (como capela [chapel, capilla], igreja [church, iglesia], paróquia [parish, parroquia], entre otros) desaparecieron. Esto sucedió debido a un cambio en los conceptos políticos y administrativos: el Estado debe controlar el registro de nacimientos, matrimonios y defunciones de ciudadanos brasileños.

El análisis del corpus reveló que, en algunos certificados de matrimonio civil expedidos después de 1934, los términos relacionados con las instituciones religiosas se utilizaban para denominar los lugares de celebración y las autoridades que celebraban los matrimonios. Esto lo explica la Constitución Federal de 1934, que estableció el matrimonio religioso con efectos civiles. En este tipo de matrimonio, los cónyuges que se casaban ante una autoridad religiosa no necesitaban casarse nuevamente ante el juez de paz. Sin embargo, el registro y la expedición de certificados de matrimonio siguen siendo responsabilidad de la notaría. Por esta razón, los términos religiosos aparecieron en estos documentos junto con los términos que denominan los lugares de la administración pública.

El lugar para el registro y la expedición de certificados de matrimonio ha sido denominado por el término cartório [ registry office, notaría] desde el establecimiento del matrimonio civil en el país. Sin embargo, en 1994, la legislación brasileña sustituyó el término Cartório de Registro Civil [Civil Registry Office, Oficina de Registro Civil] por Serviço de Registro Civil [Civil Registry Service, Servicio de Registro Civil]. Este cambio terminológico reflejó un aspecto sociocultural importante de Brasil, en cuanto a la historia de las notarías en el país. Con el término Serviço de Registro Civil [Civil Registry Service, Servicio de Registro Civil], la ley estableció la idea de que los notarios servían a la sociedad y no eran propietarios de las notarías ni de sus servicios.

Se puede concluir que los términos que denominan lugares para la celebración de matrimonios han seguido las transformaciones socioculturales y políticas que han ocurrido en el país, reflejando asuntos religiosos y cambios en concepciones políticas que han ocurrido desde el establecimiento de la República en Brasil.

Referencias

Ayres. (2013). Certidão de casamento católico expedida em 1875. Recuperado el 6 de febrero de 2016 de https://familiaayresontemhojesempre.blogspot.com

Barros, L. A. (2007). Conhecimentos de terminologia geral para a prática tradutória. São José do Rio Preto, SP: NovaGraf.

Bortolato, C. P. (2013). Uma proposta de tradução da terminologia jurídica do Ancien Régime presente na peça Les Plaideurs de Jean Racine. Dissertation (Maestría en Literatura), Universidade de São Paulo. Recuperado el 27 de abril de 2016 de http://www.teses.usp.br

Brazil. (1827). Lei de 3 de novembro de 1827. Câmara Legislativa. Recuperado el 25 de febrero de 2016 de http://www2.camara.leg.br

Brazil. (1861). Decreto nº 1.144, de 11 de setembro de 1861. Câmara Legislativa. Recuperado el 25 de febrero de 2016 de http://www2.camara.leg.br

Brazil. (2014). É indispensável concurso público para titular de cartório. Diário das Leis. Recuperado el 30 de octubre de 2016 de https://www.diariodasleis.com.br

Brunet, E. (2015). Hyperbase version 10. Niça: Université Nice. Recuperado el 15 de septiembre de 2015.

Cabré, M. T. (1999). La terminología: representación y comunicación: Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos. Barcelona: IULA.

Obeid, R. I. (2013). Notas sobre as origens do casamento civil no Brazil. JusNavigandi, 18(3472), 2 (enero). Recuperado el 29 de noviembre de 2017.

Pufal. (2011a). Certidão de casamento católico expedida em 1830. Recuperado el 8 de febrero de 2016 de http://pufal.blogspot.com.br

Soares, O. (1890). Casamento civil – Decreto n. 181 de 14 de janeiro de 1890: commentado e annotado. Rio de Janeiro: H. Garnier.

Tartier, A. (2006). Analyse automatique de l’évolution terminologique. En: Interaction Intelligence Information - An International Journal. Leuven. Recuperado el 27 de abril de 2016 de http://www.revuei3.org















Desafíos socioeconómicos de la traducción oficial en ArgeliaEl presente artículo fue originalmente publicado en inglés en la Revista Traduction et Langues, 11(1), 2012, 39-54. https://www.asjp.cerist.dz/en/downArticle/155/11/1/190541

Autora: Kahina HafirKahina Hafir es profesora de la Universidad Abderrahmán Mira de Bugía. Bugía, Argelia. hafirkahina@gmail.com

Traductores: Aura María Ramírez Arcila, Juan Pablo Orozco Hernández y Ana Isabel Vélez VillegasEstudiantes del pregrado en Traducción inglés-francés-español, Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia, Medellín – Colombia. auram.ramirez@udea.edu.co, pablo.orozco1@udea.edu.co, aisabel.velez@udea.edu.co


Desafíos socioeconómicos de la traducción oficial en Argelia

Autora: Kahina Hafir


Resumen
El presente artículo pretende, en principio, revelar la cruda y difícil realidad de la profesión del traductor e intérprete oficial en Argelia. Se denuncian las necesidades evidentes que esta atraviesa, tanto en la formación teórica y práctica previa al acceso a esta profesión, como en la formación continua —ausente— pero necesaria para el ejercicio de esta. Expondremos aquí los requisitos para ejercer esta profesión y su marco legal. Veremos al principio que la falta de un marco jurídico y la ausencia de un estatuto que rija la profesión son un obstáculo para cualquier intento de mejoramiento de su posición social. En un segundo momento, nos centraremos en la práctica y en los desafíos socioeconómicos que atraviesa esta profesión. Con nuestra experiencia profesional en este campo y a partir de un análisis de la naturaleza de los documentos que se suelen traducir oficialmente, intentaremos deducir estos aspectos. Finalmente, concluiremos que el título de funcionario público confiere al traductor e intérprete oficial una gran responsabilidad no solo jurídica, sino también económica, ya que lejos del estereotipo que define al traductor en el rol tradicional de lingüista, el traductor se revela como un eslabón sólido de la cadena del desarrollo local, desempeñando un papel importante en todas las situaciones cotidianas, de forma que puede servir en la ejecución de estudios socioeconómicos proporcionando índices e información sobre la situación que predomina en una zona geográfica específica N. de los T.: Más allá de su tarea como mediador lingüístico, el traductor es un agente que tiene acceso de primera mano a las realidades que enfrenta una comunidad en términos de contacto lingüístico. A esta persona le encargan reformular documentos de la vida cotidiana de la comunidad a la que pertenece y, por lo tanto, puede ser una fuente de información indirecta sobre la cantidad de personas que emprenden procesos de todo tipo: migratorios para el estudio o el trabajo; de comercio; matrimonios o adopciones; entre muchos otros. Este es un aspecto de la traducción oficial que todavía no ha sido explorado en Colombia y del cual podrían resultar experiencias interesantes de interdisciplinariedad con las ciencias sociales o con la estadística.. Sin embargo, la importancia de su rol como actor económico aún no le ha concedido el reconocimiento que merece, dejándolo a merced de aporías que a menudo debe manejar solo y con escasos medios.

Palabras clave:marco legal; desafíos socioeconómicos; legislación; traducción oficial; traducción especializada

Abstract
This research paper aims to reveal the embittered reality of the profession of official translator-interpreter in Algeria by stressing the drawbacks he/she suffers from, be it in terms of theoretical education or continuous training. The latter is necessary for the performance of this profession. Prerequisites for the practice of this job and its legal framework will be set by us. The absence of a status governing the profession is counter to any attempt to improve the status quo. We will look at the practice of the profession and its socio-economic issues, which we will try to deduce by analyzing the nature of the documents requested for translation, based on our professional experience in this field. Furthermore, we have found out that far from the stereotype that defines him or her in the traditional role of a linguist, the translator is a reliable link in the chain of local development, taking on an important part in all aspects of life. Thus, he/she can help in the field of socio-economic studies by providing clues and data on certain situations prevailing in a given geographical area at a given time. However, the importance of his/her role as an economic agent has not yet granted him/her the recognition that he/she deserves. Actually, he/she is still standing helpless in the face of the aporias that he/she must often manage alone with the means at hand. Finally, we conclude that the title of public officer confers on the official translator-interpreter a heavy legal but also economic responsibility.

Keywords:legal framework; socio-economic issues; legislation; official translation; specialized translation.


1. Introducción

Primero intentaremos definir la profesión de traductor oficial en Argelia, veremos las condiciones para acceder al concurso y daremos una idea sucinta de las pruebas del concurso como tal. Posteriormente examinaremos la compatibilidad de la formación universitaria de la que se beneficia el traductor oficial antes de su ejercicio. En una segunda parte, desde la experiencia personal a modo de testimonio de una traductora e intérprete, nos centraremos en la práctica de esta profesión y sus exigencias con el fin de descubrir sus riesgos y sus cualidades. Por último, intentaremos pensar en soluciones que puedan ayudar a enfrentar las contradicciones de esta profesión N. de los T.: más allá de su tarea como mediador lingüístico, el traductor es un agente que tiene acceso de primera mano a las realidades que enfrenta una comunidad en términos de contacto lingüístico. A esta persona le encargan reformular documentos de la vida cotidiana de la comunidad a la que pertenece y, por lo tanto, puede ser una fuente de información indirecta sobre la cantidad de personas que emprenden procesos de todo tipo: migratorios para el estudio o el trabajo; de comercio; matrimonios o adopciones; entre muchos otros. Este es un aspecto de la traducción oficial que todavía no ha sido explorado en Colombia y del cual podrían resultar experiencias interesantes de interdisciplinariedad con las ciencias sociales o con la estadística..


2. Definición de la profesión de traductor e intérprete oficial

La profesión de traductor e intérprete oficial en Argelia es liberal y accesible por concurso. El séptimo y último concurso que se ha hecho hasta ahora fue organizado en el 2011. Esta profesión está bajo responsabilidad del Ministerio de Justicia N. de los T.: a diferencia de lo que sucede en Argelia, en donde la profesión de Traductor e Intérprete Oficial está regulada por el Ministerio de Justicia (pues muchas de las situaciones en las que son requeridos hacen parte de contextos judiciales), actualmente en Colombia los traductores e intérpretes oficiales no están regulados directamente por ningún Ministerio o entidad gubernamental. Si bien en el pasado tenían que estar acreditados tanto ante el Ministerio de Justicia como ante el Ministerio de Educación, según la Ley 382 de 1951 y el Decreto 2257 de 1951 (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2017), en la actualidad “no hay norma taxativa que regule el oficio de los Traductores Oficiales, es así que cuando las diferentes normas hacen referencia a ellos, lo hacen como un servicio requerido en los diversos escenarios administrativos o judiciales, públicos o privados, de lo cual ciertamente se denota un alto grado de informalidad en su ejercicio por la falta de claridad respecto [a] [sic] la regulación de su actividad” (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2017, par. 15). Desde el 2010, existe la Norma Técnica Colombiana 5808 "Servicios de traducción. Requisitos para la prestación del servicio", elaborada por el ICONTEC, donde se especifican los requisitos de calidad que se les exigen y es hasta ahora la única normativa vigente sobre la profesión. Anteriormente, en la página web de la Cancillería de Colombia se podía consultar el directorio de los traductores oficiales del país (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2017), sin embargo, este servicio al ciudadano no está disponible en la actualidad (Zuluaga, 2020). . El traductor e intérprete oficial goza del título de servidor público, al igual que algunos oficiales de justicia como el notario o el delegado de justicia, de allí la denominación de «maestro» por parte de los demás cuerpos de oficiales de justicia. Sin embargo, debe hacerse una seria reflexión en cuanto a este título y a la condición que confiere, teniendo en cuenta particularmente que el traductor e intérprete oficial en Argelia no tiene formación jurídica y ninguna reglamentación exige que la tenga..

La formación en un pregrado en traducción, título mínimo exigido, se centra en los idiomas (refuerzo y perfeccionamiento lingüístico) y en la cultura general (en particular histórica, debido a los módulos de cultura correspondientes a cada una de las lenguas del programa: cultura árabe/musulmana para la lengua árabe, cultura francesa para la lengua francesa y cultura americana o británica para la lengua inglesa, etc.); pero no incluye un módulo puramente jurídico que explique por lo menos las nociones básicas del derecho, lo que constituye un déficit evidente para un candidato orientado a trabajar con juristas que se expresan normalmente en una lengua de madera (que es imprecisa y pomposa) [langue de bois], a veces elusiva, y que tratan documentos de un alto grado de especialización (juicios, comisiones rogatorias internacionales, órdenes de detención internacionales, actos notariales variados: ventas, alquiler, sucesiones, actas de notoriedad).

3. Textos que rigen la profesión

Los textos que rigen la profesión de traductor e intérprete son:

Es necesario remarcar la obsolescencia de estos textos, dado que datan de hace más de veinte años. Sabiendo que, en general, la realidad del país en 2018 no es la misma que la de la mitad de los años noventa, es preciso denunciar la falta, o más bien la incompatibilidad de estos textos reglamentarios con las necesidades de hoy. De ahí la necesidad de su actualización a través de la renovación hacia otros textos de actualidad que toquen todos los aspectos de la profesión.

Siendo uno de los puntos más sensibles el Decreto Ejecutivo n.º 96-292 del 2 de septiembre de 1996, que relaciona las condiciones de remuneración de los servicios del traductor e intérprete y que en realidad ya no aplican.

4. Condiciones de acceso al concursoAgregar nota al pie después en concurso (faltó) N. de los T.: mientras en Argelia se requiere tener como mínimo un título de pregrado en traducción para acceder al concurso público en el que se eligen los traductores e intérpretes oficiales, en Colombia se llega a este título a través del examen de Traductor e Intérprete Oficial, el cual no cuenta con requisitos académicos. Como puede leerse en el Concepto 22692 de 2017, emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores: “en la actualidad la persona que desee ostentar la calidad de Traductor e Intérprete Oficial no requiere acreditar estudios, experiencia o nacionalidad, únicamente es necesario que presente y apruebe los exámenes que dispongan las Universidades que cuenten con facultad de idiomas, debidamente autorizadas por el ICFES, y que en la actualidad son la Universidad de Nacional de Colombia y la Universidad de Antioquia, siendo el documento que certifica la aprobación de la prueba por parte del Centro Universitario, la licencia que le permita desempeñarse como Traductor Oficial” (par. 12). Por esta razón y por el hecho de que gran parte de los pregrados en traducción en Colombia son relativamente recientes, la mayoría de los traductores e intérpretes oficiales en Colombia tienen perfiles de formación muy diversos dentro de las lenguas y las humanidades (Quiroz et al., 2013).

Según el artículo 9 de la Ordenanza n.º 95-13 del 11 de marzo de 1995, mencionada previamente, las condiciones de acceso al concurso de traductor e intérprete oficial son las siguientes:

5. Pruebas del Concurso de Acceso

La profesión de traductor e intérprete en Argelia se rige por el Ministerio de Justicia; se accede a esta a través de un concurso que consta de dos tipos de pruebas. El uso de diccionario u otro tipo de medio de documentación está prohibido:

5.1. Pruebas Escritas

Se dividen en dos pruebas con una duración de noventa (90) minutos por cada lengua en la que el candidato se presente:


5.1.1. El Resumen

Esta primera prueba se trata de dos o tres textos de longitud media que tratan un mismo tema en una lengua A de los cuales se tiene que redactar un resumen en una lengua B en un número de líneas dado. Esta primera prueba acopla, pues, varias actividades y examina también varias competencias a la vez: comprensión de lectura, análisis textual, traducción y redacción. Al parecer se buscan talentosos de la redacción.

5.1.2. La Síntesis

Para esta prueba, el candidato tiene frente a él dos textos en idiomas diferentes (normalmente uno en francés y el otro en inglés) que debe sintetizar en árabe. Hay que reconocer que las pruebas de este concurso requieren una verdadera preparación cognitiva, sobre todo porque las pruebas son cronometradas y a menudo sus textos constituyen una seria dificultad que hay que superar con un espíritu analítico bien demostrado, con una buena gestión del tiempo asignado y con una calidad de redacción irreprochable.

5.2. Entrevista Oral

La entrevista se hace con la presencia de un jurado compuesto normalmente por tres personas que hacen al candidato preguntas variadas sobre, por ejemplo, los motivos de elección de la profesión, la formación, las inclinaciones, entre otras. La entrevista analiza el discurso del futuro traductor e intérprete y sus competencias de expresión oral, su fluidez para hablar varias lenguas y para cambiar de una a otra espontánea, natural y fácilmente, teniendo en cuenta que este tendrá que hacer interpretaciones ante tribunales y cortes de justicia.

Durante la entrevista, los jurados podrán hacer preguntas de tipo práctico, tales como la disposición del candidato para trabajar en zonas geográficas situadas lejos de su residencia, para examinar su adaptabilidad a las necesidades de los candidatos seleccionados del concurso, principalmente en el sur del país y en los valiatos que presentan carencia en términos de traducción oficial. La lista de candidatos se estructura en el orden de desempeño propuesto por el jurado y se publica en la prensa nacional y en el portal electrónico del Ministerio de Justicia. Seguidamente, los candidatos finalmente admitidos son asignados a sus puestos de trabajo en función de sus calificaciones.

6. Instalación del traductor e intérprete oficial

Antes de empezar su actividad, se le pide al traductor e intérprete oficial presentar un certificado de buena salud mental emitido por un psiquiatra, para que posteriormente preste juramento ante el tribunal de su lugar de trabajo con el fin de constituir el expediente necesario para la confección del sello oficial.

Después de lo anterior, el candidato debe arrendar un lugar de al menos cincuenta metros cuadrados y equiparlo conforme a los requisitos de la inspección del trabajo, que servirá como oficina. Concretamente, la superficie de la oficina y su estado no obedecen a una legislación estricta, sino que dependen de las condiciones de trabajo favorables a la productividad, dignas de un servidor público. En vista de los casos constatados sobre el terreno, existen oficinas de traducción oficial situadas en locales a veces insalubres ¡e incluso en garajes! lo que puede justificarse con los elevados costos de los arrendamientos, principalmente en las zonas visibles del centro de la ciudad.

7. Estado de la profesión de traductor e intérprete en Argelia

7.1 Desconocimiento de la profesión y subcontrataciónN. de los T.: al igual que la situación de la traducción e interpretación en Colombia, en Argelia, la profesión se ejerce desde lo anónimo de su propia naturaleza y desde el poco reconocimiento por parte del público en general (Quiroz et al., 2013), esto lleva a los traductores a vivir una experiencia laboral turbulenta, teniendo en cuenta la competencia, a veces desleal y que afecta las regulaciones del mercado. También pueden verse en una situación completamente desligada de una entidad que les proporcione seguridad financiera.

La profesión de traductor e intérprete oficial, así como otras profesiones de la traducción en Argelia (traductores de las administraciones territoriales, doblaje audiovisual, entre otros), es poco conocida por él público en general «profano», es decir que las personas que nunca han recurrido a la traducción oficial no saben mucho al respecto. Por ejemplo, muchas personas confunden al traductor con el escritor público y le solicitan la redacción de varios tipos de correos o solicitudes que son en realidad competencia de los abogados.

Esto no es sorprendente si sabemos que algunas profesiones que requieren de actividades de redacción se entrecruzan debido a las prácticas fraudulentas y desleales de ciertos profesionales que tienen la redacción como punto en común con el traductor.

Esta situación deplorable ha existido durante décadas y ha generado una competencia desleal en las cuotas de mercado de la traducción, por parte de profesionales no cualificados que producen traducciones de nivel inaceptable a tarifas irrisorias que desafían toda competencia, y por lo tanto manchan la imagen de una profesión noble en ausencia de las autoridades reguladoras de su ejercicio.


Esta situación deplorable ha existido durante décadas y ha generado una competencia desleal en las cuotas de mercado de la traducción, por parte de profesionales no cualificados que producen traducciones de nivel inaceptable a tarifas irrisorias que desafían toda competencia, y por lo tanto manchan la imagen de una profesión noble en ausencia de las autoridades reguladoras de su ejercicio.

Esta práctica es pan de cada día en las oficinas que operan con un registro comercial que da acceso a actividades de ofimática de tipo entrada de textos, fotocopia, incluso traducción pero no oficial, ya que no tienen la aprobación requerida ni el sello oficial ni el perfil de formación; sin embargo, encuentran la manera de hacer validar su traducción por un profesional que la certifica como una forma de subcontratación, lo que se considera un ultraje hacia los otros colegas —que tratan directamente con los clientes— el error se expresa, entre otras cosas, por la reducción de las oportunidades de trabajo y la competencia desleal e injusta, incluso la degradación de la imagen noble de la profesión.

Para combatir este problema de subcontratación, las cámaras regionales pidieron a los traductores afiliados denunciar todo caso comprobado como subcontratación. La cámara del este ha descubierto dos casos durante el 2016 y los ha demandado, esto conllevó al cierre de estas oficinas que ejercían ilegalmente. Al cliente de la traducción también se le pide vigilar a los seudotraductores que se aprovechan de los verdaderos profesionales. Este debe exigir el sello oficial en sus documentos, el cual será en gran medida un certificado de calidad que lo protegerá de los riesgos y las consecuencias del trabajo de traductores aficionados.

7.2. Medios y condiciones de trabajo

7.2.1. El caso de la traducción

Aunque el perfil del traductor profesional ha cambiado mucho en los últimos veinte años en Europa por el beneficio que esta profesión ha sacado de la evolución de la tecnología y de los medios informáticos puestos a disposición del traductor, tales como los programas de ayuda a la traducción (TAO, memorias de traducción, corpus alineados, etc.) (Gouadec, 2007) , en Argelia esta evolución aún no ha visto la luz. Con la excepción de la utilización de los programas de tratamiento de textos en lugar de la máquina de mecanografía, de los diccionarios en CD o en línea y de las herramientas y documentación disponibles gratuitamente en línea como las enciclopedias, glosarios plurilingües, programas de ayuda a la traducción como Google translate (este último no ayuda mucho al traductor ya que las parejas de lenguas en las que se incluye el árabe no son todavía eficaces y generan más errores que soluciones, lo que incluiría su utilidad para un verdadero profesional; por el contrario, siempre puede ser utilizado inteligentemente para algunos problemas de vocabulario). Por lo tanto, concluimos que tanto la traducción como la interpretación continúan practicándose en el modo «tradicional», es decir, el modo humano, con escasos medios (diccionarios monolingües, bilingües, enciclopédicos, temáticos, documentación en papel y en línea también, etc.).

Las condiciones de trabajo de los traductores-intérpretes oficiales a menudo dependen de su propia voluntad. Corresponde al traductor, si lo desea, ofrecerse buenas condiciones de trabajo, a saber: equipando su oficina con material de calidad y con equipos informáticos eficaces, utilizar las herramientas tecnológicas tales como discos duros externos para el almacenamiento de sus datos y de su archivo. Todas estas condiciones logran hacer que las largas jornadas de trabajo en la oficina sean soportables o incluso agradables.

