|
|
 |
 |
EDITORIAL |
 |
|
 |
|
Silvia Inés Jiménez Gómez
Directora del Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural
|
La apropiación social del conocimiento es según lo expresa Colciencias, «un proceso de comprensión e intervención de las relaciones entre tecnociencia y sociedad, construido a partir de la participación activa de los diversos grupos sociales que generan conocimiento». Las características del proceso comprenden, que es intencionado; en la red socio-técnica que lo constituye intervienen grupos sociales expertos en ciencia y tecnología, los distintos sectores que intervienen en la constitución de estos procesos generan mediaciones. También, es un proceso donde la sociedad civil se empodera a partir del conocimiento; y por último, comprender que apropiación no es enajenación, implica aún en las relaciones más asimétricas traducción y ensamblaje dentro de los marcos de referencia de los grupos participantes. Todo lo anterior, también, de acuerdo con Colciencias.
El ITM se interesa permanentemente en que la ciudadanía comprenda este concepto, pues la producción de conocimiento es una construcción que compete a la sociedad toda, debido a que se desarrolla dentro de ella a partir de sus intereses y necesidades, de allí la necesidad de que continuemos propiciando escenarios para la interacción entre grupos, artefactos, culturas sociales de expertos y no expertos que generen nuevas dinámicas sociales. Es por ello, que el pasado jueves, 22 de mayo, el Comité Académico del convenio llevado a cabo con seis universidades de la ciudad: UPB, EIA, UDEM, UDEA, UNAL e ITM, para el trabajo de la región en temas de apropiación social del conocimiento, presentó a la ciudadanía en general, uno de los productos resultado del diplomado en Apropiación Social del Conocimiento, el libro «APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO. EL PAPEL DE LA COMUNICACIÓN», en esta obra los autores y profesores del diplomado, como el francés Daniel Raichvarg, la cubana Irene Trélles, Érika Jaillier Castrillón, entre otros, quienes reflexionan acerca del papel de la divulgación científica y de la comunicación en los procesos de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Los invitamos a leerlo en:
https://fondoeditorial.itm.edu.co/index.php/publicaciones/libros-electronicos/apropiacion-social-del-conocimiento-detail.html
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
EL ITIM, Y SU COMPROMISO CON LA CULTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, PRESENTÓ EL LIBRO «APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO. EL PAPEL DE LA COMUNICACIÓN» |
 |
|
 |
Por: Katherine Giraldo Agudelo
En el Aula Magna del ITM, el pasado 22 de mayo, se llevó a cabo la presentación del libro «Apropiación Social del Conocimiento. El Papel de la Comunicación», producto que compila las memorias de la primera cohorte del Diplomado en Apropiación Social del Conocimiento realizado en convenio por seis instituciones de educación superior de la ciudad: Escuela de Ingeniería de Antioquia, Universidad de Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Nacional, Universidad de Antioquia y el Instituto Tecnológico Metropolitano. El diplomado tiene como objetivo fundamental fortalecer una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento y la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y el aprendizaje permanente, y tuvo en su primera cohorte el privilegio de certificar 30 estudiantes comprometidos con este tema. El Departamento de biblioteca y Extensión Cultural preocupado siempre por la implementación de una cultura científica y tecnológica, es quien representa al ITM en este convenio.
Además de la presentación del libro en mención, se compartieron aspectos relevantes del Diplomado, haciendo una invitación extensiva a todas las personas interesadas y convencidas de que es un tema muy interesante en la búsqueda de nuevas formas, métodos, estrategias y enfoques para una mejor divulgación del conocimiento científico y tecnológico. Esperamos que se motiven a hacer parte de la segunda cohorte que dará inicio el próximo mes de agosto.
Por otra parte, dentro del acto se entregaron cinco ejemplares a las personas que respondieron las preguntas hechas por el presentador sobre este tema en particular.