Las condiciones de trabajo de los traductores-intérpretes oficiales a menudo dependen de su propia voluntad. Corresponde al traductor, si lo desea, ofrecerse buenas condiciones de trabajo, a saber: equipando su oficina con material de calidad y con equipos informáticos eficaces, utilizar las herramientas tecnológicas tales como discos duros externos para el almacenamiento de sus datos y de su archivo. Todas estas condiciones logran hacer que las largas jornadas de trabajo en la oficina sean soportables o incluso agradables.

Del mismo modo, hay que recordar que el traductor esfuerza mucho sus ojos frente a la pantalla, también durante largas horas, y frente a los manuscritos redactados en caracteres a veces infinitamente pequeños, incluso ilegibles, que está llamado a descifrar (actos antiguos en escritura malekita). A este respecto, sería prudente equiparse con una lupa con luz blanca o, en su defecto, dado su alto costo, de una segunda pantalla que le sirviera para hacer zoom a dichos manuscritos después de haberlos escaneado y tratado su imagen para aumentar la nitidez, lo que cuidaría sus ojos y aumentaría la comodidad en el trabajo.

En este sentido, cabe señalar que la Caja Nacional de Seguridad Social de Trabajadores Independientes CASNOS no admite un gran número de enfermedades causadas directa o indirectamente por el medio profesional. Ya que la lista de estas enfermedades tiende a alargarse, sería mejor prevenir que curar, incluso más teniendo en cuenta que es médicamente difícil probar que los trastornos de la visión sean el resultado de una exposición prolongada a las pantallas de los ordenadores (durante el ejercicio de la traducción).

7.2.2. El caso de la interpretación

En cuanto a la interpretación, la situación parece más complicada que aquella de la traducción. Porque a menudo el traductor e intérprete no está lo suficientemente capacitado para hacer frente a este tipo de actividades, especialmente porque se practican en un contexto puramente jurídico, con una lengua muy especializada y en un entorno de trabajo incómodo y poco agradable. Los casos más frecuentes son la interpretación en el tribunal (durante las audiencias o durante las instrucciones), en la corte durante las audiencias de las diferentes salas y la interpretación ante el notario.

En el primer caso (tribunal-corte) el traductor suele ser informado de la audiencia algunas horas o a veces algunos minutos antes de que esta tenga lugar y no dispone de ningún soporte que le pueda ayudar a conocer del tema que se trata. Tampoco dispone de un cuaderno que le permita tomar notas para la reformulación que hará. Sin embargo, frecuentemente el juez llega a extenderse en su discurso y a hacer varias preguntas a los acusados, con un caudal de palabras muy importante y una voz bastante baja o casi inaudible (sin micrófono) y cuando termina de hablar, dirige una mirada apremiante al intérprete, del que espera una especie de recitación fluida y espontánea sin el menor retraso ni vacilación.

Y allí podemos imaginar los ojos de todos los presentes en la audiencia (juez, jurado, secretario, fiscal, abogados, agentes de policía) enfocados en el vulnerable personaje del intérprete, a la espera de su actuación, ¡que escuchan muy concentrados, atentos, al acecho de la menor desviación de sentido con respecto al discurso del presidente!

Por lo general, el intérprete está llamado a asistir al juez cuando existen partes extranjeras o incluso en algunas situaciones insólitas como la de integrantes del pueblo cabilio que no hablan la lengua árabe —generalmente personas mayores, esencialmente mujeres— frente a jueces arabófonos que no comprenden el cabilio. En algunos casos, hay jueces muy competentes en idiomas extranjeros que se desenvuelven perfectamente en las combinaciones de idiomas solicitadas; sin embargo, recurren al intérprete ya que la ley exige este requisito so pena de nulidad del procedimiento.

Por lo general, el intérprete está llamado a asistir al juez cuando existen partes extranjeras o incluso en algunas situaciones insólitas como la de integrantes del pueblo cabilio que no hablan la lengua árabe —generalmente personas mayores, esencialmente mujeres— frente a jueces arabófonos que no comprenden el cabilio. En algunos casos, hay jueces muy competentes en idiomas extranjeros que se desenvuelven perfectamente en las combinaciones de idiomas solicitadas; sin embargo, recurren al intérprete ya que la ley exige este requisito so pena de nulidad del procedimiento.

El notario también solicita al intérprete cuando levanta un acto de estatuto de sociedad o de otra naturaleza, en el cual una o más partes no son argelinas. La ley exige entonces que el notario sea asistido por un intérprete para transmitir oralmente a la parte extranjera todo el contenido del acta que leerá de manera continua de principio a fin en todos sus detalles. Se trata en este caso de una

a vista, ya que el traductor dispone de un texto escrito en el que se apoya para dar sentido.

Esta práctica es más benévola que la primera, ya que el traductor e intérprete se relaciona con el notario mucho antes del día de la firma del acta y este le entrega un ejemplar del borrador del acta que va a traducir, es decir, antes de tener el acta definitiva que será traducida a vista el día de la firma. También se lleva a cabo en condiciones agradables con gran consideración por el intérprete tanto por parte del notario como de las partes, sentimiento que no es similar al del tribunal.

En cuanto a los desafíos socioeconómicos de la interpretación, concerniente a aquella efectuada ante el tribunal o la corte, cabe señalar que esta no se paga, sino que se hace gratuitamente. En el aspecto social, por otro lado, permite dar a los detenidos o acusados extranjeros la oportunidad de expresarse y defenderse con el fin de tener un juicio justo, lo que les evita la injusticia de ser condenados sin haberse defendido.

La traducción a vista en la notaría es más interesante en el sentido de que tiene un interés económico que beneficia tanto al traductor como a la economía local. Permite y facilita los intercambios económicos mediante la apertura del mercado local a los inversores extranjeros, que aportarán sus experiencias y las pondrán en beneficio de la economía nacional a través de asociaciones firmadas en los ámbitos de la industria (carpintería de aluminio, por ejemplo), la construcción, las obras públicas, el transporte marítimo, el comercio internacional, etc.

Para concluir con los medios y condiciones del ejercicio del oficio de traductor, sería bueno recordar que las buenas condiciones de trabajo, con el suministro de todos los medios que garanticen la comodidad de esta actividad, tiene un impacto necesariamente positivo en el traductor e intérprete.

Esto puede influir positivamente en su rendimiento en el trabajo, lo cual es bastante significativo para la longevidad de su carrera.

8. ¿Es posible la especialización?

Aquí abordaremos la especialización en traducción profesional y sus implicaciones desde una perspectiva puramente práctica. Por eso, hemos optado por constatar algunos parámetros que caracterizan la traducción especializada que se practica generalmente en las oficinas de traducción oficial.

Citemos, a título de ejemplo, —porque no podemos pretender aquí la exhaustividad— obstáculos que hacen casi imposible la especialización, a saber: la inexistencia de oferta formativa en los ámbitos de especialidad existentes (traducción médica, económica, agrícola, etc.), la reducción de las oportunidades de trabajo y la variedad de documentos que se deben traducir dada la interdisciplinariedad inherente al propio oficio.

8.1. Inexistencia de oferta formativa en traducción

En Argelia no existe una formación en traducción especializada en un campo específico, ya que las formaciones impartidas hasta ahora tienden a dirigirse a un número importante de estudiantes, lo que aborta todo intento de concebir un programa adecuado en traducción especializada.

Al número de estudiantes se añade la falta de homogeneidad de su perfil, ya que, si la formación se imparte a nivel de maestría, hay que recordar que los estudiantes provienen de diferentes ramas lingüísticas, por lo que no pueden aspirar a las mismas combinaciones lingüísticas ni a los mismos ámbitos de especialidad con la misma facilidad.

Además, la no implicación de los profesionales de diferentes campos en dicha formación sería otra falla que habría que solventar. Debido a que, independientemente de cualquier teoría, son los conocedores del campo, que conocen todos los pormenores del oficio, los que podrían ofrecer una formación más adecuada.

8.2. Oportunidades de trabajo limitadas

La especialización en uno o más campos de la traducción tendría ventajas significativas. Sin embargo, podría tener graves consecuencias económicas en el traductor, especialmente en el contexto económico actual de Argelia. La consecuencia inmediata sería la reducción del número de encargos (proyectos) a traducir, teniendo en cuenta su ámbito de especialización. Imaginemos también la actitud del cliente y la imagen que daría del traductor “especializado” si éste declinara su pedido: ¡una imagen negativa de un profesional “incompetente” que se negó a un trabajo! La próxima vez que el cliente necesite una traducción seguramente recurrirá a otra persona.

Concretamente, no es raro que un traductor se encuentre frente a documentos que tratan temas o asuntos sobre los que no tiene suficiente bagaje cognitivo. Esto no lo hace incapaz de traducirlos, pues siempre tiene la oportunidad de consultar a expertos en la materia o de documentarse e informarse. Sin embargo, será necesario prever un plazo razonable para la entrega de la traducción, ya que requerirá más tiempo que una traducción que sea sobre un tema que el traductor domine.

Dicho esto, la dificultad de una tarea de traducción como la que nos referimos aquí reside en uno o más de los factores enumerados por Christiane Nord al respecto:

  • La complejidad y el grado de especificidad del texto fuente;
  • El número y calidad de los medios y herramientas de ayuda a la traducción proporcionados por el solicitante de la traducción o fácilmente utilizables, es decir, la documentación disponible;
  • El documento de solicitud de la traducción, que especifica las funciones esperadas, los destinatarios, el soporte, las normas de calidad, etc. del texto objetivo, es decir, el pliego de condiciones.

    Subrayamos que este punto rara vez es aplicable en Argelia, sólo algunos grandes organismos como los bancos y las grandes sociedades económicas —especialmente las multinacionales— proporcionan un pliego de condiciones cuyas directivas hay que seguir.

  • Los conocimientos, recursos, competencias y aptitudes del propio traductor (Nord, 2005);
  • Sin embargo, si el traductor tiene dudas sobre el texto y no se siente capaz de traducirlo, porque es una gran cualidad de su parte reconocer sus limitaciones, siempre puede rechazar el pedido de modo que no dañe su imagen al proporcionar una traducción de una calidad que podría ser cuestionada.
  • Como dijo Douglas Robinson, “muchas personas prefieren sentirse orgullosas de un trabajo mal pagado que enriquecerse haciendo cosas en las que no creen” (Robinson, 2003). A pesar del valor que se otorga a la remuneración de cualquier actividad profesional, siguen siendo importantes valores como “la fiabilidad, la implicación en la profesión y la ética” (Robinson, 2003).

    .

8.3. Naturaleza variada e interdisciplinaria de los documentos a traducir

Teniendo en cuenta el tema de este artículo, es necesario señalar que los documentos traducidos en las oficinas de traducción oficiales son de naturaleza muy variada y presentan grados de especialización muy variables y, por lo tanto, también niveles de dificultad variables. Así pues, no se puede recomendar al traductor e intérprete oficial que se especialice en un campo o en algunos campos de especialización hasta que haya aprendido bien la naturaleza de los trabajos que se le piden. De hecho, el traductor, debido a la práctica frecuente, el paisaje económico en el que se encuentra y el tipo de encargos que recibe, frecuentemente termina especializándose un poco por la fuerza de las circunstancias y acaba por sobresalir en una cierta categoría de textos al dominar su estilo y contenido.

8.4. Impacto de la ubicación geográfica en la traducción oficial

La naturaleza de los documentos mencionados en el párrafo anterior guarda una estrecha relación con la ubicación geográfica en la que se realiza la traducción, teniendo en cuenta el impacto directo de la economía local en esta actividad. En efecto, la traducción, al igual que las combinaciones lingüísticas solicitadas, dependen en parte del entorno económico.

Si examinamos el caso del valiato de Bugía, notaremos que la actividad económica que recurre a la traducción se extiende por todo el territorio; sin embargo, está más concentrada en la capital de valiato —esencialmente por la proximidad del puerto— que en otras localidades más alejadas.

Si bien es cierto que los traductores están repartidos según la presencia de los tribunales y están afiliados a ellos, estos tribunales no son más que puntos de referencia que sirven de orientación a los eventuales clientes que hacen el viaje en busca de su prestación, sin que constituyan en sí mismos un socio económico con el cual el traductor pueda mantener una relación de trabajo regular y duradera. Además, en algunos casos, el traductor ni siquiera recibe un pago por sus servicios, ya que ciertas prestaciones como las interpretaciones consecutivas realizadas ante los jueces de instrucción durante sus interrogatorios con los detenidos extranjeros (a menudo inmigrantes ilegales del África subsahariana) no poseen un texto de referencia que permita al traductor el cobro de sus honorarios. Peor aún: el traductor es a menudo convocado en el último minuto por la secretaria de la cámara de instrucción por una simple llamada telefónica en la que insta al traductor a presentarse urgentemente en el tribunal, por lo que tiene que dejar sus propias ocupaciones suspendidas en la oficina. Y una vez llegado allí, dejan al traductor esperando en el pasillo en compañía de los detenidos esposados y de los agentes de policía mientras el juez prepara su instrucción ¡y lo hacen pasar junto con el detenido!

Tales escenas, muy deplorables, dan mucho que pensar sobre el estatus del traductor e intérprete oficial y sobre la opinión que tienen de él los miembros de otras profesiones de la justicia, ya se trate de un juez, de un secretario o de un simple abogado.

Procedemos a dar en lo que sigue ejemplos concretos, extraídos de nuestra propia experiencia, a propósito de dos ámbitos bastante sensibles, a saber: la traducción médica y la traducción económica.

8.5. Ejemplos de traducción oficial especializada y desafíos socioeconómicos

En lo que sigue pretendemos dar, de manera sucinta, una idea clara de en qué consiste la traducción oficial especializada en los ámbitos médico y económico, dada su importancia y la imposibilidad de delimitar todos los ámbitos que abarca la traducción oficial. Intentaremos poner de relieve su especificidad y sus desafíos socioeconómicos desde el punto de vista práctico.

8.5.1. La traducción médica

En este campo, los documentos que se traducen varían desde simples prescripciones médicas del tipo ‘fórmula’, que no presentan ninguna dificultad particular aparte del descifrado de la escritura, a veces ilegible —que se puede superar al menos de dos maneras: ya sea solicitando la ayuda de un profesional (farmacéutico) para la lectura o la solicitud del cliente (paciente) a su médico para que reescriba el contenido o simplemente por una llamada telefónica cuando el número del profesional figura sobre el documento—, hasta certificados médicos resultantes de peritajes médicos, médico-quirúrgicos o incluso psiquiátricos. Los dos primeros —es decir, médicos y médico-quirúrgicos— son solicitados en el marco de los conflictos que surgen entre las cajas de seguridad social y los asegurados en torno al proceso de admisión del enfermo tras un accidente de trabajo o de carretera o cualquier otra razón que implique una IPP (Incapacidad Laboral Permanente Parcial). Y los últimos, es decir, los peritajes psiquiátricos, para las necesidades de las acciones de interdicción judicial concernientes a las personas deben estar bajo tutela por incapacidad civil derivada de una afección del razonamiento debida a la edad o a cualquier enfermedad de orden mental (demencia).

Aun así, hay documentos mucho más complicados y sensibles que estos, a saber, los exámenes preoperatorios, que son realizados por cirujanos altamente especializados en un lenguaje rico en terminología y especialmente con múltiples abreviaturas, ya que esta es una de las características principales del lenguaje médico, lo que aumenta la dificultad de la traducción en un grado adicional.

Estos exámenes están redactados en francés (teniendo en cuenta la formación médica impartida en francés en Argelia) y destinados a clínicas extranjeras capaces de practicar el procedimiento quirúrgico que el paciente necesita y que no se puede proporcionar en Argelia. Por lo anterior, es necesario traducir estos exámenes, a menudo al inglés, y a veces al árabe, cuando la atención está prevista en los países de Oriente Medio, con el fin de proporcionar al equipo médico receptor todos los detalles relativos al tema que se va a tratar. Por lo tanto, observamos, a partir de estos tres ejemplos, la importancia de lo que está en juego en la traducción médica, que es diferente en cada caso.

En el primer caso se trata de un individuo incapaz de trabajar por razones médicas. La traducción le ayudaría a constituir un expediente que, posteriormente, ayudaría a hacer valer un derecho ante la seguridad social. Así ocurre con su devenir profesional y sus ingresos durante toda la duración de IPP concedida por el médico-experto que realizó el peritaje médico.

En el segundo caso se trata de poner bajo tutela a una persona y privarla de su capacidad civil, lo que equivale a decir que ninguna acción que emane de la persona objeto de la prohibición tendrá valor jurídico, por lo que sus acciones serán nulas. La traducción habrá contribuido, llegado el caso, a proteger a la persona afectada por la prohibición al mismo tiempo que a sus derechohabientes. El caso más ilustrativo sería una persona mayor con herederos, entre los cuales hubiera uno que quisiera engañar a su futuro redactor para que le hiciera una donación que lo favoreciera sobre los demás herederos.

En el último caso, es fácil imaginar tanto la importancia de la traducción como las consecuencias de un posible error de traducción y lo que generaría en el estado de salud del paciente en cuestión.

Constatamos que la traducción médica es una ‘especialidad’ solicitada en el marco de la traducción oficial, de ahí la necesidad de formarse y ejercer en ella. La formación académica es deficiente en este punto por diferentes razones que se pueden adivinar fácilmente:

En este sentido, parece que el traductor tendrá que remediar por sí mismo este déficit y suplir las carencias con sus propios medios y métodos. Una de las soluciones recomendadas sería idealmente trabajar en colaboración con los profesionales de la salud, en particular los médicos y los farmacéuticos, en la medida en que estos últimos pueden ayudarlos eficazmente en la etapa de la comprensión de lectura, así como pueden intervenir para explicar al traductor ciertas nociones médicas que facilitarían la comprensión del sentido y la lógica del texto, con el fin de poder reformularlo correctamente.

Por lo tanto, es esencial disponer de documentación médica sobre las distintas ramas de la medicina, que periódicamente se actualizará y enriquecerá en la medida de lo posible. Así, el traductor no puede prescindir de un buen atlas médico bilingüe o, preferiblemente, trilingüe, con láminas en color, para que las cuestiones de anatomía dejen de tener secretos para él, y no puede faltar en su biblioteca un buen diccionario tipo Vidal, que contenga la nomenclatura de las

moléculas y su posología y todos los detalles relacionados, como dosis, efectos adversos, etc. Esta documentación es de vital importancia, especialmente porque en la práctica es difícil encontrar un médico o farmacéutico que esté dispuesto a ponerse constantemente a disposición del traductor cuando este último lo necesite.

8.5.2. Traducción económica

Al igual que la traducción médica, la traducción económica es también muy amplia. Debido a la variedad de sectores económicos involucrados, presenta una amplia gama de documentos divididos en dichos sectores: impuestos, seguros, contabilidad, banca, etc.

Observamos desde ahora que hay una diversidad importante de un (sub)dominio a otro. Por supuesto que la naturaleza de los documentos correspondientes a cada uno posee sus propias particularidades y su propia terminología y, naturalmente, su propio reto.

En cuanto a los documentos expedidos por las autoridades fiscales, existen expedientes de regularización fiscal, que son de gran importancia económica, declaraciones fiscales, extractos del padrón fiscal, que suelen solicitarse en caso de percibir una pensión de un fondo de pensiones extranjero (suele tratarse de Francia, por razones históricas bien conocidas), o para la reversión de una pensión de viudedad, así como otros documentos solicitados en expedientes de visado o en expedientes de emigración.

Los expedientes de emigración, acertadamente, proporcionan información sobre la realidad socioeconómica del valiato de Bugía, poniendo de relieve un flujo migratorio muy importante que podríamos calificar desesperadamente de hemorragia, dividido esencialmente en tres categorías:

En primer lugar, la de los estudiantes que emigran para continuar sus estudios en el extranjero, con la esperanza de encontrar perspectivas de empleo interesantes, lo que daría lugar a un cambio de estado de las cosas que permitiría su instalación regular en el país de su destino. Este tipo se asemeja a una fuga de cerebros ya que se trata de la futura fuerza obrera cualificada, que debe servir a su país de origen y que desgraciadamente no le servirá.

Luego están los expedientes de lotería (Tarjeta Verde) [Green Card], que no parecen una lotería sino más bien una clasificación selectiva, ya que los candidatos del panel cumplen muchos criterios de selección que tienen en común: su edad oscila entre los 18 y los 35 años en su mayoría, tienen un perfil universitario, son bien dotados y tienen una salud perfecta, etc.

La última categoría de futuros emigrantes está representada por individuos y familias que planean establecerse permanentemente en el extranjero. Su destino principal es Canadá, considerado el nuevo Eldorado que ofrece un entorno de vida considerado uno de los mejores del mundo y un sistema educativo sólido para los niños. Las familias informan que hacen esta elección para garantizar un buen futuro para sus hijos, ya que la mayoría de las familias afectadas son hogares jóvenes con niños pequeños que no tienen demasiadas dificultades para adaptarse a una nueva vida.

Como tal, la traducción oficial puede servir como un indicador económico e incluso proporcionar datos analíticos para otros sectores como las ciencias sociales para estudiar el fenómeno de la movilidad de las personas, por supuesto, nos referimos a la movilidad o la emigración que se realiza dentro del marco legal, porque de todos modos los muchos jóvenes candidatos a la emigración,

erróneamente llamados harragas N. de los T.: el término harragas proviene del árabe argeliano حراقة, ḥarrāga, ḥarrāg, que literalmente traduce “aquellos que queman”. Hace referencia a los migrantes del norte de África, en especial hombres jóvenes argelinos que buscan llegar a Europa atravesando el mar mediterráneo en botes, sin seguir los marcos legales de inmigración que son usualmente muy costosos y excluyentes, y que suelen quemar sus documentos de identidad como un modo de evitar ser identificados y expulsados por las autoridades migratorias europeas (Souiah, 2012)., no necesitarán traducir sus documentos, a menudo prefiriendo vivir bajo identidad anónima si alguna vez llegan a su destino.

Evidentemente, existen otros candidatos a la emigración: los que parten para trabajar, ya sea en los países del golfo africano o en otros lugares. Pero esta emigración “profesional” no representa una cuota importante comparada con las tres categorías expuestas anteriormente. Esta dolorosa realidad a la que la traducción oficial se enfrenta casi a diario nos ha llevado a abrir un paréntesis sobre el aspecto social de la traducción y a alejarnos de nuestro tema principal, que se inscribe, sin embargo, en la dimensión socioeconómica de la traducción, que constituye el núcleo de este artículo. .

Afortunadamente, no hay nada negativo en la traducción de este tipo, ya que este mismo mar mediterráneo que abre la vía a la emigración es el lugar de una fuerte actividad económica. Empresas de carácter económico, concentradas en el puerto, realizan diversas actividades portuarias: intercambios comerciales - comercio internacional: importación-exportación, transporte marítimo de pasajeros y mercancías (a granel o en contenedores), exportación de hidrocarburos, tránsitos diversos, entre otros, que brindan la oportunidad de trabajar en diferentes épocas del año.

El transporte marítimo de mercancías (productos alimenticios como cereales o materiales de uso industrial como equipos de fábrica, o productos básicos de la industria agrícola como abonos y semillas, etc.) que a veces es objeto de litigios entre el puerto (con las distintas empresas ubicadas y adscritas al mismo, responsables del tránsito de mercancías) y sus diversos socios económicos constituye una fuente de trabajo para el traductor oficial, al que se le pide que traduzca, por ejemplo, expedientes de peritaje marítimo con un alto grado de especialización en el ámbito marítimo, en particular el transporte, y que además tienen importantes implicaciones económicas para las partes implicadas.

Estos expedientes no sólo contienen términos marítimos y no sólo requieren conocimientos de derecho marítimo, sino mucho más; encontramos en ellos, no exhaustivamente: una pericia marítima establecida por un experto que contiene una descripción muy técnica del buque, la naturaleza de las mercancías de las que se haya observado una pérdida de peso o una variación o alteración de la calidad, o una contaminación causada voluntariamente o por negligencia del personal que trabaja a bordo del buque, también hay una carta de reserva, facturas comerciales, una carta de subrogación, conocimientos de embarque en los que se detallan las mercancías en términos de cantidades y embalaje (a granel, en palés, etc.), el plan de carga, el cargador, el destinatario, los términos y condiciones del fletamento, las leyes a las que está sujeto el buque, etc.

En resumen, observamos el carácter interdisciplinario de estos encargos, que deben traducirse a la lengua árabe para dar lugar a una acción judicial, cuyo objetivo es establecer el culpable y responsable de las pérdidas o alteración de las mercancías aseguradas.

El asegurador ejerce una acción para recuperar de su adversario, que ha sido declarado culpable, el importe de la indemnización pagada a su asegurado, así como los daños y perjuicios relativos al retraso en la entrega de la mercancía, así como la inmovilización del buque que debe permanecer en puerto para el peritaje, etc.

El interés de esta traducción es de orden puramente económico, la lengua no es más que el medio de obtener la admisibilidad de la acción judicial en la forma, ya que el artículo 8 del Código de Procedimiento Civil y Administrativo CPCA lo exige. Por lo tanto, podemos, en apoyo de la teoría del escopo, producir una traducción puramente funcional, sin dañar los documentos relevantes desde el punto de vista de la fidelidad. En consecuencia, se recomienda que se preste la máxima atención a las diferentes cifras que figuran en las distintas piezas a traducir, así como a los pasajes que se utilizarán en el estudio que determinará el responsable de los daños constatados en la mercancía y el importe de los mismos.

En su caso, el traductor no será considerado de ninguna manera como un traidor, sino todo lo contrario, habrá proporcionado, en un idioma comprensible por el tribunal y diferentes partes del litigio, informaciones que permitan juzgar equitativamente este asunto con el fin de devolver al César lo que le pertenece.

9. Conclusión

Finalmente, concluimos que lo que se traduce no depende solo del lugar geográfico o del aspecto económico que lo caracteriza, también hay otros parámetros importantes que interactúan con esta actividad, a saber, las relaciones de trabajo que teje el propio traductor, ya que una de las preocupaciones de cualquier profesión liberal es atraer a la clientela y luego fidelizarla en la medida de lo posible.

El objetivo final es llegar a la siguiente conclusión: la traducción oficial es una actividad de carácter lingüístico, que requiere conocimientos temáticos sólidos y muy variados, tiene una gran importancia y un fuerte impacto económico. Sus desafíos se extienden ampliamente fuera del contexto lingüístico, responsable en parte de la mirada reduccionista que le dan los actores de las otras disciplinas que recurren a él para diferentes necesidades comunicativas. Está en el corazón del desarrollo económico e informa bien del estado de salud de una sociedad dada, en sentido propio y figurado. Incluso puede contribuir a los estudios socioeconómicos proporcionando datos estadísticos fiables sobre ciertos fenómenos sociales y económicos, como la emigración, las actividades comerciales, los sectores que presentan conflictos de intereses, etc.

Referencias


Decreto Ejecutivo N°95-436 del 18 de diciembre de 1995 que fija las condiciones de acceso, de ejercicio y de disciplina de la profesión de traductor e intérprete oficial, así como las reglas de organización y de funcionamiento de los órganos de la profesión. Disponible en línea: https://www.joradp.dz/HFR/Index.htm (consultado el 15 de abril de 2011).

Decreto Ejecutivo N°96-292 del 2 de septiembre de 1996 que organiza la contabilidad de los traductores-intérpretes oficiales y fija las condiciones de remuneración de sus servicios. Disponible en línea: https://www.joradp.dz/HFR/Index.htm (consultado el 15 de abril de 2011).

Decreto Municipal del 7 de febrero de 1996 por el que se fija el número y la sede de los funcionarios públicos de traductores-intérpretes oficiales. Disponible en: www.joradp.dz.

Gouadec, D. (2007). La traducción como profesión. John Benjamins Publishing.

Musampa, E. K. (2011). El entorno cognitivo del traductor y la interdisciplinariedad en la práctica de la traducción. Sinergias Rumanía, 6, 29-40.

Nord, C. (2005). Training functional translators. En Training for the new millennium: Pedagogies for translation and interpreting (pp. 209-223).

Ordenanza Nº95-13, de 11 de marzo de 1995, relativa a la organización de la profesión de traductor e intérprete oficial.

Robinson, R. (2003). Becoming a translator: An Introduction to theory and practice of translation (2a ed.). Routledge.

Souiah, F. (2012). Les harraga algériens. Migrations Société, 143, 105-120. https://doi.org/10.3917/migra.143.0105.















La profesión de traducción jurídica en Marruecos: percepciones de traductores jurados marroquíesEl presente artículo fue originalmente publicado en inglés en la European Journal of Language and Culture Studies, 1(2), 2022, 11-22. http://dx.doi.org/10.24018/ejlang.2022.1.2.6

Autor: Omar El GhaziOmar El Ghazi es profesor de la facultad de Artes y Humanidades “Ben M’sik, Hassan II” de la University of Casablanca, Maruecos. omar.elghaziuh2@gmail.com

Traductores: Camila Andrea Agudelo Jiménez, Mariana Franco Guevara y Mateo Restrepo QuicenoEstudiantes del pregrado en Traducción inglés-francés-español, Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia, Medellín – Colombia. camila.agudelo2@udea.edu.co, mariana.franco1@udea.edu.co, mateo.restrepoq@udea.edu.co


La profesión de traducción jurídica en Marruecos: percepciones de traductores jurados marroquíes

Autora: Kahina Hafir


Resumen
Recientemente, Marruecos ha sido testigo de una creciente demanda de servicios de traducción jurídica como resultado del establecimiento de diversas relaciones con muchos países alrededor del mundo. Estas relaciones han dado lugar a asociaciones y acuerdos en los sectores público y privado. Esos acuerdos y contratos solían redactarse en francés o en árabe. Sin embargo, recientemente, ha habido una tendencia a redactarlos también en inglés. Este artículo tiene como objetivo arrojar algo de luz sobre la situación actual de la traducción en las instituciones de educación superior marroquí; el estado de la profesión de traducción en Marruecos y el proceso de certificación de traductores jurados, y, por último, las percepciones y opiniones de los traductores jurados marroquíes sobre los desafíos actuales y las perspectivas futuras de la práctica de la traducción jurídica en Marruecos.

Palabras clave:traducción jurídica, enfoque pragmático, texto fuente, texto meta, teoría de la traducción.

Abstract
Morocco has Recently witnessed an increasing demand for legal translation services as a result of the establishment of various relations with many countries all over the world. These relations have given birth to partnerships and agreements in the public and private sectors. Such agreements and contracts used to be drafted either in French or Arabic. But recently, there has been a tendency to draft them in English as well. This article sets out to shed some light on the present situation of translation inMoroccan higher education institutions, the status of the translation profession in Moroccoand the certification process of sworn translators, and finally,the perceptions and views of Moroccan sworn translatorsabout the current challenges and future prospects of legal translation practice in Morocco.

Keywords:legal:translation, pragmatic approach, source text, target text, translation theory


1. Introducción

La traducción jurídica se ha impuesto como una de las especializaciones más destacadas y con mayor demanda tanto en el mercado de la traducción como en los estudios de traducción. Esto hace que la demanda de traducción jurídica sea más apremiante que nunca gracias a los intercambios sociales, políticos y económicos flexibles entre individuos y comunidades. Los influyentes alcances y desafíos de la traducción jurídica han atraído cada vez más la atención de los académicos que han abordado una amplia gama de cuestiones relacionadas principalmente con los métodos de traducción jurídica, los desafíos prácticos de la traducción jurídica, los diferentes géneros jurídicos, la formación de traductores jurídicos, etc. Sin embargo, los estudios sobre la profesión de la traducción jurídica en Marruecos siguen siendo escasos, si es que hay alguno..

Uno de los factores que ha impulsado la traducción jurídica en Marruecos es el aumento del flujo migratorio hacia y desde el país en comparación con las últimas décadas (UNDESA World Social Report / DISD, 2020&OIM Maroc/International Organization for Migration / Marruecos, 2020). Esto se puede observar fácilmente en los casos de matrimonios mixtos, matrículas en universidades e institutos extranjeros, además del turismo. Debido a esta movilidad, algunos documentos requieren traducciones certificadas u oficiales del inglés al árabe o viceversa. Esto incluye, entre otros: certificados, diplomas, denuncias, sentencias de tribunales, acuerdos, etc. En este caso, tanto la versión lingüística fuente como la meta deben ser válidas jurídicamente (a diferencia de algunos contratos en los que prevalece un idioma) en especial en caso de posibles disputas o desacuerdos..

Los documentos mencionados se caracterizan por su brevedad, economía y pulcritud, principalmente para evitar fraudes, adiciones, omisiones o alteraciones (Crystal & Davy, 1969). Esto supone que cualquier inexactitud de traducción en los documentos jurídicos puede causar grandes pérdidas financieras y comerciales, o el rechazo total de la propia traducción por parte de una autoridad oficial. La disposición lingüística y la redacción de los documentos jurídicos deben ser precisas, expresivas y no deben ser objeto de otras interpretaciones distintas de las que se les atribuyen. A diferencia del lenguaje literario, el lenguaje jurídico se esfuerza por evitar la ambigüedad y el lenguaje decorativo.

2. La traducción en Marruecos

2.1. La traducción en Marruecos: estado del arte

Las investigaciones sobre la historia de la traducción revelan que los sultanes marroquíes empleaban traductores e intérpretes principalmente con fines diplomáticos y defensivos. Presuntamente, la excepción a este respecto era la traducción de obras de filosofía, astronomía, matemáticas, etc. en Andalucía por parte de varios traductores árabes durante el dominio islámico de la península ibérica. Sin embargo, no se debe considerar la actividad de traducción de este tipo como una manifestación clara de la formación de un movimiento de traducción completo en Marruecos, ya que estas iniciativas eran esporádicas y no estaban institucionalizadas.

Entre los intentos de institucionalizar la traducción en Marruecos se encuentran los realizados por asociaciones marroquíes que trabajan en el campo de la traducción y la interpretación, como Moroccan Association of Professional Translators (Asociación Marroquí de Traductores Profesionales), Moroccan Association of Conference Translators and Interpreters (Asociación Marroquí de Traductores e Intérpretes de Conferencias), Association of Moroccan Authors for Publication (Asociación de Autores de Publicación Marroquíes),

International House of Literary Translators (Agencia Internacional de Traductores Literarios), las cuales describen como sus principales objetivos mejorar el estatus de la profesión de traducción en Marruecos, proporcionar apoyo financiero y moral a los traductores marroquíes y actuar como enlace entre los traductores y los organismos autorizados. La primera y única asociación reconocida que reúne a traductores e intérpretes marroquíes en un solo organismo es la Association of Translators Accredited to the Courts (Asociación de Traductores Acreditados para los Tribunales), denominada como «ATAJ».

2. La traducción en Marruecos

2.1. La traducción en Marruecos: estado del arte

Las investigaciones sobre la historia de la traducción revelan que los sultanes marroquíes empleaban traductores e intérpretes principalmente con fines diplomáticos y defensivos. Presuntamente, la excepción a este respecto era la traducción de obras de filosofía, astronomía, matemáticas, etc. en Andalucía por parte de varios traductores árabes durante el dominio islámico de la península ibérica. Sin embargo, no se debe considerar la actividad de traducción de este tipo como una manifestación clara de la formación de un movimiento de traducción completo en Marruecos, ya que estas iniciativas eran esporádicas y no estaban institucionalizadas.

2.1. Traducción en las instituciones de educación superior de Marruecos

El primer intento de introducir la traducción en las universidades marroquíes fue, probablemente, el establecimiento de la King Fahd School of Translation (Escuela de Traducción del Rey Fahd) en Tánger en 1983. Esta institución se creó con el objetivo de formar traductores e intérpretes profesionales en varios idiomas,

incluidos el árabe, el francés, el inglés, el español y el alemán. La formación tenía como objetivo ayudar a los graduados a integrarse en los sectores público y privado, así como en las organizaciones internacionales. Más tarde, la institución se integró a la University of Abdelmalek Essaadi(Universidad de Abdelmalek Essaadi), en Tetuán. Además de esta institución, que ofrece cuatro carreras universitarias en cuatro combinaciones de idiomas (árabe-francés-inglés, árabe-inglés-francés, árabe-español-francés y árabe-alemán-francés), un estudio de maestría en interpretación y uno en traducción, comunicación y periodismo, solo unos pocos institutos marroquíes ofrecen cursos y programas puramente especializados en traducción o interpretación (nueve programas entre carreras universitarias, estudios de maestría y doctorados). Por otra parte, algunas investigaciones esporádicas sobre traducción e interpretación se llevan a cabo dentro del ámbito más amplio de la lingüística aplicada. De igual forma, el sector privado no es una excepción en este contexto, ya que solo existen dos instituciones especializadas en traducción e interpretación, a saber, la École Supérieure Marocaine de Traduction et d’Interprétariat (ESMTI) (Escuela Superior Marroquí de Traducción e Interpretación) en Casablanca y el Institut Supérieur de Traduction (Instituto Superior de Traducción), en Rabat.

2.3. Certificación de traductores en Marruecos

La nomenclatura de la certificación de los traductores varía en todo el mundo. Jiri Stejskal realizó una serie de estudios sobre la certificación de traductores de 2001 a 2005. Stejskal (2003) denomina «credencialización» al campo general que se ocupa de la certificación. En este campo, Stejskal distingue entre certificación, acreditación, autorización, registro y licencia. La siguiente es una breve descripción de cada denominación:

En Marruecos, cada traductor debe obtener una certificación del Ministerio de Justicia antes de practicar la traducción jurídica. Todos los traductores certificados en Marruecos deben adherirse a la Asociación de Traductores Acreditados para los Tribunales (ATAJ)b. Esta asociación se formó durante su Asamblea General Constitutiva que tuvo lugar el 26 de octubre de 2002 en el Centro Cultural y Social del Colegio de Abogados de Rabat. Según lo establecido en el capítulo IX de la ley n.° 50.00, publicado en el boletín oficial (Bulletin Officiel) n.° 4918 el 19 de julio de 2001, «todos los traductores acreditados ante los tribunales deberán adherirse a la misma asociación profesional...».

Para convertirse en un traductor certificado (también traductor jurado), el solicitante debe cumplir con los siguientes requisitos según lo establecido en la ley n.° 50.00:

Los requisitos anteriores muestran claramente que existe una «protección» del título de «traductor jurado» en Marruecos, a diferencia del término genérico «traductor» que está «desprotegido», ya que casi cualquier persona puede ser llamada «traductor» o actuar en esta calidad. Esto implica que, para expedir una factura por una traducción oficial, el traductor debe estar calificado profesionalmente como «traductor jurado» y contar con un título o diploma en traducción e interpretación, o en uno de los pares de idiomas reconocidos por el Ministerio de Justicia de Marruecos (árabe ↔ inglés, árabe ↔ francés, árabe ↔ español, árabe ↔ alemán, etc.).

2.4. Asociación ATAJ: compromisos y obligaciones del traductor

El código deontológico establecido por la asociación ATAJ es un complemento a las disposiciones de la ley n.° 50.00 que regula la profesión del «traductor acreditado para los tribunales» junto con los estatutos de la Asociación aprobados por el Ministerio de Justicia. Según la Asociación, el traductor acreditado por los tribunales es considerado para lo siguiente:

  • Garantizar la confidencialidad de la información personal de sus clientes como ya se ha visto en el juramento prestado por el traductor;
  • Antes de aceptar el trabajo, proporcionar a sus clientes toda la información relacionada con el encargo de traducción, en particular, el precio y los plazos. Además, el traductor se reserva el derecho de solicitar un anticipo sobre el precio total (de la obra) antes de embarcarse en la traducción. En caso de incumplimiento de los plazos de entrega, el traductor deberá informar al cliente lo antes posible con el fin de llegar a una solución adecuada para las dos partes.
  • En cuanto al método o la estrategia de traducción que debe utilizar el traductor acreditado por los tribunales, el código hace hincapié en el hecho de que en ningún caso debe traducir un documento sobre la base de su interpretación personal; su papel máximo debe limitarse a la reproducción del contenido del texto fuente con total fidelidad y precisión. Sin embargo, la medida en que un traductor debe intervenir (es decir, interpretar y manipular en lugar de operar una transferencia puramente lingüística) será acorde a las creencias sobre qué marco(s) influyen más en la traducción. Siguiendo la «teoría del iceberg», los académicos de la traducción tienden a centrarse en los niveles más ocultos, mientras que los profesionales están más preocupados por lo que es visible en la superficie (Katan, 2009).

    3. Preguntas y metodología de investigación El presente estudio explora las percepciones y puntos de vista de los profesionales marroquíes sobre los desafíos actuales y las perspectivas futuras de la práctica de la traducción jurídica en Marruecos. Aborda específicamente las siguientes cuestiones:

    ¿Cuáles son los diversos desafíos a los que se enfrentan los traductores jurídicos en Marruecos y cómo abordan estos desafíos?

    ¿Cuáles son las recomendaciones de los agentes de traducción jurídica marroquí para mejorar la profesión de traducción en Marruecos?

    Este estudio se basa en un enfoque de investigación cualitativa fenomenológica. El estudio emplea entrevistas semiestructuradas en profundidad que buscan describir la esencia de un fenómeno explorándolo desde la perspectiva de aquellos que lo han experimentado. El objetivo de la fenomenología es describir el significado de esta experiencia, tanto en términos de lo que se experimentó como de la manera en la que se experimentó (Tehrani et al. en Neubauer et al., 2019).. Según Fylan (2005), las entrevistas semiestructuradas son conversaciones en las que el investigador sabe lo que quiere cubrir y tiene un conjunto de preguntas y una base de conocimiento para ayudar a guiar el intercambio. El objetivo es crear un espacio seguro en el que el participante se sienta cómodo para reflexionar sobre sus propias experiencias personales (ibid). En dichos estudios, la recopilación de datos continúa hasta que se alcanza una nueva saturación de información. Romney et al. (citado en Kafi, 2017, p. 5) afirman que, si los entrevistados poseen un grado aceptable de conocimiento y experiencia en el dominio específico, los tamaños de muestra tan solo de cuatro pueden proporcionar información casi completa en un contexto cultural específico. En el presente estudio, se concluye que se ha alcanzado la saturación después de realizar 10 entrevistas. Los colaboradores estaban dispuestos a ser entrevistados y han confiado en mí para proteger sus identidades. Sus respuestas son importantes y agradezco que me hayan regalado su tiempo, en repetidas ocasiones, para continuar esta investigación.
    Como resultado de una revisión exhaustiva de la literatura relevante sobre teoría de la traducción, discurso jurídico, estrategias de traducción, etc., se han identificado varios temas como indicadores de una verdadera profesión. Los temas que cubren una amplia gama de problemas se utilizaron para diseñar la entrevista para la recopilación de datos. En las sesiones de entrevista, se les pidió a los participantes que expresaran su opinión sobre los siguientes temas y sus recomendaciones para mejorar la profesión de la traducción en Marruecos:

    Cabe mencionar que, debido a la pandemia en curso ocasionada por la enfermedad por coronavirus (COVID-19), las entrevistas se realizaron de manera virtual, esencialmente mediante correo electrónico, pero también por WhatsApp y por teléfono.

    Según Hewson et al., (citado en Saldanha y O’Brien, 2019, p. 188) en comparación con los métodos tradicionales de entrevista, «la entrevista por correo electrónico puede ser menos espontánea y fluida, pero permite a los participantes responder en su propio tiempo y a su conveniencia, lo que puede alentar respuestas más detalladas y consideradas cuidadosamente».

    Además, los participantes también pueden ser más precisos al responder preguntas objetivas para las que necesitan verificar información, lo que mejora la validez de los datos obtenidos (ibid).

    Es importante destacar que las entrevistas a distancia permiten que los entrevistadores vuelvan a pedir aclaraciones más adelante.

    Para analizar los datos, se ha empleado la Teoría Fundamentada (TF) (Glaser y Strauss, 1967) . La Teoría Fundamentada no es una teoría sino un método de investigación, y más específicamente un modo de análisis de datos. Según Saldanha y O’Brien (2019) , la TF se basa en dos principios básicos: el primero es que el análisis de datos debe basarse en hallazgos empíricos o fundamentados y seguir un sistema de codificación secuencial específico. El segundo es que el análisis debe producir alguna «teoría» como resultado de la investigación. La teoría alcanzada describe el fenómeno en cuestión y explica cómo funciona.

    La Teoría Fundamentada implica un sistema de codificación de tres niveles, que consiste en codificación abierta, codificación axial (o teórica) y codificación selectiva:

    4. Discusión y conclusiones

    4.1 Relevancia de la teoría general de la traducción para los profesionales de la traducción jurídica

    La mayoría de los entrevistados en este estudio (8/10) consideran que la teoría general de la traducción no es útil para los traductores jurídicos en el curso de la práctica de la traducción. Sin embargo, para ellos, la teoría de la traducción jurídica se puede emplear de manera restringida para manejar algunos términos vinculados a la cultura. Según varios de los entrevistados, el traductor jurídico adquiere el conocimiento de la teoría de la traducción a través de una amplia exposición a varios tipos de documentos jurídicos.

    Pym (2014) expresa de otra forma la misma idea al considerar que los traductores están teorizando todo el tiempo; por ejemplo, en situaciones que implican generar una gama de soluciones a un problema de traducción en particular y luego seleccionar de esta gama una solución. Esto es en sí mismo un acto de teorización. Pym distingue entre «la teorización privada e interna» (ibid, p. 1) y «la teoría pública», que se desarrolla a partir de «desacuerdos entre las distintas maneras de traducir» (Pym, 2010, p. 2).

    La idea de Pym va en línea con la distinción crucial que hace Farghal (2012, pp. 56-57) entre los conceptos de «teoría de traducir» y «teoría de traducción». Se dice que el primero es esencialmente subconsciente, es decir, «consiste en una serie de principios prácticos y directrices que los profesionales en el mercado implementan intuitivamente en la práctica de la traducción».

    También se dice que «se adquiere naturalmente a través de una extensa actividad traductiva en la cual la serie de principios y directrices alcanza un alto grado de automatización en traductores con formación completa». El segundo, por otro lado, se dice que es consciente, es decir, «consiste en un conjunto de principios y directrices teóricos o abstractos que los traductores aprenden formalmente y aplican de manera consciente». En resumen, «una teoría de traducir es subconsciente, intuitiva y se adquiere de manera natural, mientras que una teoría de traducción es consciente, informada y se adquiere de manera formal». (Bnini, 2016).