Más noticia https://goo.gl/0HEaUE
En junio próximo estará saliendo toda la publicidad sobre este Diplomado. Estén pendientes.
 |
Fotos: Alejandro Herrera |
|
|
|
|
 |
 |
 |
EL DByEC Y SUS SEMINARIOS-TALLERES PARA DOCENTES, INVESTIGADORES Y EMPLEADOS |
 |
|
 |
Por: Miroslava Leiva Valdés
Fue muy grato para el Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural brindarle a la comunidad académica los seminarios talleres: «Escritura con fines de publicación» y «Herramientas informacionales para la investigación científica», cada uno de 20 horas de formación, realizados del 28 de abril al 3 de junio del presente año.
El seminario-taller «Escritura con fines de publicación», dirigido especialmente a los investigadores, docentes y estudiantes de todas las disciplinas científicas, abordó los temas: la estructura general del artículo científico, normas de citación bibliográfica, el proceso editorial, derechos de autor y uso de las bases de datos. Por otra parte, en el seminario-taller: «Herramientas informacionales para la investigación científica», se incentiva el uso de estas herramientas para el proceso de investigación científica, los temas de este seminario comprenden: capacitación en el uso de los dispositivos móviles y acceso remoto, uso de las bases de datos bibliográficas, gestores de referencia bibliográfica, análisis estratégico de la información del entorno, normas para trabajos escritos y redes de alta velocidad Ruana y Renata. Una gran oportunidad para la comunidad académica del ITM.
 |
Fotos: Viviana Díaz Díaz y Sebastián Henao
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
LA IMPORTANCIA DE PARTICIPAR EN LOS SEMINARIOS DEL DByEC |
 |
|
 |
Por: Jorge Albeiro Gómez Agudelo
Como participante de los seminarios-talleres programados por el DByEC, puedo afirmar que este ejercicio nos ha ayudado en mucho, a desarrollar habilidades, competencias y conocimientos acerca de los procesos de construcción de textos académicos para publicar. Asimismo, hemos aprendido cómo generar hábitos, prácticas y rutinas que promuevan el buen desempeño en la escritura. Han sido de importancia, temas relacionados con la formulación de artículos científicos, el proceso editorial, las normas de citación, el uso de bases de datos y los derechos de autor.
Se ve, entonces, cómo el ITM a través del Fondo Editorial está convencido de la importancia de escribir bien y publicar lo escrito, para lo cual se requieren unas habilidades de aprendizaje y entrenamiento específicos. Los participantes, tanto del Pascual Bravo, del Colegio Mayor y la comunidad ITM, hemos disfrutado de esta propuesta formativa.
¡Invitamos a la comunidad académica a que esté pendiente de las nuevas fechas de estos seminarios-talleres que de verdad valen mucho la pena!
 |
Foto: Sebastián Henao |
|
|
|
|
 |
 |
 |
1ra. MUESTRA DE LOS SEMILLEROS DE FORMACIÓN DE PÚBLICOS DEL DByEC |
 |
|
 |
Por: Lamicé Mira Restrepo
El miércoles 28 de mayo, el Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural presentó en el campus Fraternidad su 1ra. Muestra de Semilleros de Formación de Públicos. La ponencia principal «La invención del rostro» estuvo a cargo del historiador, magíster Rodrigo Zapata, profesor de CTS durante algunos años. Desde las 10 de la mañana y hasta las dos de la tarde, los estudiantes conocieron las experiencias vividas de quienes han pertenecido a los diferentes semilleros de Cultura y Cuerpo, Apreciación Cinematográfica, Culturas del Mundo y Gestión Ambiental: Cuida tu huella. Actividades como el Bibliogol, una mini degustación de España, el invitado especial Joan Iglesias, un catalán radicado en Colombia, un film minuto y una obra de teatro, hicieron las delicias de quienes se acercaron por la Biblioteca del campus Fraternidad.