    Pym (2014) expresa la misma idea argumentando que todos los traductores teorizan, no solo los que pueden expresar sus teorías en términos técnicos. De hecho, los traductores no profesionales pueden realizar su trabajo de manera más rápida y eficiente porque saben menos sobre teorías complejas; tienen menos dudas y no pierden el tiempo reflexionando sobre lo obvio. Sin embargo, el conocimiento de diferentes teorías puede ser útil en términos prácticos cuando se enfrentan a problemas para los cuales no hay soluciones preestablecidas y que requieren una creatividad significativa.

    Los traductores se involucran en la teoría de la traducción cuando comentan sobre su trabajo en paratextos, como notas y prefacios del traductor, o en correspondencia con abogados o pares. En la actualidad, esto también podría incluir la correspondencia por correo electrónico entre un traductor jurídico profesional y su aprendiz. Robinson y Kenny (2012) distinguen entre este tipo de teorización y la «teoría de la traducción formal».

    En cuanto a la aplicación de las teorías funcionalistas a la traducción jurídica (por ejemplo, Reiss 1971, 1977, Reiss y Vermeer 1984/2014, Holz-Mänttäri 1984, Nord 1997, etc.), todos los entrevistados rechazan esta idea alegando que dicho procedimiento puede dar lugar a la distorsión del texto fuente.

    De hecho, el propio Vermeer observa que el cambio de propósito en la traducción puede dar lugar a un texto meta diferente producido por un traductor (Matulewska, 2013). Un entrevistado expresó esta idea al considerar que la aplicación de teorías funcionalistas de la traducción, como la Teoría del Skopos, que se centra en el texto meta, conlleva el riesgo de «traducción errónea o traducción inexacta, especialmente si el texto meta produce consecuencias jurídicas».

    4.2 La importancia del discurso jurídico para el traductor jurídico

    Como ya hemos destacado en las secciones 2 y 3, el discurso jurídico es único en lo que respecta a sus características sintácticas, léxicas y estilísticas. Es un tipo de discurso definido, preciso y técnico que involucra términos arcaicos, latinismos y palabras de origen francés. Estas características continúan existiendo en los textos jurídicos a pesar de la campaña en favor de la simplificación del lenguaje jurídico.

    La práctica de la traducción jurídica requiere que el traductor esté familiarizado con el discurso jurídico, así como con los sistemas jurídicos hacia o desde los que traduce. Esto no implica que el traductor tenga que ser un abogado para ser un traductor jurídico, pero el traductor debe ser plenamente consciente de la forma en la que funciona la ley, tanto en las comunidades lingüísticas de origen como en las de destino. De lo contrario, el traductor puede traducir de manera incorrecta toda la esencia de un texto en particular. Esto presupone que el traductor jurídico debe tener no solo competencia lingüística, sino también conocimientos en los sistemas jurídicos de origen y de destino, en las culturas y en los métodos de interpretación de los textos jurídicos.

    En las entrevistas, los participantes confirman la idea de que el traductor debe tener una sólida formación en el discurso jurídico para producir un texto meta funcional y preciso. Sin embargo, solo 3/10 creen que las características del discurso jurídico (alta formalidad, términos arcaicos, latinismos, binomios y trinomios, etc.) constituyen una fuente de dificultad para el traductor jurado. Por lo tanto, estos entrevistados abogan por mantener las especificidades del lenguaje del derecho y rechazar el lenguaje jurídico claro siempre que sea posible, ya que la abundancia de material de traducción como diccionarios especializados, sitios web de internet, servicios de traducción automática, textos paralelos, enciclopedias y modelos preestablecidos han facilitado considerablemente la tarea del traductor jurado. Otra razón para rechazar el uso de un lenguaje claro en la traducción y redacción de documentos jurídicos, como argumentó un entrevistado, es que «el texto meta puede parecer una explicación o interpretación del texto fuente».

    No hace falta decir que profundizar en la historia del discurso jurídico en general y en los respectivos sistemas jurídicos de la lengua fuente y de la lengua meta en particular es de suma importancia para el traductor jurídico. Considerando el ejemplo de la longitud de las frases y párrafos de los documentos jurídicos, planteado en el capítulo 2, el traductor jurídico debería tener en cuenta que esta longitud no se debe solo a la claridad, sino sobre todo a que los redactores suelen recibir su remuneración en función del número de páginas que han escrito. Sin embargo, los textos de los últimos siglos son más cortos, pero con una mayor tasa de expresiones técnicas y a veces incomprensibles, a diferencia de los textos de los siglos anteriores en los que el contenido era más simple.La estructura de la oración de una página empezó a desaparecer en los siglos XIX y XX, cuando los traductores jurídicos adoptaron nuevos modelos de maquetación. Otro ejemplo destacable es la razón de ser de los binomios y trinomios en el discurso jurídico. Los binomios y trinomios son redundancias en las que se combinan dos o más sinónimos o casi sinónimos.

    Históricamente hablando, los binomios y trinomios francés-inglés y latín-inglés se utilizaron en el inglés medieval temprano para hacer comprensible un caso jurídico para todas las comunidades de Inglaterra. El método de traducción palabra por palabra, utilizado por los traductores jurídicos desde los albores de la historia, ha dado lugar a la adopción estricta de binomios y trinomios por otros idiomas, incluido el árabe.

    4.2 La importancia del discurso jurídico para el traductor jurídico

    En general, de las entrevistas se desprenden cinco retos principales: términos y expresiones específicos de la cultura y basados en el sistema, ambigüedad, plazos cortos, servicios de traducción no oficiales y condiciones económicas desfavorables.

    4.2.1 Términos específicos de la cultura y basados en el sistema

    Los entrevistados consideran de forma unánime que encontrar equivalentes funcionales adecuados es un verdadero problema para ellos al traducir contratos jurídicos entre inglés y árabe. Curiosamente, estos hallazgos coinciden, en gran medida, con la opinión de Baker:

    El problema más común al que se enfrentan los traductores jurídicos durante la traducción de un texto jurídico es la falta de equivalencia verbal/funcional en la lengua meta. Requiere [un] traductor muy competente cuya tarea es mantenerse fiel a la intención, el tono y el formato del documento jurídico fuente, original, y hacer que el texto sea claro y comprensible para el receptor sin tomar ninguna libertad creativa que se considere inaceptable en las limitaciones formales del lenguaje jurídico. (Baker, como se cita en Holi, 2016, p. 132)

    Los diferentes desarrollos de los sistemas de las lenguas fuente y meta son muy significativos para el traductor, ya que cada sistema tiene su propia jerga, reglas y técnicas. La traducción jurídica se vuelve más complicada cuando los sistemas jurídicos de origen y destino son culturalmente diferentes. Un ejemplo de ello es el sistema jurídico marroquí, que es una mezcla de Civil Law, debido a la influencia francesa en el pasado durante la época del Protectorado, y el derecho islámico (o Sharía), basado principalmente en la escuela Malikí de filosofía del derecho islámico. También hay países cuyo sistema jurídico está arraigado en el Common Law, como Omán, que tenía estrechos vínculos con el Reino Unido. En este contexto, Kananer (2005) señala: La traducción jurídica es [más] difícil que cualquier otro tipo de traducción técnica, lo cual se debe a la naturaleza de la terminología jurídica, que hace que esta se vincule al sistema. En este sentido, se diferencia de la terminología científica u otra terminología técnica, ya que cada país tiene su propia terminología jurídica que no tiene contraparte en otros sistemas jurídicos. (p. 1)

    En consonancia con esta afirmación, uno de los entrevistados piensa que la notable diferencia entre los sistemas jurídicos anglosajón y marroquí dificulta la traducción de ciertas nociones de una lengua a otra. La terminología jurídica no es difícil de encontrar al traducir entre francés y árabe, ya que el sistema jurídico marroquí se inspira en el francés. La noción de «ضابط الحالة المدنية», por ejemplo, no es difícil de traducir al francés, ya que el «officier de l'état civil» francés y el «ضابط الحالة المدنية»marroquí tienen aproximadamente las mismas tareas. Entre otras cosas, registran y entregan certificados de nacimiento y autentican firmas.

    Por lo tanto, se puede argumentar que el término «civil status officer», utilizado por la mayoría de los traductores en Marruecos para traducir «ضابط الحالة المدنية», no traduce adecuadamente esta noción al inglés. En su lugar, el término en inglés «registrar» es su equivalente más próximo, aunque este término, que se utiliza en el sistema anglosajón, difiere del «officier de l’état civil» (ضابط الحالة المدنية). En otras palabras, el «registrar» inglés no tiene todas las tareas encomendadas al «civil status officer» francés: por ejemplo, los «registrars» no autentican las firmas. Esto es hecho por el «notary public» en los Estados Unidos, por los «commissioners of oath» en Canadá y los «solicitors» en el Reino Unido.

    En el campo de la traducción jurídica, y más específicamente de los documentos jurídicos privados, los términos específicos de la cultura generalmente están relacionados con el sistema jurídico de la Sharía en los términos deهِبة» »,«متعة» «,«صداق»,«كفالة» ,«زكاة etc. Este tipo de terminología no tiene equivalentes en los sistemas jurídicos ingleses y, por lo tanto, requieren técnicas de traducción para su adecuado tratamiento.

    4.2.2 Ambigüedad

    La traducción jurídica es un proceso muy complejo, principalmente porque requiere una interpretación lingüística y jurídica del texto fuente en su conjunto y, luego, de su traducción con base en un texto equivalente apropiado en una determinada lengua meta. Ignorar estos requisitos puede conducir a un resultado desastroso. Al respecto, un entrevistado argumenta:

    La ambigüedad puede llevar a serias confusiones y errores de traducción, en especial si el traductor no está familiarizado con el tema y no tiene tiempo suficiente para [realizar] una investigación terminológica exhaustiva. En [el] caso de la ambigüedad, el traductor debe [leer más] sobre el tema. Disponer de más información sobre los temas tratados en la traducción ayuda al traductor a disipar ambigüedades e incertidumbres. .


    Chroma (2004, pp. 197-122) resalta la importancia de la interpretación lingüística y jurídica del texto fuente, antes de su traducción, con un texto equivalente apropiado. Señala:

    Traducir textos jurídicos significa transferir información jurídica de una lengua y cultura a otra lengua y cultura, teniendo en cuenta las diferencias en los sistemas jurídicos y el propósito de la traducción. […] Dado que la información jurídica contenida en el texto fuente es a menudo vaga, indefinida y también puede ser ambigua, esta debe interpretarse primero en la lengua fuente, luego, la información interpretada debe traducirse a la lengua meta y, finalmente, la información traducida debe ajustarse al propósito de traducción y género del texto meta.


    Por lo tanto, el traductor debe llevar a cabo un proceso de análisis conceptual mediante el cual sea capaz de identificar y evaluar las diferencias más notables entre el sistema jurídico de origen y el de destino, tal como se expresan en el texto en cuestión. Este análisis conceptual permite al traductor encontrar el equivalente más apropiado en la lengua meta y que mejor sirva al propósito de la traducción. .

    4.2.3 Plazos cortos

    Una de las quejas más frecuentes de los traductores jurados marroquíes es que la abrumadora mayoría de sus clientes desconocen el tiempo que tarda el traductor en producir una traducción. El presente estudio muestra que 10 entrevistados consideran que los plazos cortos son su mayor desafío. Gouadec (2007), a su vez, opina que la vida de todos los traductores está dominada por las preocupaciones de gestión del tiempo y los plazos.

    Esta percepción de la traducción orientada al usuario está impulsada por el producto. La expresión común en la que los clientes se destacan es «¡lo necesitamos ahora y tiene que ser bueno!». El cómo se hace y a qué costo humano son cuestiones secundarias. Lo principal es que las traducciones deben hacerse de manera confiable, rápida y a bajo costo (ibid). En este caso, el objetivo del traductor nunca puede ser la traducción perfecta, ni siquiera la mejor traducción posible: solo puede ser la mejor traducción posible para el momento (ibid).

    Sin embargo, ¿debería el traductor aceptar todas las traducciones? Varios de los entrevistados en este estudio consideran que se debe rechazar la tarea de traducción si el tiempo asignado no es suficiente para entregar una traducción de buena calidad, ya que el traductor conoce sus propias habilidades, su horario y sus hábitos de trabajo tan bien como para hacer promesas reales a los clientes o agencias con respecto a las fechas de entrega. Sin embargo, los plazos ajustados deben negociarse. En caso contrario, el traductor puede buscar ayuda de otra agencia o de un traductor profesional para completar el trabajo.

    Como estrategia para superar estos desafíos relacionados con el tiempo, Gouadec (2007) sugiere que los traductores deben tener en cuenta lo siguiente:

    4.2.2 Desafíos prácticos a los que se enfrenta el traductor jurídico

    Según casi dos tercios de los entrevistados, las empresas de traducción no oficial y los freelancers son otro desafío al que se enfrenta la profesión en Marruecos. Como ya se ha visto en el contexto marroquí, las agencias de traducción oficiales son proveedores de servicios de traducción autorizados por el Ministerio de Justicia. Estas agencias u oficinas a menudo son administradas por un traductor jurado o certificado legalmente. Solo los documentos traducidos que estén certificados por dichas agencias son aceptados para procedimientos jurídicos. Las tarifas de los servicios de traducción que cobran esas agencias son mucho más altas que las de los abundantes freelancers o servicios de traducción no oficiales que no operan bajo las normas jurídicas. Estas oficinas no oficiales a menudo son dirigidas por no lingüistas que firman contratos mal pagados con aprendices, traductores novatos o estudiantes universitarios para mantener los precios competitivamente bajos, mientras siguen siendo rentables. Finalmente, todo el panorama resulta en traducciones de bajo costo, pero a veces de baja calidad, que a su vez dañan la imagen nacional de los traductores marroquíes y conducen a un desequilibrio de precios injusto. A diferencia de las traducciones oficiales, los servicios de traducción no oficiales no son reconocidos por el Ministerio de Justicia marroquí ni por los tribunales y consulados. En otras palabras, una amplia gama de documentos, incluidos los documentos jurídicos privados, requieren traducciones certificadas o juradas. Esto implica que un traductor jurado especializado en traducción jurídica deba garantizar la precisión tanto de la traducción como del procedimiento.

    4.2.5. Condiciones económicas desfavorables

    El ámbito de la traducción recibe una fuerte influencia de las fluctuaciones económicas. Los traductores a menudo se encuentran entre los primeros en verse afectados por una desaceleración económica y también entre los últimos en sentir los beneficios de una recuperación, ya que la traducción se ve, en el mejor de los casos, como un complemento y no como una parte central de los productos y el proceso de producción; este es un hecho de la vida que los proveedores de servicios de traducción, cualquiera que sea su estatus, solo tienen que soportar (Gouadec, 2007).

    De acuerdo con el presente estudio, todos los entrevistados han confirmado que la actividad de traducción jurada ha disminuido considerablemente desde el brote de COVID-19. La situación empeoró aún más durante el periodo de confinamiento en Marruecos y en varios países del mundo. Esta disminución o estancamiento, como algunos entrevistados quisieran llamarlo, se debe a que la traducción jurídica depende de otras actividades como la inmigración, que se puso en suspenso, además de la caída de la economía, que afectó enormemente la actividad de numerosas empresas y servicios en todo el mundo.

    4.3. Estrategias para enfrentar los desafíos

    Todas las entrevistas muestran que ninguno de los entrevistados distingue entre una "estrategia" o "método" por un lado y entre un "procedimiento" o "técnica" por el otro. Si bien una estrategia o método de traducción es la orientación más amplia y general de un texto traducido (por ejemplo, traducción literal o traducción libre), un procedimiento o técnica es un proceso específico utilizado para oraciones y unidades más pequeñas, microestructuras del texto (por ejemplo, adición, omisión, préstamo, calco, etc.). En otras palabras, una estrategia o método comprende varios procedimientos o técnicas que son más pequeños, focalizados y menos contundentes.

    Las entrevistas también muestran que todos los entrevistados son conscientes de las principales técnicas de traducción en mayor o menor grado. Sin embargo, solo cinco traductores creen que tales técnicas sean realmente útiles para traducir documentos jurídicos; consideran que la traducción literal es el mejor método de traducción que se debe adoptar para traducir textos jurídicos. No obstante, esta «interpretación literal» plantea una vez más la cuestión de la intraducibilidad, en particular entre lenguajes jurídicos no relacionados en un principio, como el árabe jurídico y el inglés jurídico, que derivan de culturas jurídicas totalmente diferentes. De hecho, la intraducibilidad no solo se plantea en el ámbito jurídico, sino también en otros ámbitos temáticos.

    En realidad, el desafío terminológico planteado por varios de los entrevistados no es un desafío real para el traductor jurídico, ya que una gran cantidad de términos jurídicos se encuentra en diccionarios especializados. Sin embargo, a veces son insuficientes para ayudar al destinatario a comprender el significado jurídico completo de un término jurídico específico, como en el ejemplo de términos vinculados a la cultura o términos relacionados con el sistema. En este caso, el traductor debe recurrir a otras fuentes para obtener más detalles sobre el término en cuestión. Estas fuentes incluyen recursos en línea, enciclopedias, colegas o abogados, crowdsourcing y textos paralelos.

    4.4. Sugerencias y recomendaciones para mejorar la práctica de la traducción jurídica en Marruecos

    En general, se conviene que hay una necesidad real de satisfacer una demanda existente de traductores que va en aumento, la hay también de formar buenos traductores y hacerlo bien (Gouadec, 2007). El verdadero desafío en la actualidad es que demasiados graduados en traducción no encuentran empleo y demasiados empleadores o empresas no encuentran traductores o perfiles adecuados para las ofertas de trabajo. Por tal motivo, la

    siguiente sección proporciona algunas sugerencias y recomendaciones para mejorar la competencia de traducción jurídica en Marruecos.

    4.4.1. Revisar el plan de estudios actual de los estudios de traducción

    Además del problema de la escasez de cursos y de programas de traducción en las instituciones de educación superior marroquíes, los entrevistados señalan el predominio de cuestiones teóricas en el plan de estudios actual, lo que provoca el desinterés de los estudiantes. Los entrevistados incluso hicieron hincapié en los cursos importantes que actualmente no se ofrecen en el programa de estudios para optimizar el uso de los servicios de traducción automática, capacitar en herramientas de traducción asistida por computador (TAC) como SDL Trados Studio, gestionar proyectos y administrar el tiempo, entender la mercadotecnia y las comunicaciones, etc. En este sentido, un entrevistado sugirió que el traductor jurado debería «involucrarse más con los programas de maestría de la universidad para ayudar a los diseñadores de currículo a cumplir con los requisitos del mercado y enseñar a sus estudiantes los conocimientos necesarios sobre traducción jurídica». El entrevistado recomienda, además, «facilitar el contacto y la colaboración entre los profesionales y los investigadores académicos» con el fin de llegar a ideas que produzcan fruto al ayudar a mejorar la práctica de la traducción jurídica en Marruecos.

    Gouadec (2007, p. 328) resalta un arsenal de habilidades necesarias con las que los profesionales de la traducción deberían estar equipados. Según él, los traductores deben:

    Aunque puedan parecer generales, estas habilidades y conocimientos también se pueden aplicar al campo de la traducción jurídica. Asimismo, un entrevistado agrega a estas habilidades la importancia de mejorar la educación jurídica de los traductores jurados marroquíes, ya que tienen que enfrentarse a documentos jurídicos a diario.

    4.4.2. Ofrecer formación continua a traductores jurados marroquíes

    Todos los entrevistados están de acuerdo en que los cursos y capacitaciones de traducción jurídica deberían ofrecerse de manera continua por expertos en los campos de la traducción y el derecho. Se puede decir que tener formación, comprensión y conocimientos en el derecho puede ser útil para hacer frente a los desafíos de la traducción jurídica. A través de la formación continua, los traductores podrían familiarizarse con los sistemas jurídicos tanto de la lengua fuente como meta antes de comenzar a traducir documentos legales, ya que los sistemas jurídicos varían de un país a otro, incluso en aquellos que hablan el mismo idioma. Sin embargo, la formación actual debería cambiar su enfoque para incluir la aplicación de la pragmática a la traducción jurídica, pues la competencia traductora no solo presupone un conocimiento exhaustivo de terminología en el ámbito del derecho, sino también una comprensión profunda de la función jurídica comunicativa de los textos legales.

    4.4.3. Informar al público sobre la importancia de la traducción en sus vidas

    Solo dos entrevistados sugirieron que se informara al público sobre el papel fundamental que tiene la traducción jurídica en su vida diaria. Esta información puede proporcionarse mediante jornadas informativas, seminarios, conferencias, programas de televisión, artículos de prensa, revistas y sitios web especializados.

    Además, uno de los entrevistados sugirió que celebrar el Día Internacional de la Traducción (el 30 de septiembre) como un evento nacional en Marruecos ayudaría a concientizar al público sobre el importante papel de los traductores en el enriquecimiento de la cultura local y la facilitación de la comunicación intercultural.

    5. Comentarios de conclusión

    En resumen, los hallazgos de esta sección han demostrado que las percepciones de los traductores profesionales sobre los desafíos de la traducción jurídica coinciden con los hallazgos de la investigación empírica. Este estudio muestra específicamente lo importante que es el discurso legal para el traductor jurídico. También ha revelado que los retos más evidentes, además de los relacionados con el idioma y el estilo, son los términos y expresiones que son específicos de cada cultura y basados en su sistema jurídico, los plazos cortos, los servicios de traducción no oficiales y las condiciones económicas desfavorables.

    Este estudio también ha concluido con algunas recomendaciones relevantes. En primer lugar, existe una necesidad vital de revisar el actual plan de estudios de traducción en las instituciones de educación superior de Marruecos para que pueda cumplir con los requisitos del mercado de la traducción. En segundo lugar, los talleres y la formación sobre traducción jurídica deberían impartirse periódicamente y la formación debería ser uno de los requisitos para ejercer e incorporarse a la profesión de traductor jurídico en Marruecos. En relación con el punto anterior, se debe informar al público sobre la importancia de la traducción en su vida. Por último, pero no por ello menos importante, la traducción de documentos jurídicos debe estar a cargo de expertos y de organismos especializados.

    Referencias


    Bnini, C. (2016). Didactics of Translation. Cambridge Scholars Publishing.

    Chroma, M. (2004). Cross-Cultural Traps in Legal Translation. En Candlin, C., y Gotti, M. (Ed.). Intercultural Aspects of Specialized Communication (pp. 197-222). Peter Lang Pub Incorporated.

    Crystal, D. y Davy, D. (1969). Investigating English Style. Longman.

    Farghal, M. (2012). Advanced Issues in Arabic - English Translation Studies.

    Fylan, F. (2005). Semi-Structured Interviewing. En J. Miles y P. Gilbert (Ed.), A Handbook of Research Methods for Clinical and Health Psychology. Oxford University Press.

    Gouadec, D. (2007). Translation as a Profession. John Benjamins Publishing.

    Holi, A. (2016). Legal Contract Translation Problems: Voices from Sudanese Translation Practitioners. Arab World English Journal (AWEJ), Special Issue on Translation, 5, 124-143. Recuperado de: https://ssrn.com/abstract=2795874.

    Kafi, M., Khoshsaligheh, M., y Hashemi, M. R. (2017). Translation Profession in Iran: Current Challenges and Future Prospects. The Translator, 1, 89–103. https://doi.org/10.1080/13556509.2017.1297693.

    Kananer, S. (2005). Issues in Legal Translation. Ccaps Translation and Localization, 1-3. Recuperado de http://www.gala-global.org/issues.

    Katan, D. (1999). Translating Cultures, An Introduction for Translators, Interpreters and Mediators. St. Jerome Publishing.

    Matulewska, A. (2013). Legilinguistic Translatology. Peter Lang CH.

    Neubauer, B. E., Witkop, C. T., & Varpio, L. (2019). How phenomenology can help us learn from the experiences of others. Perspectives on Medical Education, 2, 90–97. https://doi.org/10.1007/s40037-019-0509-2.

    Pym, A. (2010/2014). Exploring Translation Theories. Routledge.

    Pym, A., Grin, F., Sfreddo, C., y Chan, L. J. (2012). The status of the translation profession in the European Union. Comisión Europea. http://isg.urv.es/publicity/isg/projects/2011_DGT/tst.html.

    Robinson, D. y Kenny, D. (2012). Becoming a Translator: An Introduction to the Theory and Practice of Translation (3a ed.). Routledge.

    Rogers, M. (2015). Specialised Translation. Springer.

    Saldanha, G., & O’Brien, S. (2019). Research Methodologies in Translation Studies. St. Jerome Publishing.

    Stejskal, J. (2003). International Certification Study: Lessons Learned. The ATA Chronicle.

    UNDESA World Social Report 2020 | DISD. (n.d.). La División de Desarrollo Social Inclusivo (DISD) hace parte del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de la Secretaría General de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/development/desa/dspd/world-social-report/2020-2.html.

    Williams, J. (2013). Theories of Translation. Palgrave Macmillan.

    Anexos

    Anexo 1. Muestra de entrevistas a traductores jurados.


    *Se refiere a los traductores jurados entrevistados para el propósito de este estudio con el título «Entrevistado A», «Entrevistado B», «Entrevistado C»...

    Estimado participante:

    Esta entrevista tiene como objetivo indagar sobre las percepciones de los traductores jurados sobre la traducción jurídica, los desafíos que se presentan en la traducción de documentos jurídicos privados y sus sugerencias y recomendaciones para mejorar la práctica de la traducción jurídica en Marruecos. Se garantiza la confidencialidad de sus respuestas y solo se utilizarán con fines de investigación. Su identidad no se divulgará cuando se presenten los resultados de la investigación.

    Muchas gracias por su tiempo y por la información que compartió hoy.

    Entrevista n.° 1:

    Pregunta: ¿Se enfrenta a algún desafío cuando traduce documentos jurídicos? ¿Cómo afectan estos desafíos a su producto?

    Entrevistado A: Sí.

    Profundización: ¿Cuáles son estos desafíos?

    Entrevistado A: Los desafíos generalmente giran en torno a los siguientes puntos: oraciones largas y ambiguas; términos especializados o palabras comunes utilizadas con su significado jurídico inusual que hace que la comprensión del significado a partir del contexto, incluso de la búsqueda, sea difícil; términos específicos de la cultura o basados en el sistema jurídico, como traducir «civil partnership», que es una forma de matrimonio en el Reino Unido, al árabe, y traducir binomios y trinomios es difícil porque generalmente son sinónimos, entonces su traducción a la lengua meta puede ser redundante.

    Profundización: ¿Cómo afectan estos desafíos a su producto?

    Entrevistado A: Estos desafíos definitivamente ralentizan el proceso de traducción porque usualmente se debe investigar y verificar más. También puede resultar en el uso inapropiado de términos o en omisión, especialmente cuando el término o la expresión omitida no altera el significado.

    Profundización: ¿Qué procedimientos de traducción utiliza para traducir contratos entre inglés y árabe?

    Entrevistado A: Utilizo principalmente la traducción literal, la transposición y la traducción comunicativa.

    Pregunta: ¿Alguna vez ha recibido críticas de un cliente por la calidad del producto?

    Entrevistado A: No, pero para ser honesto, los clientes no suelen tener la competencia requerida para evaluar la calidad de un producto a menos que fuera rechazado por una autoridad oficial, lo cual nunca me ha pasado.

    Pregunta: ¿Qué tipo de textos jurídicos traduce más a menudo?

    Pregunta: Algunas teorías de traducción abogan por que el cliente debe informarle al traductor cómo desea su producto antes de empezar el proceso de traducción. ¿Qué piensa de esto?

    Entrevistado A: Es práctico, en cierta medida, en especial cuando el original es demasiado largo; por lo tanto, traducir todo el texto le costará demasiado al cliente, sobre todo cuando solo necesita traducir una parte específica, como el fallo de una sentencia. Sin embargo, hay ciertas limitaciones a lo que el cliente puede pedir. Por lo general, se puede aceptar lo que diga el cliente, siempre y cuando no pida algo que contradiga la ley o la ética de la profesión.

    Pregunta: ¿Tiene alguna sugerencia para mejorar la calidad de la práctica de la traducción jurídica en Marruecos?

    Entrevistado A: Aunque se trata de un objetivo muy lejano, primero es necesario mejorar la calidad del discurso jurídico en los tribunales y en las instituciones que trabajan con ellos, ya que es común encontrarse con textos jurídicos mal escritos. Sin embargo, la calidad de la práctica de la traducción jurídica en Marruecos solo puede mejorarse a través de un organismo fuerte, activo y reflexivo que reúna a la comunidad de traductores jurídicos de Marruecos y la ayude a expandirse y progresar a través de las siguientes estrategias:

    • Talleres y formación de forma continua para traductores, no solo en traducción, sino también en conocimiento jurídico.
    • Conferencias, foros y demás que reúnan a traductores jurados, profesores, investigadores en traducción y profesionales del derecho.
    • Publicaciones periódicas dedicadas a la traducción jurídica.

    Pregunta: ¿Tiene alguna sugerencia respecto a la cualificación de los traductores jurídicos en Marruecos, p. ej., un sistema de acreditación?

    Entrevistado A: Incluir exámenes de lectoescritura jurídica en el examen nacional de traductor jurado, para evaluar no solo la competencia traductora, sino también la capacidad para redactar textos jurídicos. Dedicación de una parte del entrenamiento de traductores jurados a formación en derecho, y diseño de diferentes niveles de acreditación que permitan mejorar competencias y abrir nuevas oportunidades de trabajo.

    Pregunta: ¿Cuáles son los desafíos actuales de la profesión de traductor en Marruecos?

    Entrevistado A: Los desafíos actuales de la profesión de traductor en Marruecos incluyen problemas administrativos, sociales y económicos.

    Entrevista n.° 2:

    Pregunta: ¿Con qué tipo de documentos trabaja en el día a día?

    Entrevistado B: Documentos tramitados por la Family Justice Division (División de Justicia Familiar) de tribunales marroquíes (sentencias de divorcio, sentencias sobre pensión alimenticia, sentencias sobre la kafala, resoluciones por abandono de un menor de edad, transacciones de bienes raíces).

    Pregunta: ¿Qué es más difícil para usted: traducir del inglés al árabe o al contrario?

    Entrevistado B: Ninguno es difícil si se tiene suficiente tiempo para traducir. Lo más importante para garantizar la calidad en la traducción es el tiempo.

    Pregunta: ¿Se enfrenta a algún desafío cuando traduce contratos? Si la respuesta es afirmativa, mencione algunos de ellos, por favor.

    Entrevistado B: La terminología y los procedimientos administrativos relacionados con el contrato son claves. Cuando se entiende (o se aprende de memoria) la terminología, la tarea es mucho más fácil y si se está familiarizado con los requisitos de la ley que regula el contrato, a veces se termina reescribiéndolo y no traduciéndolo, porque ya se conocen los términos que deben estipularse en este contrato.

    Pregunta: ¿Cómo afectan estos desafíos a su producto?

    Entrevistado B: De nuevo, depende de cuánto tiempo se tiene para crear un producto final. Si no está familiarizado con un tipo de contrato, necesitará dedicar más tiempo a la investigación terminológica y a la «documentación» o, en otras palabras, más tiempo para leer sobre este tipo de contrato. Una vez lo entiende, todo lo que tiene que hacer es reescribirlo con un lenguaje adecuado.

    Pregunta: ¿Cómo afectan estos desafíos a su producto?

    Entrevistado B: De nuevo, depende de cuánto tiempo se tiene para crear un producto final. Si no está familiarizado con un tipo de contrato, necesitará dedicar más tiempo a la investigación terminológica y a la «documentación» o, en otras palabras, más tiempo para leer sobre este tipo de contrato. Una vez lo entiende, todo lo que tiene que hacer es reescribirlo con un lenguaje adecuado.

    Pregunta: ¿Cómo enfrenta estos desafíos?

    Entrevistado B: De nuevo, depende de cuánto tiempo se tiene para crear un producto final. Si no está familiarizado con un tipo de contrato, necesitará dedicar más tiempo a la investigación terminológica y a la «documentación» o, en otras palabras, más tiempo para leer sobre este tipo de contrato. Una vez lo entiende, todo lo que tiene que hacer es reescribirlo con un lenguaje adecuado.

    Pregunta: ¿Cómo enfrenta estos desafíos?

    Entrevistado B: Con métodos de investigación eficientes, negociando plazos razonables y buscando ayuda (trabajo en equipo) de compañeros traductores, notarios o abogados.

    Pregunta: ¿Alguna vez ha recibido críticas de un cliente sobre la calidad del producto?

    Entrevistado B: No de un cliente, sino de un colega con más experiencia y formación a quien ayudé con un proyecto. Los clientes, que nunca han recibido formación en traducción, no pueden criticar la calidad del producto.

    Pregunta: ¿Cuáles son sus recomendaciones para desarrollar la profesión de traductor en Marruecos?

    Entrevistado B: Reexaminar la enseñanza y la práctica de la traducción; proporcionar condiciones adecuadas para la organización de la industria de la traducción; y apoyar a los investigadores universitarios del campo de la traducción.

    Entrevista n.° 3:

    Pregunta: ¿Se enfrenta a algún desafío cuando traduce contratos? Si la respuesta es afirmativa, mencione algunos de ellos, por favor.

    Entrevistado C: Plazos cortos. Ambigüedad. La gran diferencia entre el sistema jurídico anglosajón y el marroquí dificulta la traducción de ciertas nociones de una lengua a otra. La terminología jurídica no es difícil de encontrar al traducir entre francés y árabe, ya que el sistema jurídico marroquí se inspira en el francés. La noción de «ضابط الحالة المدنية», por ejemplo, no es difícil de traducir al francés, ya que el «officier de l’état civil» francés y el «ضابط الحالة المدنية» marroquí tienen aproximadamente las mismas tareas: entre otras cosas, registran y entregan certificados de nacimiento y autentican firmas. Por lo tanto, se puede argumentar que el término «civil status officer», utilizado por la mayoría de los traductores en Marruecos para traducir «ضابط الحالة المدنية», no traduce adecuadamente esta noción al inglés. En su lugar, el término «registrar» es su equivalente más próximo, aunque este término, que se utiliza en el sistema anglosajón, difiere del «officier de l’état civil» (ضابط الحالة المدنية). En otras palabras, el «registrar» inglés no tiene todas las tareas encomendadas al «civil status officer» francés: por ejemplo, los «registrars» no autentican las firmas, esto es hecho por el «notary public» en los Estados Unidos, por los «commissioners of oath» en Canadá y los «solicitors» en el Reino Unido.

    Pregunta: ¿Cómo afectan estos desafíos a su producto?

    Entrevistado C: Los plazos cortos afectan la calidad de la traducción. La ambigüedad puede dar lugar a graves malentendidos y errores de traducción.

    Pregunta: ¿Cómo enfrenta estos desafíos?

    Entrevistado C: Para entregar las traducciones a tiempo, el traductor debe rechazar algunos trabajos si no cuenta con suficiente tiempo para entregar una traducción de buena calidad. La ambigüedad puede causar graves malentendidos y errores de traducción, en especial si el traductor no está familiarizado con el tema y no tiene tiempo suficiente para una investigación terminológica exhaustiva. En caso de ambigüedad, el traductor debe leer más sobre el tema. Disponer de más información sobre los temas tratados en la traducción ayuda al traductor a disipar ambigüedades e incertidumbres.

    Profundización: ¿Qué procedimientos de traducción utiliza para traducir contratos entre inglés y árabe? Por ejemplo: traducción literal, traducción libre, préstamo, transliteración, transposición, etc.

    Entrevistado C: Trato de entregar traducciones idiomáticas y pragmáticas que suenen naturales en la lengua meta.

    Pregunta: ¿Conoce algunas teorías de la traducción? Por favor, mencione las que conozca.

    Entrevistado C: Existen teorías de traducción lingüística, cultural y sociológica, pero pienso que pocas de ellas son útiles en la práctica de la pragmática de la traducción.

    Pregunta: ¿Alguna vez ha recibido críticas de un cliente sobre la calidad del documento traducido?

    Entrevistado C: Algunos clientes me preguntan la razón por la cual elijo una palabra o expresión determinada o me piden que use una palabra en particular.

    Pregunta: Algunas teorías de traducción abogan por que el cliente debe informarle al traductor cómo desea su producto antes de empezar el proceso de traducción. ¿Qué piensa de esta idea?

    Entrevistado C: Estoy en total desacuerdo con esta idea. Los traductores jurídicos deben ser fieles al texto fuente, no al cliente.

    Pregunta: ¿Qué tipo de recursos, métodos y estrategias usa para traducir contratos?

    Entrevistado C: Diccionarios especializados. Páginas web. Servicios de traducción automática. Software de memoria de traducción. Compañeros. Crowdsourcing. Abogados. Textos paralelos. Utilizo todos estos recursos, dependiendo de la situación y el nivel de dificultad que enfrente. A veces recurro a los abogados en busca de ayuda si no entiendo una noción que necesito traducir.

    Pregunta: ¿Cuál es el papel de la asociación ATAJ como organismo para los agentes de traducción?

    Entrevistado C: La asociación forma parte de la comisión del ministerio que rige la profesión de traductor oficial en Marruecos; mantiene la comunicación entre el Ministerio de Justicia y Libertades y los traductores jurados; ayuda al Ministerio de Justicia y Libertades a organizar procesos relacionados con el examen cuando se necesitan traductores jurados; y mantiene a los traductores jurados actualizados sobre las nuevas leyes y regulaciones relacionadas con la traducción jurada.

















    Bienvenidos al mundo real: certificación de traductores a nivel profesionalEl presente artículo fue originalmente publicado en inglés en la Revista Translation and Interpreting, 5(1), 2013, 156-173. http://www.trans-int.org/index.php/transint/article/view/183/115

    Autores: Geoffrey S. Koby Geoffrey S. Koby es profesor de la Kent State University. gkoby@kent.edu y Gertrud G. Champe Gertrud G. Champe. ggchampe@roadrunner.com

    Traductores: Juan Camilo Cardona Herrera, Laura Cervantes Restrepo y Santiago Herrera Taborda Estudiantes del pregrado en Traducción inglés-francés-español, Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia, Medellín – Colombia. camilo.cardona3@udea.edu.co, laura.cervantes@udea.edu.co, santiago.herrerat@udea.edu.co


    Bienvenidos al mundo real: certificación de traductores a nivel profesional

    Geoffrey S. Koby &

    Gertrud G. Champe


    Resumen
    Este artículo proporciona una descripción completa y actualizada del programa de certificación de traductores de la Asociación Norteamericana de Traductores (ATA). Describe cómo se crea el examen escrito para varios pares de lenguas, las responsabilidades de las distintas partes, incluido el personal profesional en la oficina central de la ATA y los voluntarios como el presidente del comité general, los presidentes de lenguas y los calificadores. Incluye detalles sobre la calificación de las traducciones producidas por los candidatos. Concluye con una mirada al futuro del programa de certificación de la ATA. Este artículo está destinado no sólo a documentar el programa de certificación de traductores de la ATA, sino también a proporcionar una base para las discusiones entre la ATA y otras asociaciones que tienen programas de certificación de traductores.

    Palabras clave: certificación ATA, marcación de error.

    Abstract
    This article provides a comprehensive and up-to-date description of the American Translators Association (ATA) translator certification program. It describes how the written exam is created for various language pairs, the responsibilities of various parties, including the professional staff at ATA headquarters and volunteers such as the overall committee chair, the language chairs, and the graders. It includes specifics concerning the grading of translations produced by candidates. It concludes with a look to the future of the ATA certification program. This article is intended not only to document the ATA translator certification program but also to provide a basis for discussions between ATA and other associations that have translator certification programs.

    Keywords: ATA certification; error marking

    “Aunque el 100% de perfección en la traducción puede ser inalcanzable, se espera que las personas que se conviertan en traductores profesionales competentes eventualmente progresen más cerca, cada vez más cerca, del 99.9% de eficiencia”. Charles M. Stern, Guidelines for Prospective Candidates, (1984, p. 4)

    1. Introducción

    “Toto, tengo la sensación de que ya no estamos en Kansas”.– Dorothy, acaba de llegar a Oz

    Al igual que Dorothy cuando llega a Oz, los calificadores de los programas de lenguas extranjeras se sorprenden al descubrir que su dominio del nivel 2 adquirido Magnan (1986) evaluó a los estudiantes que completaron varios años de una especialización francesa y descubrió que aquellos que completaron la especialización francesa (n=10) tenían niveles de competencia oral en la escala ACTFL que van desde Intermedio Medio (ILR Nivel 1) hasta Avanzado + (ILR Nivel 2+) con mucho esfuerzo no es suficiente para hacer frente al mundo real, en el cual el examen de certificación de la Asociación Americana de Traductores los enfrenta a las demandas lingüísticas de la “industria del lenguaje” (empresas que ofrecen traducciones que satisfacen las necesidades informativas y transaccionales del gobierno y la industria).El examen no es una prueba de verificación de adquisición de lengua y no satisface las necesidades de los programas de formación académica. Tampoco es una prueba de prácticas empresariales, gestión del tiempo, creación de redes o habilidades de investigación. En cambio, evalúa la capacidad específica de producir una traducción en una lengua de destino basada en un texto de origen, de conformidad con las convenciones estándar de escritura en la lengua de destino y con las Instrucciones de Traducción específicas del fragmento, que simulan un encargo de traducción. Si bien la capacidad de comprender un texto escrito en una lengua extranjera es un requisito previo necesario (pero no suficiente) para la traducción profesional, de todas las habilidades que son necesarias o útiles para un traductor

    profesional, la competencia de transferencia —la capacidad de transferir un texto “para reflejar lo más fielmente posible los conceptos en los fragmentos originales” (Stern, 1984, p. 2) — es sine qua non Este documento se encontró en los archivos del Programa de Certificación y actualmente se encuentra en el sitio web privado de capacitación y administración de calificadores protegido por contraseña de la ATA..

    En el presente artículo, la “transferencia de conceptos” mencionada en la cita anterior hace referencia al “significado” o a la “transferencia de significado”. No tenemos la intención de implicar con esto que el significado es una entidad concreta de alguna manera codificada inmutablemente en el texto y no sujeta a la interpretación de cada lector. En cambio, usamos los términos debido al desarrollo histórico del Programa de Certificación de la ATA, que fue creado inicialmente por profesionales para profesionales y solo más tarde adquirió una base teórica, que aún es incompleta. Cuando el presente artículo habla de la transferencia de significado, no estamos afirmando ninguna posición teórica particular en relación con el significado en los estudios de filosofía, lingüística y traducción.

    2. Creación del examen

    El Comité de Certificación de la ATA se encarga de la gestión y supervisión del Programa de Certificación. La creación, el mantenimiento y la calificación de los Exámenes de Certificación Individuales en cada par de lenguas son responsabilidad de los grupos de trabajo específicos por lengua, mientras que los asuntos cotidianos del programa son manejados por el gerente del Programa de Certificación en la oficina central de la ATA. El Comité de Certificación es responsable de todas las políticas relacionadas con el programa de exámenes y se encarga de las apelaciones. El primer autor (Geoffrey S. Koby) preside actualmente el Comité de Certificación y el segundo autor (Gertrud G. Champe) es miembro.

    El contenido de este artículo informa sobre las particularidades de esta certificación a partir de julio de 2010, con algunas actualizaciones posteriores.

    3. Grupos de trabajo específicos por lengua

    El eje central del Programa de Certificación de la ATA son sus grupos de trabajo. Cada grupo de trabajo está compuesto por los calificadores en un par de lenguas específico, todos ellos son traductores certificados en ese par de lenguas Excepcionalmente, los traductores no certificados trabajan como calificadores en nuevos pares de lenguas. Una vez el par de lenguas tiene traductores certificados, los traductores no certificados abandonan el grupo de trabajo hasta que puedan certificarse. . A partir de abril de 2012, la Asociación Americana de Traductores ofrece exámenes de certificación en 25 pares de lenguas. Se ofrecen diez exámenes en traducción al inglés de las siguientes lenguas: árabe, croata, danés, holandés, francés, alemán, japonés, portugués, ruso y español. Se ofrecen quince exámenes traducidos del inglés a las siguientes lenguas: chino, croata, holandés, finlandés, francés, alemán, húngaro, italiano, japonés, portugués, polaco, ruso, español, sueco y ucraniano N. de los T.: en Colombia, se ofrecen exámenes de certificación como traductores oficiales (jurados o sworn). La única institución que por ley debe ofrecer todos los pares de lengua que el presentador de la prueba requiere es la Universidad Nacional, la cual no cuenta con un pregrado en Traducción propiamente. Por otro lado, la Universidad de Antioquia, que también ofrece este examen, solo lo hace para inglés, francés y portugués. Es allí donde, de alguna manera, se vuelve notorio el poco avance en materia de certificación que se posee en Colombia. Esto se debe igualmente al posicionamiento de la carrera en el país, lo que quiere decir que aún sigue habiendo un desconocimiento de las labores de un traductor. Las cifras lo demuestran. El número aproximado de intérpretes y traductores certificados en Colombia está entre 700 y 900, “según estimaciones de tres investigaciones publicadas en la última década en las que se indica la cantidad de TIO que estaban inscritos en esta plataforma al momento de su consulta (en casi todos los casos las consultas se realizaron después del 2010” (Zuluaga, J. F., 2020). Además, según un dato en la página oficial de la ATA, hasta el momento hay menos de 2000 traductores certificados (Márquez, S. A., 2021). Considerando que ambas certificaciones tuvieron su origen en años cercanos, es llamativo destacar la tasa de éxito entre estos exámenes.
    Cada uno de los 25 pares de lenguas es un examen separado con su propio personal de calificadores voluntarios que son traductores certificados que recibieron formación del Programa de Certificación de la ATA. Los pares de lenguas ofrecidos fluctúan un poco de un año a otro a medida que los nuevos grupos de trabajo se desarrollan y ofrecen exámenes o en la medida en que los grupos de trabajo existentes flaquean debido a la falta de voluntarios. Tenga en cuenta que los pares de lenguas ofrecidos no se limitan a las lenguas tradicionales que se enseñan en la academia; en cambio, reflejan la iniciativa de los traductores profesionales en el desarrollo de dichos exámenes, la demanda de dichos exámenes de aquellos que se certificarán y la necesidad del mercado de excelentes traducciones en estos pares de lenguas. El Comité de Certificación no ha implementado ninguna política que especifique qué pares de lenguas deben ofrecerse; por el contrario, los miembros de la ATA interesados en la certificación en un par de lenguas en particular siguen una política estrictamente prescrita para formar un grupo de trabajo de lenguas en un nuevo par de lenguas.