Invitamos a los estudiantes a que se inscriban y disfruten de nuestros semilleros. Tenemos cupos para el próximo semestre: extensioncultural@itm.edu.co
 |
Fotos: Alejandro Herrera |
|
|
|
|
 |
|
 |
 |
 |
INTELIGENCIA ESTRATÉGICA
EN EL PROGRAMA RADIAL DESDE LA BIBLIOTECA. CIENCIA Y CULTURA |
 |
|
 |
Por: Lamicé Mira Restrepo
En el programa radial Desde la Biblioteca, Ciencia y Cultura, del jueves 22 de mayo, tuvimos como invitados al profesor Joao Aguirre del ITM junto con su equipo de estudiantes del semillero de «Inteligencia Estratégica». Este semillero surgió hace aproximadamente dos años por iniciativa del profesor Aguirre, con la idea de motivar a los estudiantes sobre la importancia de aprender sobre temas de inteligencia estratégica, vigilancia tecnológica y gestión de innovación, entre otros. Está ubicado, este semillero en el bloque F, piso dos, del campus Robledo.
Fue una experiencia muy interesante al escuchar al profesor explicando y dando las razones por las cuales se hace tan urgente y necesario en la actualidad, que los estudiantes aprendan a obtener datos estratégicos que permitan a las empresas tomar decisiones, por ejemplo. Es una estrategia, además, para que los estudiantes aprenden a investigar y a conocer las claves o mecanismos para ayudar a las organizaciones a tomar esas decisiones porque sus conocimientos se basan en la vigilancia tecnológica, la inteligencia competitiva y la prospectiva. Nos acompañaron los estudiantes Melissa Betancur, Mateo Ramírez, Andrés Felipe Carvajal, Carlos Mario Hernández y el ingeniero Carlos Julio Rendón.
 |
Sentado, de camisa blanca, el profesor y creador del semillero «Inteligencia estratégica» Joao Aguirre, junto a algunos de sus estudiantes del semillero. De pie, el ingeniero Carlos Julio Rendón.
Foto: Sebastián Henao Agudelo
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
 |
 |
 |
FONDO EDITORIAL ITM ESTÁ ESTRENANDO ESPACIO |
 |
|
 |
Por: Germán Alberto Cano y Viviana Díaz
El equipo de trabajo del Fondo Editorial ITM le informa a toda la comunidad que estamos estrenando un espacio muy acogedor y agradable en el Bloque F, del campus Robledo, en los pisos segundo y tercero. El área de comercialización y bodega, se encuentra en el segundo piso, antigua oficina del Fondo Editorial, cuenta con más espacio para almacenar las 171 producciones editoriales que hasta el momento se han hecho. Desde ese espacio se continuará con la tarea de difundir, divulgar y comunicar las obras en todos los escenarios posibles, con el fin de ser cada día más reconocidos.
La Secretaría Técnica del Fondo, se encuentra en el piso tres, en donde esperamos que las condiciones de este espacio favorezcan la atención de docentes, investigadores y demás autores tanto internos como externos. Todo lo anterior, gracias al apoyo de Área Física. Y Servicios Generales. ¡El Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural siempre renovándose! ¡Estás invitado a conocer nuestros agradables espacios!
 |
Área de comercialización y bodega, bloque F, segundo piso, campus Robledo |

|
Oficina Fondo Editorial ITM, bloque F, tercer piso, campus Robledo
Fotos: Sebastián Henao Agudelo
|
|
|
|
|
 |
 |
FORTALECIMIENTO DE ESTRATEGIAS EN ALFIN
PRIMERA JORNADA DE CAPACITACIÓN EN SERVICIOS DE RENATA EN EL ITM
|
 |
|
 |
Por: Jorge Eliécer Toloza Bustamante y Lina Zapata
En el trabajo de mejoramiento continuo de sus procesos, el Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural le sigue apostando al fortalecimiento de las estrategias en Alfabetización Informacional ALFIN. El pasado viernes, 23 de mayo, recibimos la charla del director ejecutivo de RENATA, Lucas Giraldo, para hablarnos acerca de los avances de la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (RENATA) de Colombia, así como de los servicios, de la infraestructura y de las posibilidades que ofrecen en alta velocidad. Gracias a la infraestructura de redes avanzadas del ITM, académicos, investigadores y empleados tanto de nuestra Institución como de la Universidad de Medellín, aprovecharon todo el potencial de esta charla. La capacitación realizada en la sala de informática del DByEC, le permitió a los asistentes conocer servicios como: RENATA Cargo, Oficina Virtual, RENATA Funding Pivot, Britannica, RENATA buscador académico, RENATA en Vivo, eduROAM, RENATA en vivo y videoconferencia.
Esta se constituye como la primera de una serie de capacitaciones enmarcadas dentro de las estrategias de ALFIN, que se brindarán desde este DByEC a toda la comunidad académica. Los invitamos a estar atentos a próximas convocatorias de capacitación que serán ampliamente difundidas en los diferentes medios y redes sociales internos y del DByEC.
 |
En la fotografía de izquierda a derecha: Lina Zapata, administradora Biblioteca Digital ITM; Lina Álvarez, Profesional Universitaria – Cultura; Lucas Giraldo, Director Ejecutivo RENATA; y Olga Elena Quintero, Jefe de División Informática de la U de M
Fotos: Sebastián Henao Agudelo |

|
Fue representativa la participación tanto de empleados de los tres frentes de trabajo del DByEC (Fondo Editorial, Extensión Cultural y Sistema de Bibliotecas), como de los docentes e investigadores de los diferentes programas y facultades.
Fotos: Sebastián Henao Agudelo |
|
|
|
|
 |
 |
¡EXALUMNO, VUELVE, LA PUERTA SIEMPRE ESTARÁ ABIERTA! |
 |
|
 |
Por: Nidia Gómez Ramírez
En el campus Castilla se siente, por estos días, el revuelo de los estudiantes próximos a graduarse como bachilleres. Salen y entran de la Biblioteca, ya sea porque están en refuerzo, otros poniéndose a paz y salvo, otros ensayando la ceremonia de graduación. Muchos de los jóvenes que vemos circular por nuestra sede continuarán su vida académica en alguno de los campus del ITM: Fraternidad, La Floresta o Robledo, según la elección profesional que hayan hecho. Muchos ya conocen toda la oferta de servicios que tenemos porque se han capacitado en el campus Robledo por el Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural.
Por eso, deseamos recordarles a quienes se van, que siempre la Biblioteca del campus Castilla los acogerá con el cariño, la convicción y responsabilidad de ofrecerles un excelente servicio.
 |
Fotos: Nidia Gómez Ramírez |
|
|
|
|
 |
 |
GOOGLE RINDE HOMENAJE A LAS MUJERES DE LA CIENCIA |
 |
|
 |
Por: Alejandro Lamus Martínez
En el mes de mayo el buscador Google ha resaltado el papel de la mujer en la ciencia a través de sus llamativos doodles, o logotipos alternativos al oficial, que aparecen en la página principal del motor de búsqueda, y que se modifica con la intención de publicar una efeméride, ya sea sobre eventos, científicos, artistas o personajes importantes de la historia. En este sentido, el DByEC se identifica con el propósito de rendir homenaje a distintas mujeres de la ciencia: el 27 de mayo recordó el aniversario número 107 del nacimiento de Rachel Louise Carson, bióloga marina que además fue la precursora del movimiento que defiende la protección del medio ambiente. El 21 de mayo se celebró el aniversario número 215 del nacimiento de Mary Anning, paleontóloga británica conocida por sus importantes hallazgos del periodo jurásico que han contribuido enormemente en el campo de la paleontología. El 16 de mayo se celebraron los 296 años de nacimiento de la matemática, lingüista y filósofa italiana Maria Gaetana Agnesi, su estudio en el campo de la geometría dio lugar a la creación de la función de una curva conocida como «Bruja de Agnesi». El 12 de mayo celebró los 114 años de nacimiento de Dorothy Hodgkin, tercera mujer en recibir el premio Nobel de Química después de Marie Curie e Irène Joliot-Curie, y fue pionera en la determinación de estructuras de sustancias mediante rayos.
|
|
|
 |
 |
|
|
|
 |
|
|
 |