    Cada grupo de trabajo tiene un Presidente de Lenguas (LC, por sus siglas en inglés) y un Presidente de Lenguas Adjunto (DLC, por sus siglas en inglés), cada uno de las cuales tiene deberes claramente definidos, al igual que los otros miembros del grupo. Como regla general, los miembros del grupo de trabajo solo se reúnen una vez al año, en la conferencia anual de la ATA, donde trabajan en las inquietudes del grupo y asisten a sesiones de capacitación. Las actividades del grupo de trabajo y la comunicación entre sus miembros se llevan a cabo en gran medida a través de Moodle, un paquete de software libre y de código abierto para la gestión de cursos.

    3.1. Deberes del Presidente de Lenguas y el Presidente de Lenguas Adjunto Estas listas de deberes, así como la siguiente información sobre la selección de fragmentos de prueba, se toman de documentos en el sitio web interno del Programa de Certificación.

    Los deberes del LC son los siguientes:

    3.2. Calificadores

    Los calificadores son seleccionados en un proceso de varios pasos que examina tanto sus cualificaciones como su desempeño en la calificación de un examen de prueba. La responsabilidad principal de seleccionar a los nuevos calificadores recae sobre el Presidente de Lenguas del grupo de trabajo respectivo, en consulta con otros calificadores del grupo. Los calificadores deben tener las siguientes calificaciones:

    Si el LC determina a partir de una entrevista inicial que el candidato es aceptable, se le pide al candidato que proporcione tres referencias profesionales (información de contacto de las personas que están familiarizadas con las habilidades de traducción del candidato). Estas referencias, junto con el currículo del candidato y la recomendación de la LC, se envían al Presidente del Comité de Certificación, quien, en consulta con el Comité, puede aprobar o rechazar al candidato. La aprobación se basa no solo en las cualificaciones del candidato, sino también en la necesidad de calificadores en ese grupo en particular.

    Una vez aprobado, se le pide al candidato que califique un examen reprobado del año anterior. Si está disponible, esta prueba es una que reprobó con una puntuación en el rango de 26-35 y contiene suficientes errores de varias categorías para determinar si el posible calificador es consciente de los matices de la lengua y entiende los estándares y el procedimiento de calificación. El calificador también recibe los siguientes documentos clave de calificación: Introducción al Examen de Certificación de la ATA, Marco para la Marcación de Errores Estandarizada, Explicación de Categorías de Errores, Diagrama de Flujo para Decisiones de Calificación y los Estándares de Calificación para el inglés o las pautas específicas de lengua aplicablesN. de los T.: para la designación de los jurados o evaluadores en Colombia, este proceso coincide con la certificación de la ATA en el sentido en que requiere de la certificación de los evaluadores en el par de lenguas y la idoneidad de la persona. Sin embargo, en Colombia no es un requisito presentar una prueba de calificación simulada. En la Universidad Nacional, por ejemplo, solo se especifica lo siguiente: “El examen es evaluado por dos expertos, designados jurados evaluadores: - El jurado A es hablante nativo del español con alta competencia comunicativa en la lengua extranjera y, generalmente, traductor e intérprete oficial. - El jurado B es hablante nativo de la lengua extranjera con alta competencia comunicativa en español, generalmente, traductor e intérprete oficial”. .

    Se alienta al LC a consultar a otros calificadores del grupo sobre si aceptar un nuevo calificador. Al decidir aceptarlo, el LC notifica al gerente del Programa de Certificación en la oficina central de la ATA. Los calificadores aceptados deben completar un curso de capacitación en línea completo y, al hacerlo, familiarizarse con los documentos clave y su aplicación al proceso de calificación.

    Se alienta al LC a consultar a otros calificadores del grupo sobre si aceptar un nuevo calificador. Al decidir aceptarlo, el LC notifica al gerente del Programa de Certificación en la oficina central de la ATA. Los calificadores aceptados deben completar un curso de capacitación en línea completo y, al hacerlo, familiarizarse con los documentos clave y su aplicación al proceso de calificación.

    3.3. Los deberes del calificador

    Los deberes del calificador son los siguientes:

    4. Selección de fragmentos

    El examen de la ATA está diseñado para evaluar la capacidad de los traductores para comprender textos escritos en una lengua de origen y transferirlos a un texto de la lengua de destino que sea utilizable para un propósito específico según las instrucciones de traducción. Cada grupo de trabajo en un par de lenguas determinado mantiene cuatro conjuntos de fragmentos que se utilizarán en rotación. Se aplican ciertos criterios a la selección de textos para su uso como fragmentos de examen y su combinación en conjuntos de fragmentos, de la siguiente manera:

    4.1. Características del fragmento

    El candidato debe traducir dos fragmentos. El fragmento A es obligatorio. Se trata de un texto general escrito en estilo expositivo o periodístico para el lector no especializado. El candidato también deberá elegir entre dos fragmentos optativos, uno del ámbito de la ciencia/tecnología/medicina (B) y otro del ámbito del derecho/negocios/finanzas (C). Estos fragmentos tienen el carácter de textos típicos dentro de sus ámbitos sin exigir el dominio de un campo concreto. Los textos utilizados como fragmentos de examen deben tener un nivel de lectura adecuado, tal y como se define en las descripciones de nivel de competencia lingüística para la lectura de la Mesa Redonda Interinstitucional del idioma (ILR) (véase Mesa Redonda Lingüística Interinstitucional [n.d.-a] y Howard [2004]) . Los fragmentos A deben tener un nivel de lectura de 3 a 3+, mientras que los fragmentos B y C deben tener un nivel de lectura de 2+ a 3 en la escala de competencia lingüística de la ILR.

    Cada conjunto de fragmentos debe ser equilibrado internamente, con temas complementarios y tipos de desafíos en los tres textos. Durante la selección, los grupos de trabajo consideran que los fragmentos requeridos y electivos constituyen un solo examen que evalúa una amplia gama de desafíos estructurales y no simplemente diferentes desafíos léxicos.

    4.1.1. Fragmentos A

    El tema del fragmento A se selecciona para que sea fácilmente conocido para un lego educado. Si bien se evitan las referencias culturales verdaderamente esotéricas, se utiliza material específico de la cultura de la lengua respectiva si es de conocimiento común para un lector educado de la lengua de origen y se puede representar sin mayores dificultades en la lengua de destino. El vocabulario no es técnico, es decir, no requiere ningún conocimiento particular de un campo o disciplina específica. La terminología es comúnmente conocida o fácilmente accesible en cualquier buen diccionario general.

    El fragmento A presenta una progresión clara y coherente de pensamiento y razonamiento en la que se puede requerir que el candidato siga un argumento u opinión apoyada y posiblemente las implicaciones del autor. Los textos que presentan material fáctico directo son generalmente demasiado fáciles para el fragmento A, mientras que las piezas altamente evocadoras suelen ser demasiado difíciles (ver 2.2.4). Los editoriales en periódicos como el New York Times y el Washington Post son ejemplos típicos de textos en inglés en el nivel apropiado. Un fragmento ideal requiere que el candidato comprenda y traduzca a nivel de párrafo, es decir, que siga una línea de pensamiento a través de todo un párrafo o texto. Las posibles fuentes para los fragmentos A incluyen editoriales y comentarios de periódicos, revistas a nivel de The Atlantic o Harper's, libros o revistas (Historia, Ciencia Popular, Antropología, Sociología, Psicología, etc.), ensayos, discursos o actas de conferencias que establecen una posición.

    4.1.2. Fragmentos B y C

    Los fragmentos B y C prueban la capacidad del candidato para traducir diferentes tipos de texto a los que se encuentran en el fragmento A, ya que exige que el candidato siga las convenciones de un tipo específico de documento o mantenga un registro o estilo específico. La terminología que se encuentra en los fragmentos B y C no exige el uso de diccionarios altamente especializados. Más bien, el desafío a menudo consiste en seleccionar el equivalente correcto de entre los ofrecidos por el diccionario bilingüe, lo que requiere un cierto conocimiento general del mundo. Los términos que no se encuentran en un diccionario general pueden aparecer en un texto si son encontrados en cualquier diccionario bilingüe “técnico general” o “comercial/legal general” universalmente reconocido que sea de uso común. Cualquier término que no cumpla con estos criterios se edita en el proceso de preparación del fragmento examinado o su traducción se proporciona en las Instrucciones de Traducción.

    Las posibles fuentes para fragmentos B incluyen revistas y periódicos especializados, estudios clínicos u otros informes de investigación, procedimientos de prueba o especificaciones, instrucciones para operar maquinaria, descripciones de procesos industriales, enciclopedias técnicas o libros de texto de nivel universitario, mientras que las posibles fuentes para fragmentos C incluyen documentos financieros y de negocios como documentos comerciales, informes financieros, regulaciones bancarias o bursátiles, pólizas de seguros, arrendamientos y cartas comerciales, así como documentos legales seleccionados.

    4.2. Tipos de texto inapropiados

    Algunos tipos de texto y contenido son inapropiados para el examen. Entre los tipos de texto y contenidos que se deben evitar se encuentran:

    5. Instrucciones generales de traducción

    Cada fragmento va acompañado de instrucciones de traducción que proporcionan contexto para el candidato, al igual que las especificaciones de un cliente en el mundo laboral. Las instrucciones establecen el propósito, la audiencia y el medio del texto de destino, y pueden proporcionar una indicación de cómo se debe traducir un término o términos específicos para cumplir con estos requisitos. También indican si el texto meta tiene la intención de ser publicado.

    5.1 Realización del examen

    5.1.1 Información para los candidatos

    En el sitio web de la ATA se ofrece amplia información sobre la naturaleza del Examen de Certificación, incluyendo consejos para los candidatoshttp://www.atanet.org/certification/aboutexams_tips.php, los Estándares de Calificación para el ingléshttp://www.atanet.org/certification/Into_English_Grading_2010.pdf , las categorías de errorhttp://www.atanet.org/certification/aboutexams_error.php y las Preguntas Frecuenteshttp://www.atanet.org/certification/aboutexams_faqs.php. Esto permite a los candidatos prepararse para la sesión de examen.

    5.2 Elegibilidad

    El examen de certificación de la Asociación Americana de Traductores está diseñado y concebido como un examen general de nivel profesional. Como tal, requiere que los candidatos al examen presenten evidencia de experiencia (preferiblemente profesional/remunerada) en el campo de la traducción que vaya más allá de simplemente haber completado un curso académico de estudio en Traducción o simplemente ser bilingüe. Por lo tanto, los candidatos deben cumplir con uno de los cinco conjuntos de criterios de elegibilidad establecidos por la ATAhttp://www.atanet.org/certification/eligibility_requirementsform.php (consultado el 9 de julio del 2010)

    5.3 Sesiones del examen

    Como se indica en el sitio web de la ATA, El examen de certificación es un examen de tres horas, a libro abierto, supervisado en un par de lenguas específicas. Antes de tomar el examen, los candidatos deben firmar una declaración reconociendo que solo recibirán el resultado final de su examen, sin comentarios por parte de los calificadores; y que el examen seguirá siendo propiedad de la ATA. A excepción de las personas con discapacidad, que pueden utilizar máquinas de escribir sin memoria, los exámenes deben ser escritos a mano. No se permite ningún equipo electrónico de cualquier tipo en la sesión de examen.

    Anualmente se programan varias sesiones del examen en todo el país y en el extranjero. Un comité ad hoc de la ATA lleva muchos años trabajando en el desarrollo de un sistema para los exámenes de certificación de teclado en entornos controlados, como los laboratorios informáticos de las universidades.

    Hanlen (2006) es la última actualización publicada sobre este proyecto. En 2009, tuvo lugar una sesión inicial parcialmente exitosaLa información sobre el historial y las estadísticas de la certificación ATA se basa en la comunicación con el personal del Programa de Certificación ATA en 2009 y 2010., pero persistieron muchas cuestiones que impidieron la inmediata realización extendida de exámenes informatizados durante algún tiempo. Se programó una sesión con teclado para octubre de 2012 junto con la conferencia anual de la ATA.

    5.4. Calificación del examen

    La calificación de los exámenes de certificación, como la calificación para la concesión de licencias de abogados, médicos o contratistas, difiere notablemente de la calificación en un entorno académico porque no hay intención de enseñarle al candidato. De hecho, la calificación del examen ATA es sui géneris, con el objetivo evasivo de llevar la máxima objetividad a una tarea que nunca puede ser estrictamente objetiva. En el ámbito de la comprensión completa del texto de origen y la transferencia de su contenido a un texto articulado en la lengua de destino, no hay una sola respuesta correcta, pero de hecho hay numerosas respuestas incorrectas. Las personas que califican en cada examen deben separar el estrecho río de soluciones correctas del amplio mar de posibles versiones incorrectas. Al hacerlo, trabajan con herramientas, en lugar de confiar en sus reacciones particulares y posiblemente individualistas a la entrega de cada candidato. Algunas herramientas se utilizan en todos los grupos lingüísticos, mientras que otras herramientas son específicas de la lengua y del fragmento.

    El examen de certificación de la ATA busca identificar a aquellos traductores que son capaces de producir traducciones en el nivel de “oficial” o superior, es decir, aquellos que pueden satisfacer las necesidades de la industria de la traducción en diversos grados.

    La traducción que los candidatos deben producir para aprobar el examen es una que, como mínimo, un cliente podría usar para el propósito dado en el Encargo de Traducción, después del trabajo de un editor bilingüe y un editor de textos en la lengua de destino. Un examen deficiente requeriría, en el mejor de los casos, una edición bilingüe extensa y una edición de la copia en la lengua de destino antes de que pudiera usarse para el propósito dado en los Encargos de Traducción y, en el peor de los casos, una retraducción completa. Estos criterios están adaptados y coordinados con los estándares de la Mesa Redonda Interinstitucional de Idiomas (ILR) del gobierno de los Estados Unidos para la calidad de la traducción.El nivel de aprobación en el examen ATA es análogo al Nivel 3 de Desempeño Profesional ILR, que se define de la siguiente manera: se pueden traducir textos que contienen no sólo hechos sino también lenguaje abstracto, mostrando una capacidad emergente para capturar sus implicaciones previstas y muchos matices. Tales textos suelen contener situaciones y eventos que están sujetos a juicios de valor de tipo personal o institucional, como en algunos editoriales de periódicos, folletos de propaganda y evaluaciones de proyectos. El conocimiento lingüístico tanto de la terminología como de los medios de expresión específicos de un campo temático es lo suficientemente fuerte como para permitir que el traductor opere con éxito dentro de ese campo. La elección de palabras y la expresión generalmente se adhieren a las normas de la lengua de destino y rara vez tienen un significado indirecto. El producto resultante es un borrador de traducción, sujeto a control de calidad (ILR, n.d.-b).

    El proceso de calificación del examen comienza cuando un calificador recibe uno o más exámenes. Cada examen es calificado independientemente por dos calificadores. El calificador revisa el texto de origen y las instrucciones de traducción para luego leer el texto de destino y obtener una impresión general de la escritura del candidato. El siguiente paso es leer cuidadosamente el texto de destino en comparación con el texto de origen para identificar errores de transferencia o errores mecánicos.Los calificadores encierran los errores del examen en un círculo rojo. En este punto, los calificadores determinan la gravedad del error y su clasificación con la ayuda de una serie de herramientas de evaluación:

    la explicación de las categorías de error, el diagrama de flujo para las decisiones de puntos de error y el marco para la marca de error, que se aplican a todos los grupos de lenguas, los Estándares de Calificación para el inglés o las pautas específicas de las lenguas aplicables, y las pautas específicas del fragmento. Una vez que se ha determinado la categoría y la gravedad de un error, estos códigos se marcan directamente en el examen. Las herramientas se discutirán a continuación..

    5.5. Herramientas que aplican a todos los grupos de lenguas

    Los calificadores en todos los grupos de lenguas utilizan las mismas herramientas básicas, ya que el objetivo principal de la evaluación en el Programa de Certificación de la ATA es la integridad y precisión de la transferencia de la lengua de origen a la lengua de destino de acuerdo con las especificaciones de las Instrucciones de Traducción. La pregunta de qué tanto un error en el texto de destino evoca un significado diferente al evocado por el texto de origen, y la respuesta a esa pregunta, son neutrales con respecto a la lengua. La confianza en el significado como criterio principal para evaluar una traducción de prueba en este programa es un reflejo del hecho de que esta es una prueba para traductores profesionales que, en general, están trabajando con textos que son intensivos en información, en lugar de intensivos en estilo.

    5.6. Diagrama de flujo

    El diagrama de flujo para decisiones de puntos de error es la herramienta utilizada para determinar, en primer lugar, si un error es de transferencia de significado o “simplemente” un error en cuanto a la mecánica del uso de la lengua de destino y, en segundo lugar, la gravedad del error. Como se ve en la Figura 1, la gravedad de un error se juzga con base en el efecto que tiene sobre el significado y la utilidad del fragmento para el lector.

    Este es un criterio que se puede aplicar a todos los pares de lenguas con cierto nivel de objetividad, particularmente en la discusión entre los dos revisores en cuestión. Se aplica tanto a los errores de traducción (transferencia) como a los errores frecuentes a la hora de escribir en la lengua de destino.


    Figura 1: Diagrama de flujo del examen ATA para decisiones de puntos de error

    Las instrucciones de traducción le dan al candidato información significativa sobre qué tipo de estilo y registro se espera en el texto de destino, según lo determinado por la audiencia y el medio de destino.

    La primera pregunta en el diagrama de flujo pretende hacer la distinción entre errores que se ven como errores mecánicos en la lengua de destino, es decir, errores que no afectan la comprensión o utilidad del texto de destino. En otras palabras, responder “no” a la primera pregunta guía al calificador al lado izquierdo del diagrama de flujo, donde se hacen distinciones y se asignan puntos en función de cuán inoportuno sería este error para un lector típico del texto objetivo, aunque no se ha perdido ni opacado ningún significado. Tenga en cuenta que a ningún error en el lado izquierdo del diagrama de flujo se puede asignar más de cuatro puntos de error.

    Si el calificador ha determinado que el significado se ha perdido u opacado, entonces el proceso de asignación de gravedad continúa por el lado derecho del diagrama de flujo donde los criterios se basan en el efecto del error en la comprensión, el uso y el contenido del texto de destino. La gravedad de un error depende en gran medida de su efecto sobre el texto en conjunto: cualquier error al que se le asigne cero, uno o dos puntos de error tiene poco efecto en sí mismo sobre la utilidad del texto de destino; sin embargo, un gran número de errores menos graves puede tener el efecto colectivo de oscurecer el significado general de un texto. Los criterios para los errores más graves (cuatro, ocho y dieciséis puntos) analizan el alcance de los efectos de un error. Los efectos de un error de cuatro puntos tienen un alcance limitado. Tal error puede hacer que una cláusula o frase sea inutilizable; sin embargo, no afecta la mayor parte del texto. Un error de ocho puntos es uno que afecta a una o más oraciones completas (es decir, no está limitado en alcance), pero este grave error no hace que todo el texto sea inutilizable, mientras que un error de dieciséis puntos sería uno que hace que todo el texto sea

    inutilizable para el propósito especificado. Tenga en cuenta que estos criterios están diseñados para la escala de calificación de la ATA donde un fragmento tiene una longitud especificada y una puntuación de 18 es una calificación reprobatoria; no se pueden usar en otros sistemas de calificación sin ser adaptados (Véase Koby & Baer, 2005 para un ejemplo académico de adaptación del marco de la ATA).

    6. Explicación de las diferentes categorías de error.

    Este documento se encuentra en el sitio web de capacitación de calificadores Moodle y se utiliza en la capacitación inicial que reciben los calificadores. Posteriormente, los calificadores pueden consultarlo para determinar si la categoría de un error es apropiada. Cuenta con ejemplos y definiciones extensas para cada categoría, una de ellas es la categoría de cohesión que se comenzó a implementar recientemente (2009) y que se define internamente como:


    Cohesión: (COH): Un error de cohesión ocurre cuando un texto es difícil de entender debido al uso inconsistente de la terminología, mal uso de pronombres, conjunciones inapropiadas u otros errores estructurales. La cohesión es la red de relaciones léxicas, gramaticales y entre otros, que proporcionan vínculos formales entre varias partes de un texto; estos vínculos ayudan al lector a navegar dentro del texto. Aunque la cohesión es una característica del texto en conjunto, los calificadores contarán como error el elemento individual que la interrumpa.


    Figura 2. Marco para la Marcación Estandarizada de Errores del examen de certificación de la ATA.

    6.1. Marco

    El marco para la marcación estandarizada de errores (figura 2) es una hoja de puntuación que obliga a los calificadores a asignar una categoría a cada error, y les proporciona una lista de referencia de códigos de error que deben señalar a la hora de calificar. Se utiliza principalmente para contar los errores que ya están marcados en la hoja del examen y para calcular la puntuación final. Los calificadores pueden dejar de calificar un fragmento del examen cuando la suma de errores alcance los Cuando se implementó el sistema de clasificación actual durante el período comprendido entre 2002 y enero del 2004, los calificadores debían marcar todos los errores. puntos. También se les concede el poder de otorgar hasta tres “puntos de calidad” para solucionar de una manera adecuada aquellos problemas de transferencia. Un fragmento con 17 o menos puntos recibe una calificación de “Aprobado”.

    6.2. Herramientas que se aplican a grupos de lenguas específicos

    Además de las tres herramientas de calificación estándar, los calificadores también usan herramientas que se aplican dentro de cada grupo de trabajo lingüístico: las pautas específicas de la lengua y las específicas del fragmento. Debido a que aproximadamente la mitad de los pares de lenguas evaluadas por el Programa de Certificación de la ATA involucran el inglés estadounidense como lengua meta, las pautas específicas de la lengua para la traducción al inglés se formalizaron en los diversos grupos de trabajo lingüístico en los Estándares de Calificación para el inglés (IEGS, por sus siglas en inglés). Un comité de calificadores de diferentes grupos lingüísticos se encargó de desarrollar y conservar este documento, el cual cuenta con una sección relativamente amplia de dicción inglesa aceptable y que viene en forma de glosario.La guía de estilo “Guía de uso y estilo contemporáneos del patrimonio estadounidense” (American Heritage Guide to Contemporary Usage and Style, edición del 2005), se adoptó

    para resolver las cuestiones de uso contemporáneo del inglés estadounidense que no se abordan explícitamente en el IEGS y así lograr garantizar la coherencia en los grupos de trabajo.Este título en particular se eligió en lugar de otros estándares posibles debido a su flexibilidad. Los grupos de trabajo lingüísticos que evalúan la traducción del inglés a una lengua extranjera adoptan sus propias guías de estilo y escriben sus propias pautas específicas de la lengua (LSG).

    Las pautas específicas del fragmento (PSG, por sus siglas en inglés) se compilan inicialmente a partir de las traducciones de muestra de un fragmento en específico del cual se encargan los calificadores. Incluyen variantes de traducción aceptables e inaceptables producidas por los calificadores que trabajan bajo las limitaciones del examen. A medida que se califican los exámenes de los candidatos, los PSG se amplían al incluir variantes de traducción aceptables e inaceptables producidas por los candidatos, tanto para definir la cantidad de soluciones aceptables como para garantizar la coherencia en la calificación de futuros exámenes. Las variantes que son ambiguas en cuanto a la gravedad o la categoría del error se publican y se discuten en un documento o en un foro de Moodle.

    6.3. Asignación de la consulta de la calificación y del calificador

    Una vez que el examen ha sido calificado, los dos calificadores comparten sus resultados. Si los calificadores están de acuerdo con el resultado aprobado o reprobado de ambos fragmentos y los puntajes están dentro de los 15 puntos entre síEste rango se decidió en años anteriores y no hay suficientes registros respecto a la decisión., los exámenes se devuelven a la oficina central de la ATA para su posterior procesamiento.

    Por otro lado, en caso de que los puntajes difieran por más de 15 puntos y los resultados de aprobado/reprobado sean diferentes, o los puntajes se encuentren dentro del rango límite de 15 a 25 puntos de error, se requiere que

    los dos calificadores consulten entre sí para determinar la fuente de la discrepancia y si se puede conciliar. Sin embargo, si estas discrepancias persisten, se documentan desacuerdos significativos en el Formulario interno de consulta de dos calificadores de la ATA. “Los propósitos principales de la consulta de dos calificadores son promover la adherencia a los estándares de todo el programa y que la calificación dentro del grupo de trabajo sea constante; además de proporcionar la documentación adecuada para ayudar a un revisor o al panel de apelación a llegar a una decisión. Ninguno de los calificadores está obligado a ceder a la opinión del otro calificador. Los calificadores pueden estar de acuerdo en no estar de acuerdo respecto a una decisión en particular o el resultado general”.

    Si los dos calificadores iniciales están de acuerdo en discrepar sobre el resultado de los exámenes calificados como aprobados/reprobados y los formularios de consulta, el tercer calificador podrá consultar con los calificadores iniciales, sin embargo, no está obligado a hacerlo.

    6.4. Tasas de aprobación

    Se ha llegado a la conclusión de que la habilidad de transferencia es más rara de lo que uno podría pensar. Como afirma el sitio web oficial de la ATA, “el examen de certificación es un desafío con una tasa de aprobación general inferior al 20%”. Los dos factores que influyen en la habilidad de transferencia son la fuente de conocimiento de la lengua (es decir, la lengua nativa, la lengua de herencia o la lengua adquirida académicamente) y la dirección de la traducción (es decir, la traducción L1 vs. la traducción L2). Desafortunadamente, la ATA

    actualmente no rastrea las lenguas nativas u otros perfiles de adquisición de lenguas de los candidatos. En el futuro, la ATA tendrá que recopilar estos datos para determinar si puede haber una correlación entre las fuentes de conocimiento de la lengua y el éxito a la hora de presentar el examen.

    La oficina central de la ATA informa que los requisitos de elegibilidad se crearon en un intento de mejorar las tasas de aprobación del examen de certificación, particularmente para reducir la gran cantidad de exámenes en español, los cuales estaban “agotando a los calificadores”. En los datos del 2006 al 2009, los exámenes de español a inglés y de inglés a español representaron el 19% y el 38% de todos los exámenes, mientras que ninguna otra combinación de lenguas representó más del 5% de ellos. Las tasas de aprobación siempre han sido bajas en estas dos combinaciones de lenguas. En nuestra opinión, esto puede deberse a la gran cantidad de hablantes nativos del inglés en los Estados Unidos que han estudiado español a nivel secundario o postsecundario y creen, erróneamente, que el conocimiento de la lengua que obtuvieron en “Kansas” es suficiente para ingresar a Oz. Después del 2004, la cantidad de candidatos que tomaron los exámenes de español a inglés e inglés a español fue la mitad del número anterior; sin embargo, esta caída en el número no mejoró la tasa de aprobación de ninguno de los grupos o la tasa de aprobación general del programa, y se ha mantenido por debajo del 20 % durante al menos 15 años. La implementación de los requisitos de elegibilidad sólo elevó la tasa general de aprobación en aproximadamente un 3-5 %.

    Los requisitos de elegibilidad se establecieron en enero del 2004 como un intento de evitar que personas no calificadas realicen el examen con resultados insatisfactorios. Sin embargo, no han tenido un éxito notable ni en el aumento de la tasa de aprobación ni en la reducción del número de personas no aptas que toman el

    examen. Ocasionalmente, hay personas que cumplen con uno de los requisitos de elegibilidad (por ejemplo, aquellos que cuentan con una maestría en un campo no relacionado) que toman el examen de práctica y el examen completo varias veces (durante varios años) en ambas lenguas y repetidamente reprueban el examen con puntajes catastróficamente altos. /p> Podemos especular que las razones de este lamentable resultado se deben a una desconexión entre las categorías de elegibilidad y las necesidades de traducción del mundo real. Por ejemplo, se ha asumido que un título avanzado trae consigo la capacidad de escribir coherentemente en la lengua meta, sin embargo, cualquiera que haya leído prosa académica (específicamente la que se presenta a las revistas académicas antes de la edición) sabe que muchos académicos no escriben bien a pesar de sus habilidades avanzadas en la materia.

    Por esta y otras razones, el comité de certificación de la ATA está estudiando actualmente la correlación entre el éxito del examen y los diversos requisitos de elegibilidad para determinar si deben modificarse. En octubre del 2009, la oficina central de la ATA proporcionó estadísticas básicas para el periodo 2004–2009:

    Los requisitos de elegibilidad entraron en vigor en enero del 2004. Desde entonces, se han realizado 2828 exámenes para los cuales los candidatos ofrecieron una prueba de elegibilidad. De esos 2828 exámenes, hubo casos en los que el mismo candidato hizo el examen múltiples veces. Solo tuvieron que ofrecer una prueba de elegibilidad una vez, pero es posible que hayan hecho y reprobado el mismo examen varias veces o hayan hecho exámenes en más de una combinación de lenguas (2010). La tabla 1 muestra el desglose de los candidatos por número de exámenes múltiples.
    Tabla 1. Número de candidatos que realizan varios exámenes (2004–2009).
    Un total del 98.68 % de los candidatos en este período hicieron el examen una, dos o tres veces, lo que representa el 95,12 % de todos los exámenes realizados. Estos exámenes múltiples pueden ser exámenes repetidos en una combinación de lenguas reprobadas en el pasado o pueden ser exámenes en diferentes combinaciones de lenguas. Aunque los datos no están disponibles, consideramos poco probable que los candidatos que toman el examen más de tres veces lo estén haciendo en varias lenguas. Más bien, estos candidatos continúan tomando el examen a pesar de fallar varias veces. Sería necesario un estudio adicional para ver si estos candidatos muestran alguna mejora con el tiempo.

    La tabla 2 desglosa estas cifras por porcentaje de candidatos aprobados. Debido a que las estadísticas originales no desglosaron la información respecto a un título avanzado frente a un título de traducción/interpretación, la investigación adicional en la base de datos de la ATA proporcionó esta información, la cual se muestra en la tabla 3. La categoría Incierto aparece cuando los registros de la ATA no indican qué tipo de título se presentó..

    Tabla 2 desglosa estas cifras por porcentaje de candidatos aprobados.
    Tabla 3. Desglose del grado avanzado frente al grado traducción e interpretación desde el comienzo del requisito de elegibilidad en enero del 2004 hasta septiembre del 2009.

    Tabla 3. Desglose del grado avanzado frente al grado traducción e interpretación desde el comienzo del requisito de elegibilidad (2004 - 2009)
    Estas cifras sugieren que la capacitación formal en traducción puede mejorar la aprobación del examen de certificación, pero el pequeño tamaño de la muestra hace que sea imposible hacer una declaración definitiva. Se necesita investigación adicional.

    7. Revisión y apelación

    Si los candidatos no están de acuerdo con la calificación de reprobado asignada por dos calificadores, pueden solicitar una revisión El procedimiento de examen de la ATA puede consultarse en http://www.atanet.org/certification/aboutreview_procedure.php. La categoría Incierto aparece cuando los registros de la ATA no indican qué tipo de título se presentó http://www.atanet.org/certification/aboutreview_appeal.php . La revisión es realizada por otro calificador del grupo de trabajo correspondiente. En el período 2006–2009, se solicitaron 99 revisiones y se anularon 8 calificaciones catalogadas como reprobado.

    Si los candidatos no están de acuerdo con el resultado de la revisión, pueden apelar. La apelación se lleva a cabo por un panel de tres miembros presidido por un miembro del comité de certificación, que además incluye al revisor original o al grupo de trabajo del Presidente de Lenguas y un calificador que no ha revisado el examen.

    En el período comprendido entre 2006 y 2009, se completaron cuatro apelaciones y no se anuló ninguna calificación catalogada como reprobada. El resultado del proceso de apelación es definitivo N. de los T.: La apelación al examen en Colombia es menos estandarizada e incluso se establece que “no hay lugar a reclamación del resultado final en razón a que el resultado es el PROMEDIO PONDERADO de los resultados dados por los dos jurados y de la DELIBERACIÓN de éstos en casos específicos. Adicionalmente, es necesario precisar que este tipo de examen no se trata de una evaluación formativa sino de un diagnóstico de competencias como resultado promedio y producto de deliberación de dos expertos”. Sin embargo, consideramos que este tipo de exámenes podrían beneficiarse de un tipo de revisión que le brinde transparencia al proceso

    8. Una mirada hacia el futuro

    Además de solucionar los problemas importantes que surgen en las operaciones diarias del programa de certificación, el comité de certificación está desarrollando un programa de investigación que tiene como objetivo brindar información y nuevas direcciones para la mejora continua de su sistema para así identificar y certificar profesionales de traducción competentes. Esta investigación se basará en los exámenes de años anteriores, la teoría académica y mejores prácticas de la industria de la traducción. El comité de certificación está explorando la posibilidad de crear un consejo asesor que incluya representantes de la industria de la traducción, clientes de traducción en otras industrias, traductores independientes y académicos, con el fin de aumentar la transparencia, confiabilidad y validez del programa de certificación.

    Referencias


    Bnini, C. (2016). Didactics of Translation. Cambridge Scholars Publishing.

    Chroma, M. (2004). Cross-Cultural Traps in Legal Translation. En Candlin, C., y Gotti, M. (Ed.), Intercultural Aspects of Specialized Communication (pp. 197-222). Peter Lang Pub Incorporated.

    Crystal, D. y Davy, D. (1969). Investigating English Style. Longman.

    Farghal, M. (2012). Advanced Issues in Arabic - English Translation Studies.

    Fylan, F. (2005). Semi-Structured Interviewing. En J. Miles y P. Gilbert (Ed.), A Handbook of Research Methods for Clinical and Health Psychology. Oxford University Press.

    Gouadec, D. (2007). Translation as a Profession. John Benjamins Publishing.

    Holi, A. (2016). Legal Contract Translation Problems: Voices from Sudanese Translation Practitioners. Arab World English Journal (AWEJ), Special Issue on Translation, 5, 124-143. Recuperado de: https://ssrn.com/abstract=2795874.

    Kafi, M., Khoshsaligheh, M., y Hashemi, M. R. (2017). Translation Profession in Iran: Current Challenges and Future Prospects. The Translator, 1, 89–103. https://doi.org/10.1080/13556509.2017.1297693.

    Kananer, S. (2005). Issues in Legal Translation. Ccaps Translation and Localization, 1-3. Recuperado de http://www.gala-global.org/issues.

    Katan, D. (1999). Translating Cultures, An Introduction for Translators, Interpreters and Mediators. St. Jerome Publishing.

    Matulewska, A. (2013). Legilinguistic Translatology. Peter Lang CH.

    Neubauer, B. E., Witkop, C. T., & Varpio, L. (2019). How phenomenology can help us learn from the experiences of others. Perspectives on Medical Education, 2, 90–97. https://doi.org/10.1007/s40037-019-0509-2.

    Pym, A. (2010/2014). Exploring Translation Theories. Routledge.

    Pym, A., Grin, F., Sfreddo, C., y Chan, L. J. (2012). The status of the translation profession in the European Union. Comisión Europea. http://isg.urv.es/publicity/isg/projects/2011_DGT/tst.html.

    Robinson, D. y Kenny, D. (2012). Becoming a Translator: An Introduction to the Theory and Practice of Translation (3a ed.). Routledge.

    Rogers, M. (2015). Specialised Translation. Springer.

    Saldanha, G., & O’Brien, S. (2019). Research Methodologies in Translation Studies. St. Jerome Publishing.

    Stejskal, J. (2003). International Certification Study: Lessons Learned. The ATA Chronicle.

    UNDESA World Social Report 2020 | DISD. (n.d.). La División de Desarrollo Social Inclusivo (DISD) hace parte del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de la Secretaría General de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/development/desa/dspd/world-social-report/2020-2.html.

    Williams, J. (2013). Theories of Translation. Palgrave Macmillan.















    ¿Por qué sancionan a los traductores jurados? Diez años de funcionamiento de la Comisión de Rendición de Cuentas Profesional de traductores jurados en el Ministerio de JusticiaEl presente artículo fue originalmente publicado en inglés en la Revista Comparative Legilinguistics, 7(23). 2015, 7-17.

    Autores: Artur Dariusz Kubacki Artur Dariusz Kubacki es profesor del Instituto de Lenguas Modernas - Filología Alemana. Universidad Pedagógica de Cracovia. Cracovia, Polonia kubart@post.pl y Jan Gościński Jan gościński, MA. Instituto de Lenguas Modernas - Filología Inglesa Universidad Pedagógica de Cracovia. Cracovia, Polonia jango@post.p

    Traductoras: por Tania Correa y Natalia Cardona Estudiantes del pregrado en Traducción inglés-francés-español de la Universidad de Antioquia. tania.correa@udea.edu.co, natalia.cardonaq@udea.edu.co


    ¿Por qué sancionan a los traductores jurados? Diez años de funcionamiento de la Comisión de Rendición de Cuentas Profesional de traductores jurados en el Ministerio de Justicia

    Artur Dariusz Kubacki &

    Jan Gościński


    Resumen
    El objetivo de este artículo es presentar el funcionamiento de la Comisión de Rendición de Cuentas Profesional de traductores jurados (Commission for Professional Accountability of Sworn Translators) del Ministerio de Justicia, repasando sus casi diez años de historia. En la parte teórica, discutiremos el marco legal en el que opera, el procedimiento que sigue y los tipos de sanciones que puede imponer. En la parte práctica, realizaremos un análisis cuantitativo y cualitativo de los casos que se han presentado hasta el momento en audiencias realizadas ante la Comisión. El análisis nos permitirá distinguir distintos tipos de infracciones cometidas por los traductores jurados. Centraremos nuestra atención en los errores de traducción, especialmente aquellos que tuvieron o pudieron haber tenido consecuencias legales adversas.

    Palabras clave: comisión disciplinaria, ética, responsabilidad profesional, traductor jurado.

    Abstract
    The aim of the paper is to present the operation of the Commission for Professional Accountability of Sworn Translators at the Minister of Justice looking back on its almost ten-year history. In the theoretical part, we will discuss the legal framework within which it operates, the procedure it follows and the types of penalties it may impose. In the practical part, we will carry out a quantitative and qualitative analysis of the cases which have been heard so far at hearings conducted before the Commission. The analysis will allow us to distinguish different types of infringements committed by sworn translators. We will focus our attention on translation errors, especially those which had or might have had adverse legal consequences.

    1. Estado y funciones de la Comisión de Rendición de Cuentas Profesional de Traductores Jurados

    La Comisión de Rendición de Cuentas Profesional de Traductores Jurados del Ministerio de Justicia se creó en virtud de la Ley sobre la profesión de traductor jurado del 25 de noviembre de 2004 (Dz.U. [Diario oficial de Leyes], 27 de diciembre de 2004). Su función es tomar decisiones, en virtud del artículo 21 (1) de dicha Ley (en adelante la Ley o APST, por sus siglas en inglés), sobre la rendición de cuentas profesional de los traductores jurados que no ejercen sus funciones o deberes, o que realizan dichas tareas o deberes indebidamente o de manera poco confiable.

    El artículo 21 (1), del APST obliga a los traductores jurados a:

    1. (i) Desempeñar las tareas que le sean encomendadas con especial diligencia e imparcialidad, en cumplimiento de las normas derivadas de las disposiciones legales.
    2. (ii) Mantener la confidencialidad de los hechos y circunstancias que hayan llegado a su conocimiento en relación con sus servicios de traducción.
    3. (iii) Mejorar sus competencias profesionales.
    4. (iv) Traducir en los procedimientos llevados a cabo en virtud de un acto legislativo a petición de un tribunal, un fiscal, la policía o los organismos de administración pública, a menos que tengan objeciones especialmente importantes.
    5. (v) Mantener un registro de traductor jurado para documentar sus servicios de traducción.
  • (vi) Anotar el número con el que se ha consignado el documento en el registro de traductor jurado en todas las traducciones certificadas y copias certificadas de cartas en un idioma extranjero.
  • (vii) Declarar en todas las traducciones y copias de cartas en un idioma extranjero si se han hecho sobre la base de un original, traducción o copia y si la traducción o copia ha sido certificada y, en caso afirmativo, por quién.
  • Como advierte Dostatni (2005, p. 110) “the sworn translator is held professionally accountable only for the actions listed in article 21(1) of the Act. It contains an exhaustive list of prohibited actions, which additionally, in accordance with the rules relating to duties and accountability, should be construed narrowly and cannot be extended by analogy to include other actions.” (Dostatni, 2005, p. 110) :
    el traductor jurado sólo es responsable profesionalmente de las acciones enumeradas en el artículo 21 (1) de la Ley. Contiene una lista exhaustiva de acciones prohibidas, que, además, de acuerdo con las reglas relativas a los deberes y la rendición de cuentas, deben interpretarse de manera restringida y no pueden extenderse por analogía a otras acciones. (Nuestra traducción)

    Sin embargo, la práctica de adjudicación de la Comisión de Rendición de Cuentas Profesional es diferente ya que, como veremos más adelante, los traductores jurados también son sancionados por el incumplimiento de requisitos no enumerados explícitamente en el artículo 21 (1). Esto se debe a que, conforme al artículo 21 (1), la obligación del traductor jurado de cumplir en su trabajo con las normas emanadas de las regulaciones legales permite a la Comisión incluir como parte de la rendición de cuentas profesional todos los deberes impuestos a los traductores jurados por la ley, por ejemplo, el deber de informar cambios de datos relacionados con un traductor jurado e inscritos en el registro de traductores jurados dentro de los 30 días posteriores al cambio.

    Si un traductor jurado infringe un requisito o requisitos tipificado(s), esto puede dar lugar a la imposición de una de las siguientes sanciones: amonestación, reprimenda, suspensión del derecho a ejercer la profesión de traductor jurado por un período de tres meses a un año o privación del derecho a ejercer la profesión de traductor jurado con la posibilidad de volver a hacerlo sólo después de aprobar el examen de competencia, el cual puede tomarse no antes de dos años desde la imposición. La sanción impuesta se inscribe en el registro de traductores jurados, que lleva el ministro de justicia. En caso de privación del derecho a ejercer la profesión, el ministro de justicia elimina al traductor de este registro. Según sea el tipo de sanción, esta se elimina después de dos o tres años desde la fecha en que se convirtió en legalmente vinculante. Básicamente, los traductores jurados mantienen la condición de rendidor de cuentas profesional durante tres años a partir de la fecha de realización de las acciones prohibidas.

    La Comisión de Rendición de Cuentas Profesional de los Traductores Jurados se creó por orden del ministro de justicia. Está integrada por nueve miembros, de los cuales cuatro son designados por el ministro de justicia, cuatro por las asociaciones de traductores y uno por el ministro de trabajo. Esta composición, que reúne a abogados y traductores, “es una garantía”, como dice Kubacki (2012, p. 299) “that cases are heard and decisions made by a very competent body because it incorporates legal and linguistic experts. Both legal and linguistic knowledge is necessary to decide whether a translation has been made with due diligence and whether its quality meets the requirements laid down for certified translations”. (Kubacki, 2012, p. 299) :de que los casos sean atendidos y las decisiones sean tomadas por un órgano muy competente porque incluye expertos jurídicos y lingüísticos. Tanto el conocimiento jurídico como el lingüístico son necesarios para decidir si una traducción se ha realizado con la debida diligencia y si su calidad cumple con los requisitos establecidos para las traducciones certificadas. (Nuestra traducción)
    Los procedimientos de rendición de cuentas profesional son iniciados y llevados a cabo por la Comisión, a solicitud del ministro de justicia o de un gobernador provincial N. de las T.: el texto fuente tiene el término provincial governor, equivalente a voivodato en polaco, de donde son los autores y es la palabra utilizada para definir la división administrativa territorial en Polonia. Entre los países de habla hispana como Bolivia, Argentina, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Panamá y República Dominicana, se utiliza el término “provincial” para definir la división territorial de su país. Otros equivalentes son estado o departamento, como en el caso de Colombia. Por el hecho de que la palabra en cuestión es de uso cotidiano es en el contexto latinoamericano, hemos tomado la decisión de mantenerla para esta traducción . Además, los clientes que encargaron un servicio de traducción pueden solicitarles que presenten una solicitud a la Comisión para iniciar dichos procedimientos. La persona relacionada participa en ellos, su incomparecencia injustificada no detiene el procedimiento. Él o ella puede designar un traductor jurado o un abogado para su defensa.

    Además de imponer una sanción, la Comisión de Rendición de Cuentas Profesional también puede absolver a un traductor jurado o terminar el proceso en su contra. Las decisiones de la Comisión tomarán la forma de resoluciones al ser aceptadas por la mayoría absoluta de votos en presencia de al menos la mitad de sus miembros. Según Cieślik, Laska y Rojewski (2010, p. 75), la Comisión tiene la posibilidad de declarar culpable a un traductor, y decidir no imponer una sanción. Hay situaciones, afirman los autores mencionados anteriormente “when such a decision would fulfil the task of individual prevention because the sheer necessity of appearing before the Commission for Professional Accountability is for some people a humbling enough experience and the degree of their guilt as well as the harmful effect of what they did are insignificant.” (Cieślik, Laska y Rojewski, 2010, p. 75), en las que tal decisión cumpliría la función de motivar la prevención individual, porque la mera necesidad de comparecer ante la Comisión de Rendición de Cuentas Profesional es para algunas personas una lección de humildad y aumenta el grado de su culpa, aún cuando el efecto perjudicial de lo que hicieron es insignificante. (Nuestra traducción)

    Tanto un traductor jurado como el ministro de justicia o un gobernador provincial tienen derecho a apelar contra la decisión de la Comisión ante un tribunal de apelación con jurisdicción territorial sobre el lugar de residencia del traductor jurado. El ministro de justicia puede apelar contra la decisión de suspender el procedimiento incluso si el traductor o la traductora no presentó una solicitud para iniciarlo. Una decisión legalmente válida que culmina un proceso judicial no puede ser apelada.

    2. Datos estadísticos

    El presidente de la Comisión de Rendición de Cuentas Profesional está obligado por las disposiciones del Reglamento sobre la Comisión de Rendición de Cuentas Profesional del 24 de enero de 2005 a presentar cada año un informe sobre su funcionamiento al ministro de justicia. Por cortesía del presidente de la Comisión, estos informes han estado disponibles públicamente desde 2009 en Biuletyn TEPIS (Boletín TEPIS) (cf. Zieliński, 2010-2014), publicado por Polskie Towarzystwo Tłumaczy Przysięgłych i Specjalistycznych TEPIS (La Sociedad Polaca de Traductores Jurados y Especializados TEPIS), y en el sitio web de Stowarzyszenie Tłumaczy Polskich (La Asociación de Traductores e Intérpretes Polacos) (cf. Zieliński, 2015). Dichos informes contienen datos estadísticos relacionados con el número de solicitudes recibidas y examinadas por la Comisión en un año determinado, el tipo de cargos presentados en esas solicitudes, el número y tipo de sanciones impuestas por la Comisión y el número de apelaciones contra las resoluciones de la Comisión presentadas por el acusado ante el tribunal de apelación competente. Además, los informes contienen datos estadísticos sociológicos, como los idiomas de trabajo y el sexo de los traductores jurados acusados. Dado que los informes están a disposición del público desde 2009, los datos estadísticos de los años 2005 a 2008 se tomaron del libro de Artur D. Kubacki, miembro de la Comisión de Rendición de Cuentas Profesional, publicado en 2012.

    Un análisis de todas las fuentes enumeradas anteriormente nos permite construir una imagen estadística del funcionamiento de la Comisión en el período comprendido entre el 1 de octubre de 2005 y el 31 de diciembre de 2014. La Comisión de Rendición de Cuentas Profesional recibió un total de 412 solicitudes, incluidas 293 del ministro de justicia y 119 de los gobernadores provinciales. La Comisión impuso 307 sanciones y absolvió a 63 personas de los cargos imputados. Las amonestaciones (151 personas) y las reprimendas (124 personas) fueron las sanciones más comunes. Las sanciones más severas se impusieron esporádicamente: 29 personas fueron sancionadas con la suspensión del derecho a ejercer la profesión por varios períodos (12 personas por tres meses, tres personas por seis meses, 11 personas por un año, una persona por cuatro meses, una persona durante siete meses y una persona durante ocho meses) y tres personas fueron sancionadas con la privación del derecho a ejercer la profesión de traductor jurado. Además, la Comisión suspendió 16 procedimientos por diversas razones: el acto prohibido se había cometido antes de la entrada en vigor del APST, el asunto ya se había resuelto (res iudicata), el acto no había sido incluido en la lista estatuaria de actos prohibidos, el acto había prescrito, el traductor jurado había fallecido, ya había sido dado de baja del registro de traductores jurados o se había presentado la solicitud a la Comisión por error. La Comisión también tuvo que suspender algunos procesos judiciales porque el imputado había sido detenido (una persona), no se había podido establecer el domicilio del traductor jurado y por lo tanto era imposible entregarle la citación para la audiencia (10 personas) o ella o él se encontraban en el extranjero (siete personas). En total, se interpusieron 12 recursos contra las decisiones de la Comisión ante los tribunales de apelación con jurisdicción territorial sobre el lugar de residencia del traductor jurado. Los tribunales de apelación, en la mayoría de los casos, conmutaron las sanciones impuestas por la Comisión, absolvieron al traductor o archivaron el proceso. Solo en tres casos se mantuvieron las sanciones impuestas (en 2009 y 2010). Los recursos interpuestos ante los tribunales de apelación en 2014 están pendientes.

    Los informes presentados por el presidente de la Comisión entre los años 2009 y 2014 también ofrecen una perspectiva sociológica de quiénes son los traductores jurados acusados. Debido a la alta presencia de mujeres en esta profesión, las mujeres (207) son más acusadas que los hombres (82). Los traductores jurados suelen representar los idiomas más populares. Los dominantes son: el alemán (90 traductores), el inglés (58 traductores), el francés (51 traductores), el ruso (38 traductores) y el italiano (30 traductores). Entre los idiomas menos comunes, están: el holandés (10 traductores), el griego (siete traductores), el sueco (ocho traductores) y el noruego (seis traductores). En seis casos, los acusados eran traductores jurados de dos o más idiomas. Los datos estadísticos a veces pueden ser sorprendentes. Por ejemplo, se instauraron procedimientos disciplinarios contra siete de los diez traductores jurados de griego en Polonia.

    Los datos también muestran el tipo de cargo imputado en las solicitudes presentadas a la Comisión por el ministro de justicia o los gobernadores provinciales. Los más comunes son: infracción del artículo 14 (1) del APST, es decir, incumplimiento de las funciones que están encomendadas a los traductores jurados con especial diligencia e imparcialidad, en cumplimiento con las normas derivadas de las disposiciones legales (223 casos) e infracción del artículo 17 del APST, es decir, la documentación de los servicios de traducción en el registro del traductor jurado contrario a las disposiciones del APST (58 casos). Los cargos restantes incluyen:

  • (i) Infracción del artículo 15 del APST, es decir, negativa a traducir en procedimientos llevados a cabo en virtud de un acto legislativo a petición de un tribunal, un fiscal, la policía o los órganos de administración pública - 21 casos.
  • (ii) Infracción del artículo 18 del APST, es decir, uso de un sello redondo no conforme a las disposiciones del APST, omisión de anotar el número en traducciones certificadas y copias certificadas de cartas en un idioma extranjero bajo el cual se ha consignado el documento en el registro del traductor jurado y/o uso de una fórmula de certificación inapropiada - 16 casos.
  • (iii) Infracción del artículo 20 del APST, es decir, la falta de comparecencia de un traductor jurado ante un gobernador provincial, que supervisa los servicios de traductores jurados - 14 casos.
  • (iv) Infracción del artículo 16 (2) del APST, es decir, el no cobro de las tarifas de remuneración especificadas por el Ministerio de Justicia por los servicios del traductor jurado prestados a petición de un tribunal, un fiscal, la policía o los organismos de administración pública - 10 casos.
  • (v) Infracción del artículo 8 (2) del APST, es decir, la no notificación e inscripción en el registro de traductores jurados de cambios en los datos relativos al traductor, dentro de los 30 días siguientes al cambio - cuatro casos.
  • (vi) Infracción del artículo 19 del APST, es decir, la omisión por parte de un traductor jurado de presentar su modelo de firma y modelo de impresión de sello al Ministerio de Justicia, al Ministerio de Relaciones Exteriores y al gobernador provincial competente al lugar de residencia del traductor jurado – dos casos.
  • (vii) Infracción del artículo 14 (2) del APST, es decir, incumplimiento por parte de un traductor jurado de mantener la confidencialidad de los hechos y circunstancias de los que ha tenido conocimiento en relación con sus servicios de traducción - un caso.
  • 3. Tipos de infracciones del APST

    Kubacki (2012, pp. 309-312) dividió las infracciones de las disposiciones legales en infracciones formales, infracciones penales e infracciones fácticas, mientras discutía en detalle la responsabilidad profesional de los traductores jurados en su libro Certified Translation (Traducción certificada); siendo las últimas incumplimiento al deber de realizar con una diligencia e imparcialidad particulares las tareas que se les confía a los traductores jurados. Los datos estadísticos anteriores muestran que la lista de infracciones formales presentadas en su libro no ha cambiado mucho. Hasta el momento, solo se le han agregado dos casos, a saber, la falta de comparecencia de un traductor jurado ante un gobernador provincial para permitirle inspeccionar sus servicios y la falta de cobro de las tarifas de remuneración fijas especificadas por el Ministerio de Justicia para los servicios de traductor jurado prestados a petición de un tribunal, un fiscal, la policía o los organismos de administración pública. La lista de infracciones penales presentada en el libro de Kubacki mencionado anteriormente y discutido a profundidad en este (2012, pp. 312-313) no ha cambiado en absoluto.

    En este trabajo, nos gustaría prestar atención a las infracciones fácticas, las cuales tienen diversos grados de importancia y carácter. Por ende, pueden tener consecuencias más o menos graves para el traductor jurado (cf. Biel 2011, p. 14). Las infracciones fácticas más típicas son los errores de traducción, a veces incluso críticos (fatales) (cf. Kubacki 2014, pp. 52-55).

    Los errores de traducción más graves tienen que ver con transmitir en el texto de destino información diferente a la contenida en el texto de origen. Esto fue lo que sucedió en el caso de un traductor jurado de alemán, quien, en lugar de afirmar que un condenado no está en la cárcel, afirma que esa persona está allí.

    3. Tipos de infracciones del APST

    Por supuesto, si la pérdida del adverbio no, no se hubiera descubierto a tiempo, podría haber tenido consecuencias muy graves porque la traducción estaba dirigida a un juez que en esencia debía tomar decisiones sobre la persona sentenciada. A otro traductor jurado de alemán se le pidió que tradujera un certificado que acreditaba que el titular estaba realizando un curso universitario de medio tiempo. El traductor, sin embargo, en lugar del término part-time university course (curso universitario de medio tiempo) utilizó el término full-time university course (curso universitario de tiempo completo), que en este caso era una información clave y expuso a la persona que había encargado la traducción a consecuencias económicas negativas. Un traductor jurado de inglés tradujo el término overdraft limit (límite de sobregiro) como limit overdrawn (límite sobregirado), lo que podría haber resultado en la denegación de un préstamo por parte de un banco. Otro traductor jurado de inglés tradujo a credit note (una nota de abono) como an invoice (factura), la palabra return(devolver) como deliver (entregar) y la oración please confirm receipt of the goods (por favor confirme la recepción de la mercancía) como please confirm your arrival (por favor confirme su llegada). Un traductor jurado de alemán tradujo la frase disclaiming the inheritance in its entirety (renunciando a la herencia en su totalidad) como waiving inherited compensation claims (renuncia a las reclamaciones de compensación heredadas). Un traductor jurado de francés tradujo la frase the parties are not subject to taxation (las partes no están sujetas a impuestos) como the parties are not acting under duress (las partes no actúan bajo coacción), mientras que un traductor jurado de catalán tradujo el verbo doblar como to double-charge (cargo duplicado [una tarjeta de crédito]) y no, como exigía el contexto – copiar (lo).

    Este último caso permitió a la Comisión de Rendición de Cuentas Profesional prestar atención al hecho de que, al traducir, el traductor debe tener en cuenta el contexto en el que se usa una palabra dada y que él o ella no pueden simplemente hacer uso mecánico del primer significado que se encuentra en un diccionario.

    La omisión de información del texto de origen en el texto de destino pertenece a la segunda categoría de errores de traducción. Esto puede ser el resultado de un descuido (por ejemplo, omitir una línea del texto) o de una estrategia adoptada de no traducir aquellas partes de un documento que el traductor considera irrelevantes (por ejemplo, no traducir las casillas que no se han completado). Sin embargo, según las reglas para hacer traducciones juradas, tal estrategia no es aceptable. El traductor está obligado a traducir todo el documento, sin omitir nada. Él o ella tiene que representar en el texto de destino toda la información contenida en el texto de origen. Incluso se espera que informen al lector sobre los elementos pictóricos del documento que se está traduciendo y que describan las características de su apariencia (como marcas de agua o cualquier daño). La idea de traducir el documento completo se basa en la suposición de que la única tarea del traductor es transmitir el contenido y es el destinatario de la traducción quien decide el significado de los componentes del contenido.

    Los errores mecánicos, generalmente relacionados con la escritura de números, caen en la tercera y última categoría de errores de traducción. En algunos casos, esos errores no tienen consecuencias legales (por ejemplo, transcribir un número de teléfono incorrectamente); sin embargo, por menores que sean, son errores y en ocasiones pueden producir efectos negativos. Por lo tanto, el traductor no puede reproducir de manera incorrecta ninguna letra o cifra del número de identificación vehicular que figure en el permiso de circulación porque esto dará lugar a la denegación automática de la traducción por parte de un funcionario.

    No se le permite cometer un error al traducir la fecha de nacimiento o la fecha de vencimiento de un documento. La reproducción incorrecta de cifras en tal caso puede tener repercusiones muy graves. Además, el traductor debe reproducir los números de registro, archivo o certificación con mucho cuidado para permitir que el destinatario de la traducción ubique esos documentos si es necesario. Cualquier error en este respecto hará que la tarea sea más difícil, si no imposible. En este contexto, no es de extrañar que la Comisión analice de forma crítica incluso errores tan pequeños, uno pensaría, como cambiar el número 3257 por 5257. Por supuesto, este tipo de errores no dan lugar a una imposición automática de una sanción por parte de la Comisión, porque se toman en cuenta otros factores, como las consecuencias de un error o el número de errores. Aun así, los traductores jurados deben ser conscientes de que se espera de ellos un sistema de trabajo que elimine la posibilidad de cometer errores mecánicos.

    Los traductores jurados también son sancionados por infringir la regla de imparcialidad, pues este, como persona que goza de la confianza del público, debe seguir las reglas para hacer traducciones juradas y no puede tener en cuenta nada más. Esto se encuentra en el corazón de la profesión de traductor jurado y es una fuente de confianza en las traducciones que realiza. Sus destinatarios deben estar convencidos de que la traducción se ha realizado con imparcialidad, lo que significa que no se le ha añadido nada, no se le ha omitido nada y no se le ha cambiado nada en beneficio o en perjuicio del cliente. El incumplimiento de la regla anterior dio lugar a la imposición de una sanción a un traductor jurado del hebreo. Transliteró, del alfabeto hebreo al alfabeto romano, una forma idéntica del apellido que aparece dos veces en el mismo registro civil de dos maneras: en un lugar de manera diferente que en el otro.Tal solución era ventajosa para el cliente y el traductor la adoptó sobre la base de las explicaciones del cliente sin referirse a la documentación adecuada que justificaría el cambio en la transliteración del mismo apellido hebreo.

    Aunque las reglas para la transliteración del alfabeto hebreo al alfabeto romano permiten el uso de diferentes letras del alfabeto romano para los mismos signos del alfabeto hebreo, tomarse la libertad de hacer esto en el caso anterior fue una mala práctica porque el traductor no tenía suficiente información para hacer el cambio. La Comisión de Rendición de Cuentas Profesional llegó precisamente a esta conclusión, estableciendo claramente la culpabilidad del traductor y aplicando una amonestación. Como escriben Cieślik, Laska y Rojewski (2010, p. 48), el traductor debe mantener la imparcialidad ante los intereses a veces contradictorios de los destinatarios de la traducción. Kaczocha y Mazuryk (LEX/el. 2011) añaden que si un texto es ambiguo, el traductor no debe de ninguna manera forzar los posibles significados para que sea ventajoso para la persona que encarga la traducción. Es necesario enfatizar que el traductor jurado no representa a la persona que encargó la traducción, sino que es un experto imparcial cuya tarea es transmitir el significado del texto de origen con la mayor fidelidad posible y sin omisiones ni adiciones.

    Los traductores jurados suelen traducir los mismos tipos de documentos, por ejemplo, actas de nacimiento, certificados de registro o diplomas. No sorprende entonces, que cuando reciben un documento estándar, hagan uso de una traducción similar que hayan hecho antes y solo sustituyan los nuevos datos. Obviamente tal práctica no es reprochable siempre y cuando la nueva traducción se haga con la debida diligencia. Esto significa que el traductor tiene que eliminar todos los datos antiguos y sustituirlos por los nuevos. Si no lo hace con suficiente cuidado, se expondrá a la acusación de ser insuficientemente diligente. Este error fue cometido por un traductor jurado ucraniano, quien usó una traducción de un documento estándar que había hecho anteriormente (almacenado en la base de datos de su computadora), pero no cambió nada porque, según explicó, algo distrajo su atención de la traducción. Como resultado, a la clienta se le entregó la traducción de un documento diferente, no el que ella había presentado para su traducción.

    Tales prácticas, que evidentemente infringen la regla de la debida diligencia, son percibidas como injustificables por la Comisión de Rendición de Cuentas Profesional.

    Finalmente, es necesario prestar atención al hecho de que los traductores jurados están obligados a cuidar la precisión lingüística de sus traducciones y a utilizar el registro adecuado. Las traducciones ejemplares no contienen ningún error lingüístico y se ajustan en cuanto a estilo al género del texto que se traduce. Por supuesto, la Comisión de Rendición de Cuentas Profesional no sanciona los defectos lingüísticos o estilísticos menores porque son prácticamente inevitables. Los traductores jurados suelen trabajar solos, muy a menudo en una carrera contra el tiempo y, si la traducción es su única fuente de ingresos, tienen que traducir mucho. En traducción, las tarifas reglamentarias y las del mercado hacen que les resulte imposible contratar a un revisor, ya que entonces la profesión no sería rentable. Tales condiciones de trabajo deben dar lugar a varios deslices lingüísticos o estilísticos en las traducciones porque no hay tiempo para prestarle atención a los detalles. La Comisión, consciente de esta realidad, tiene expectativas razonables; sin embargo, opina que debe alcanzarse un cierto nivel de precisión lingüística y estilística. Por tanto, si una traducción contiene un gran número de errores lingüísticos o estilísticos que indiquen que el traductor jurado tiene un bajo dominio de la lengua extranjera o de su lengua materna, entonces este hecho por sí solo puede ser y ha sido motivo para imponer una sanción al traductor. Se asume ampliamente que los traductores jurados deben ser auténticos expertos en su lengua materna y en la lengua extranjera para la que han sido designados, y que están obligados a mejorar sus cualificaciones profesionales de acuerdo con lo dispuesto en el APST.

    4. Conclusión

    La creación de la Comisión de Rendición de Cuentas Profesional de traductores jurados confirma la importancia del papel que desempeñan estos en la vida social. Las traducciones realizadas por ellos influyen en mayor o menor medida en la vida de las personas a las que se dirigen o que les han dado un encargo. Las traducciones incorrectas pueden tener consecuencias negativas muy graves; por ejemplo, pueden hacer que sea imposible que alguien se case, pueden hacer que alguien sea encarcelado o pueden exponer a alguien a enormes pérdidas financieras. Dado que las traducciones certificadas desempeñan un papel importante, es tarea de la Comisión de Rendición de Cuentas Profesional cuidar al máximo todos los aspectos relacionados con ellas. Al castigar a los traductores jurados poco fiables, la Comisión establece estándares de conducta profesional y traza la línea entre el comportamiento aceptable y el inaceptable. También cumple una función preventiva porque su sola presencia hace que los traductores jurados garanticen una calidad digna de su trabajo si no quieren ser citados ante ella.

    ¿Cómo evitarlo? Los errores de traducción descritos anteriormente, que dieron lugar a la imposición de sanciones disciplinarias, permiten la formulación de un conjunto de reglas que deben obedecer los traductores jurados. Las más importantes son las siguientes: plasmar en el texto de destino el significado del texto de origen con la mayor fidelidad posible; asegurar la exactitud de la traducción, la cual se manifiesta en no omitir en la traducción ningún elemento del texto de origen y en no añadir elementos ausentes en el texto de origen; cuidar la precisión lingüística y estilística; mantener la imparcialidad y realizar con diligencia todos los asuntos relacionados con el proceso de traducción. La función prescriptiva y disciplinaria de la Comisión de Rendición de Cuentas Profesional, básicamente se traduce en una mayor autodisciplina de todos los traductores jurados. Ese es el factor decisivo que justifica su existencia.

    Referencias

    Biel, L. (2011). Jakość przekładu prawnego i prawniczego w świetle normy europejskiej PN-EN 15038 oraz hipotezy uniwersaliów translatorycznych. En Rocznik Przekładoznawczy N°. 6. Studia nad teorią, praktyką i dydaktyką przekładu, ed. Krajewska Monika, Zieliński Lech, 13–28. Toruń: Wydawnictwo Naukowe UMK.

    Cieślik, B., Laska, L., Rojewski, M. (2014). Egzamin na tłumacza przysięgłego. Komentarz, teksty egzaminacyjne, dokumenty. Varsovia: C.H. Beck.

    Dostatni, G. (2005). Komentarz do ustawy o zawodzie tłumacza przysięgłego. Varsovia: Wydawnictwo TEPIS.

    Reglamento del Ministro de Justicia sobre la Comisión de Rendición de Cuentas Profesional de 24 de enero de 2005, Dz.U. 2005 nr 15 pos. 132.

    Kaczocha, M., Mazuryk, M. (2011). Ustawa o zawodzie tłumacza przysięgłego. Komentarz. Varsovia: LEX/el.

    Kubacki, A. (2008). Odpowiedzialność zawodowa tłumaczy przysięgłych. En Język, komunikacja, informacja, ed. Nowak Piotr, Nowakowski Paweł, Lewandowski Marcin, vol. 3, 149–161. Poznań: Sorus.

    Kubacki, A. (2012). Tłumaczenie poświadczone. Status, kształcenie, warsztat i odpowiedzialność tłumacza przysięgłego. Varsovia: Wolters Kluwer Polska.

    Kubacki, A. (2014). Błąd krytyczny w tłumaczeniach poświadczonych. En Translationsforschung: Methoden, Ergebnisse, Perspektiven. Studia Traductorica, ed. Bartoszewicz Iwona, Małgorzewicz Anna, vol. 5, 49–58. Breslavia–Dresde: Oficyna Wydawnicza ATUT/Neisse Verlag.

    Ley sobre la profesión de traductor jurado del 25 de noviembre de 2004, Dz.U. 2004 nr 273 pos. 2702.

    Zieliński, J. (2010). Sprawozdanie Komisji Odpowiedzialności Zawodowej Tłumaczy Przysięgłych w Ministerstwie Sprawiedliwości z działalności w 2009 r. Biuletyn TEPIS, 71, 15–18.

    Zieliński, J. (2011). Sprawozdanie z działalności w 2010 roku Komisji Odpowiedzialności Zawodowej Tłumaczy Przysięgłych przy Ministrze Sprawiedliwości. Biuletyn TEPIS, 74, 9–12.

    Zieliński, J. (2012). Sprawozdanie z działalności Komisji Odpowiedzialności Zawodowej Tłumaczy Przysięgłych w Ministerstwie Sprawiedliwości w 2011 roku. Biuletyn TEPIS, 77, 15–20.

    Zieliński, J. (2013). Sprawozdanie z działalności Komisji Odpowiedzialności Zawodowej Tłumaczy Przysięgłych w Ministerstwie Sprawiedliwości za 2012 rok. Biuletyn TEPIS, 78, 12–16.

    Zieliński, J. (2014). Sprawozdanie Komisji Odpowiedzialności Zawodowej Tłumaczy Przysięgłych w Ministerstwie Sprawiedliwości za 2013 rok. Biuletyn TEPIS, 81, 40–43.

    Zieliński, J. (2015). Sprawozdanie z działalności Komisji Odpowiedzialności Zawodowej Tłumaczy Przysięgłych w Ministerstwie Sprawiedliwości za 2014 rok. Recuperado de: http://www.stp.org.pl/aktualnosci/sprawozdanie-z-dzialalnosci-komisji-odpowiedzialnosci-zawodowej-tlumaczy-przysieglych (access 12.02.2015).